Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

ORQUIDEAS. UNAS PLANTAS MUY SINGULARES



Las orquídeas son sin duda una de las plantas más extendidas y evolucionadas del reino vegetal. Se han adaptado a casi todo tipo de climas y lugares, están por todos los continentes exceptuando los polos y los desiertos.


Ophrys scolopax

La familia comprende unas 25.000 especies (algunos dicen que hasta 30.000) a los que hay que añadir el doble de plantas hibridadas para su comercialización por los floricultores, es un mercado que mueve muchísimo dinero.

Sus complejas formas de la flor no dejan impasible a nadie, pero es también muy interesante su interrelación con los polinizadores además de los hongos que con los que establecen una estrecha relación simbiótica y de explotación.

Las orquídeas terrestres generalmente poseen raíces tuberosas y su nombre proviene precisamente de allí (orchis en griego significa testículo), los bulbos de las orquídeas terrestres se presentan por pares y tienen una forma muy similar a los testículos.

Orchis ustulata, con raíz rizomatosa

Las orquídeas más abundantes y que viven en las selvas tropicales se han adaptado a vivir encima de otros árboles para poder tener luz (son las que se llaman epífitas), sus raíces son aéreas y están muy desarrolladas, son verdes y gruesas, ya que tienen una triple  función: capturan los nutrientes (hojas descompuestas que quedan sobre la rama del árbol y que los hongos descomponen, son  elementos de fijación y hacen parte de la función clorofílica junto con las hojas.

Orchis purpurea
Las que encontramos en las floristerías son las orquídeas epífitas y las que nos podemos encontrar por nuestros bosques son terrestres.


El otro día tuve la suerte de descubrir unos singulares hallazgos en la zona de la Jacetania (Huesca), sin duda la forestación y la ausencia de pastoreo han hecho que sean mas numerosas mas fáciles de encontrar.

Ophrys lupercalis

La riqueza del monte se mide por su diversidad y debemos de conocer y respetar todas esas zonas para que sigan creando vida y especial admiración cuando nos encontramos con ellas.


Ophrys-sphegodes

Sobre estas plantas tan maravillosas queda por entender como han llegado a transformar sus pétalos para imitar a la hembra de un determinado insecto o incluso como han llegado a desarrollar un olor idéntico al de las feromonas femeninas de los insectos para atraerlos. ¡Toda una maravilla de la Naturaleza!

Los pétalos imitan la forma del insecto polinizador
Arriba  Ophrys insectifera
Abajo Ophris lupercalis 

Espero seguir descubriendo mas ejemplares.

viernes, 14 de marzo de 2014

TREPADORAS

La lucha social de las plantas por conseguir la luz y colocarse en las mejores situaciones ha sido el caballo de batalla de muchos miles de años, la evolución ha conducido por los caminos mas diversos a las plantas para conseguir la luz.

Las plantas trepadoras han encontrado en sus rivales directos la manera de colocarse por encima de ellos, sin tener que desarrollar grandes tallos. Las estrategias son muchas y diversas:

Sistemas más utilizados:
-         Raíces aéreas, como la hiedra, capaces de meterse por la más fina fisura, hincharse y luego secarse para quedar definitivamente agarradas.
Raíces aéreas de la hiedra
-         Torsión: Muchas plantas han encontrado un tallo voluble, con un tactismo capaz de enrollarse a las plantas vecinas para crecer sobre ellas. Caso de la Madreselva.
-         Ventosas: Como punto curioso hay plantas como la parra virgen (partenocisus quinquefolia), capaces de desarrollar raíces aéreas palmeadas con una pequeña espiralización al final que ejerce las funciones de agarre.

-         Zarcillos: Este sistema es muy bueno y plantas como Passiflora, Vitis…, han creado un apéndice táctil capaz de enrollarse a aquello que esté a su lado. Una vez alcanzado el punto de anclaje, el zarcillo se gira igual que un muelle tensor que lo ajusta todavía más.
-         Espinas: Todos nos hemos pinchado alguna vez con la zarzamora, planta capaz de crecer en casi cualquier sitio y lugar, las espinas crecen hacia atrás, cuando se juntan a un árbol o arbusto próximo, los tallos de la trepadora actúan de clavijas de anclaje. Espinas de doble función: protectora y trepadora.
Espinas de la zarazamora
En esta singular batalla natural, las trepadoras terminan casi siempre ganando la lucha por la luz y en consecuencia dejando a su tutor exhausto o incluso muerto.

lunes, 5 de agosto de 2013

Flores desde el Pirineo


Este año ha sido algo espectacular, dado el régimen de lluvias que hemos tenido y especialmente en el Pirineo oscense, situación que ha permitido observar a una gran cantidad de plantas en todo su esplendor.

Aquí dejo unas cuantas plantas, un tanto curiosas,  que encontré paseando por el monte.

Foto pepenosela: Aristolachia pistolachia

Foto pepenosela: Famoso "cojín de monja" en plena floración
"Echinospartum  horridum"

Foto pepenosela Echium vulgare con mariposa polinizadora 

Foto pepenosela: La siempre espectacular Stipa pennata

La muy conocida lavanda con abeja azul

La segunda vez que me encontraba con la Leucea conifera

Barrancos con agua bien fresca.

En esa magnífica poza de agua, fue donde termino la excursión fotográfica y donde empezó la acuática ¡Que maravilla lo que nos regala la naturaleza!



lunes, 15 de abril de 2013

BENEFICIOS directos e indirectos del BOSQUE

Un post para concienciarnos de la importancia de mantener y cuidar nuestros bosques y jardines en forma de esquema:


1.- Importancia de la existencia de los bosques y la vegetación en general.

- Las plantas son la base de la cadena alimentaria (fotosíntesis - capaces de generar su propio alimento- autótrofas)

* Función sobre el medio atmosférico

- Absorción de CO2 = reducción de la contaminación.
- Liberación de oxígeno (O2)
- Fijación del polvo atmosférico.
- Atenuación de ruidos

* Efecto regulador del clima

- Atenuación de radiaciones
- Moderación de las temperaturas
- Aumento de la humedad relativa
- Freno de los vientos
- Regulación del régimen hídrico
- Economía del agua (ahorro, filtrado, carga de acuíferos y freáticos)
- Creación de microclimas.

- Para el suelo: Evitan la erosión, crean nuevo suelo, control de avenidas e inundaciones.

- Reserva de la biodiversidad (microorganismos, plantas y animales que viven en nuestros bosques)

* Influencia socio económica

 - Fuente de recursos.
- Creación de paisaje
- Calidad de vida.

2.- Amenazas relacionadas con el modelo actual de desarrollo humano.

El modelo actual de desarrollo socio- económico, el movimiento demográfico (concentración en las ciudades y abandono del medio rural), el desarrollo desigual…son una amenaza para bosques y áreas vegetales establecidas.

Tala masiva de bosques, sobrexplotación, destrucción de áreas verdes, degradación, contaminación de aire, suelo y agua, mediante: 
- Agricultura
- Ganadería
- Extracción de maderas
- Expansión urbana e industrial.
- Contaminación (lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, cambio climático)
- Sequías
- Incendios
- Inundaciones
- Plagas y enfermedades
- Especies invasoras.
- Leñas, construcción, muebles, utensilios, pasta de papel.

- Infraestructuras, obras públicas, minería…

Como conclusión: Si no somos capaces de cuidar adecuadamente nuestro entorno vegetal, nuestra calidad de vida se está viendo comprometida (alimentación, salud, bienestar...) y nuestra supervivencia a medio o largo plazo también.
 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Olivas verdes o negras


Muchas personas piensan que al igual que la viña, donde hay variedades de uva negra y variedades de uva blanca, a los olivos les sucede lo mismo y siguen con la creencia de que hay olivos de aceitunas verdes y olivos de aceitunas negras.

Aceitunas bien maduritas
 

Nada más alejado de la realidad. Las olivas de las distintas variedades de olivo que tenemos en España, que no son pocas (más de 300), son todas verdes cuando el fruto no ha madurado, pero si se dejan madurar, se tornan violáceas y al final negras.


Aceitunas maduras con su capa cerosa de pruina
Si que es cierto que existen olivos con una coloración negra más intensa en la maduración, pero nada mas. Los cambios externos en la coloración de la aceituna comienzan cuando el color verde intenso se transforma en un verde claro-amarillento. Luego empiezan a aparecer manchas violáceas (enverado) que se van extendiendo hasta oscurecerse por completo. Paulatinamente, la pulpa adquiere coloraciones violáceas hasta llegar al hueso y la epidermis alcanza el color definitivo, que en la mayoría de las variedades es el negro, aunque recubierto de una capa blanquecina cerosa

Olivas para prensar (mezcladas las verdes con las maduras)
Cuando finaliza la maduración se termina el proceso de acumulación de aceite y es el momento idóneo para la recolección. Pero esto del momento de recolección va por zonas y hay lugares en que les gusta cogerlas en un determinado estado de maduración, produciendo aceites mas verdosos (más fuertes) o mas amarillentos (más dulces, procedentes de aceitunas negras).
Colores de aceites vírgenes (prensados en frío y no refinados) 
 Para la aceituna de mesa, se suelen coger las aceitunas más gordas (las pagan mejor, pero a cambio hay seleccionarlas en el campo) y generalmente en verde, dejando el resto para aceite. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

La fotosíntesis contada a todos.


Casi toda la energía que consume la vida de nuestro planeta Tierra, procede de la fotosíntesis.




La fotosíntesis es un proceso por el cual los seres vivos dotados de clorofila (sustancia de color verde) – plantas verdes, algas y algunas bacterias- capturan la energía de la luz (foto), la transforman en energía química y con ella elaboran sus propios alimentos (síntesis).
Hay dos fases en la que se produce la fotosíntesis: La primera – fase lumínica - es la que depende de la luz (y la que solemos conocer casi todos) y la segunda o fase oscura donde se forman los carbohidratos.

Balance hídrico -gaseoso de las plantas
Fase lumínica:
Es la fase de la fotosíntesis en las que se producen reacciones químicas gracias a la energía luminosa (solar o artificial) y la clorofila.
La clorofila es un pigmento fotosensible, compuesto orgánico con moléculas compuestas por átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y magnesio (este reúne a su alrededor al resto).
Proceso básico: La clorofila capta la luz y provoca la ruptura de la molécula de agua H2O (que le ha llegado por las raíces), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O). El oxígeno es liberado a la atmósfera y la energía sobrante se almacena en moléculas especiales llamadas ATP (las “baterías” del reino vegetal).

Fase oscura:
Llamada así porque no necesita la presencia de la luz para producirse, pero puede realizarse en presencia de ella. Esta fase se desarrolla en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos el la fase lumínica. Depende esencialmente de la temperatura.
El hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos en forma de glucosa (C6H12O6); es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a la energía almacenada en moléculas de ATP, se produce como desecho H2O.
Posteriormente la glucosa es transformada en otros compuestos como almidón y otros carbohidratos.
De estas sustancias se producen otra serie de reacciones, donde las plantas crean otras sustancias como lípidos y proteínas, que permiten el crecimiento y desarrollo del individuo.
Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo que los seres vivos podamos obtener así la energía necesaria para vivir.
 Actualmente se trabaja mucho en este tipo de investigación, es decir capturar energía solar a gran escala. Todavía no se ha logrado sintetizar una molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son prometedoras.

Proceso contado más completo:
*Nota: la fotosíntesis se produce en aquellas partes verdes de la planta, principalmente en las hojas, pero pensar en determinados cactus, estos no tienen hojas para evitar deshidratarse y las han transformado en espinas, en este caso, la fotosíntesis se produce en el tallo.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PLANTA DEL TERCIARIO QUE HABITA SÓLO EN ARAGÓN


El otro día leía un artículo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) sobre la “Borderea chouardi”, una planta descubierta en 1951 (hace nada), en los escarpados acantilados del valle oriental del Pirineo aragonés y me encantó el estudio.

Borderea chouardi
No solamente es increíble que una especie tropical haya permanecido viviendo con nosotros tantos millones de años, si no la forma en que completa su ciclo vital. El vivir en acantilados le ha salvado de estar libre de depredadores herbíboros y humanos y de la dinámica asociada a los cambios de clima, pero supone un problema muy serio a la hora de propagarse, puesto que sus semillas precipitadas al vacío hubieran acabado con su existencia y aunque las plantas hembras realizan la auto-siembra en grietas cercanas, el porcentaje de éxito está en torno al 10%.

Detalle de la polinización de la flor femenina
Las hormigas han sido la clave de su supervivencia. Se produce un doble mutualismo, donde la planta se sirve de un tipo de hormigas: 'Lasius grandis' y 'Lasius cinereus' se encargan de realizar la polinización de una a otra planta y  otra clase de ellas, las “Pheidole pallidula” dispersa las semillas en otras grietas distantes de la planta madre.

Ejemplares de hormigas "Pheidole"
Este tipo de mutualismo, como destaca la investigadora María Begoña García, del Instituto Pirenaico de Ecología, es muy raro en la naturaleza. Aunque la especialización sea tan elevada y frágil, puesto que si desaparecen las hormigas la planta acabará por extinguirse, hay que destacar que esta planta puede vivir hasta 300 años.

Esta planta es dióica y eso es un nuevo obstáculo (o no), es decir, hay plantas macho que producen el pólen y plantas con flores femeninas donde tienen que llegar a ser fecundadas por las hormigas. Sin duda debe de existir un equilibrio de sexos en la población para que la planta siga propagándose (aquí seguro que hay una buen tema para estudiar).

Borderea pyrenaica junto con Galium, es otra especie emparentada.
Foto gentileza de Jose Vicente Fernández Palacio
 La Ramonda miconii (oreja de oso) y estos dos tipos de Borderea (pyrenaica y chouardi), son los fósiles vivientes de una época anterior a las glaciaciones.

Más información sobre su protección AQUI, publicación del artículo (en inglés) AQUI


martes, 11 de octubre de 2011

Azafrán. Una apuesta por la integración.

El azafrán es una planta bulbosa, denominada botánicamente como Crocus sativus, pertenece al orden de las Liliáceas, familia de las Iridáceas. Se cree que es originaria de Asia.Necesita climas extremos para su desarrollo, es decir, inviernos fríos y veranos cálidos.

Imagen cedida por: http://www.AgroEs.es
Foto de los estigmas de azafrán recién sacados de la flor. Es un trabajo lento y delicado.
Luego se tostarán para quitar el agua y poderlos conservar (pierden 3/4 partes de peso con el tostado).

Es una planta herbácea, perenne, con una altura normal de 10 a 25 cm que en algunas áreas, debido a factores ambientales puede sobrepasar los 40 cm. Sus hojas ase secan en primavera y se queda el bulbo bajo tierra esperando a brotar en el otoño.

Posee un bulbo sólido de 2,5 a 3 cm de diámetro. Posee una yema apical y frecuentemente otras laterales que dan origen a las hojas. El bulbo se halla recubierto por una túnica reticulada de ásperas fibras de color terroso o marrón claro. Se le conoce con el nombre de “cebolla”.


Flor de azafrán en el campo
Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineares, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa. El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm según sea la calidad de la planta. Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. ya avanzada la primavera estas hojas se secan. Se las conoce vulgarmente como “cerdas” o “espartillo”.

Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos. La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.


Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm. Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.




El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina azafrán.

Se trata de coger las flores formadas al amanecer y a continuación quitar las los estigmas de la flor con mucho cuidado y desecarlos con estufa, para después venderlos como especia de gran valor comercial.

Esta introducción al azafrán la relato para en próximas entradas comentar el proyecto que actualmente llevamos entre manos, para poder dar trabajo a chicos y chicas discapacitados de la Fundación CEDES de Zaragoza.

martes, 26 de abril de 2011

Tratamientos naturales contra plagas

El Piretro o Chrysantemum cinerariifolium (de hoja grisacea), es una planta de flor que además de alegrar nuestros sentidos, una vez seca puede servirnos para preparar un magnífico insecticida natural. La flor en polvo contiene una considerable cantidad de piretrinas y cinerina, elementos tóxicos (una vez extraídos de la planta). Se puede diluir el polvo en alcohol y todo ello en agua.


Foto de chrysantemum cinerariifolium

Según L. Bremness, el polvo de las flores secas combate todas las plagas domésticas: chinches, cucarachas, moscas, áfidos, ácaros y hormigas (yo dudo de su papel para matar arañas, pero eso es otra historia).
Mi tío cultivaba crisantemos para un francés que elaboraba plaguicidas, y en la zona ya pasados mas de treinta años de esto, en las lindes de los campos, se pueden observar ejemplares de “Chrysantemum cinerariifolium” (falda de Oroel - Jaca (Huesca)).

El Tagete pátula o clavel de la india, tiene la propiedad de que la secreción de sus raíces inhibe el mecanismo por el que microorganismos como los nemátodos detecten a su planta huesped. Estudios en Holanda demostraron que plantados junto a los rosales los protegen de estos bichillos. También es de utilidad en plantaciones de patata y tomateras, pues el aroma de sus hojas aleja los insectos que le atacan – principalmente de la mosca blanca (a veces). Las sustancias que segregan las raíces evitan en parte la aparición de determinadas malas hierbas.
Tagete patula 

Las dos plantas tienen la ventaja de ser muy fáciles de cultivar y ser muy resistentes al tipo de suelos, eso si, a las dos les gusta el sol y toleran bien los suelos pobres y secos.


Para finalizar destacaros el Gordolobo (Verbascum thapsus), Su flor seca, una vez disuelta en agua, actúa contra la tos persistente y protege las mucosidades respiratorias.


Esta hierba te protege del hechizo de Circe , que evita que que los hombres se conviertan en cerdos (a Ulises le funcionó).
¡Algunos deberían usarla mas a menudo! (políticos y banqueros especialmente).



Ilustraciones de Verbascum

lunes, 7 de febrero de 2011

Inteligencia verde

Las plantas, después de millones de años de evolución y el hombre descubriendo poco a poco sus funciones, se ha dado cuenta de que conversan unas con otras, luchan y se defienden de sus enemigos, eligen donde vivir. Reaccionan a las infecciones y se quejan cuando las hieren. Encuentran simbiosis con bacterias nitrificantes y con hongos, interactúan con los insectos para ser polinizadas, desarrollan los mas complejos diseños de frutos y semillas (que luego el hombre desarrolla como inventos- el belcro, diseño de las palas de turbinas, medicamentos….).


Son muchos millones de años evolucionando y muchos los ejemplos que nos llevan a pensar que hay algo mas en las plantas que no acertamos a entender, quizá porque hayamos centrado hasta hace bien poco en sus funciones básicas como la fotosíntesis, el crecimiento, la floración y poco mas.

Científicos del Instituto Max Planck de Química Ecológica, de Alemania, dirigidos por Ian Baldwin, apodado como el "hombre que susurra a las plantas", trabajan desde años para descifrar las distintas formas de "dialogar" que emplean los vegetales.

Un botón como muestra:


Muerte de kudús en el sur de Africa: Las acacias, un árbol extendido por todo el mundo, son especialmente comunes en África y Australia. Lo que no sabía es que estos impresionantes árboles cuentan – según descubrió un profesor de la Universidad de Pretoria – con un mecanismo de alarma para advertir a sus congéneres de la llegada de herbívoros.

Cuando los antílopes comienzan a ramonear las hojas de una acacia, el árbol emite al aire una señal de etileno gaseoso a través de los poros de sus hojas. Esta señal viaja hasta 45 metros avisando a otros árboles cercanos de la presencia de herbívoros. Una vez recibida la señal, las acacias comienzan a producir tanino en sus hojas en cantidades que resultan letales para los antílopes.

La jirafa se alimenta tambien de acacias, come unos cuantos brotes de un árbol y no vuelve a comer de otro árbol hasta que no se ha alejado lo suficiente y en contra del viento. De esta forma evita la toxicidad inducida entre las acacias.

Por cierto, no hace falta irse a África para contemplar esta clase de comportamientos. Hace 25 años, el científico francés Paul Caro descubrió que los robles responden de una forma similar al ataque de las orugas. Los robles que eran atacados por las orugas parecían tener dosis de taninos más altas en sus hojas, una sustancia que mataba a la mayoría de las larvas.








El próximo paso en la evolución del hombre: Tener una piel verde (llena de cloroplastos) que le permita realizar la fotosíntesis, así con unos cuantos tragos de agua y un puñado de tierra mineralizada poder desarrollar su propio alimento, mientras nos exponemos un rato al sol. Pero tal y como somos, seguro que no faltarían individuos, que como la cuscuta, estarían dispuestos a vivir a costa de sus semejantes.
Foto de T.M. Jones











Montaje de pepenosela: El bebe  vegetal

sábado, 11 de diciembre de 2010

Podar ¿para qué?


Llega el frío y con él caen las hojas de los árboles y arbustos caducos. La desnudez de sus ramas llama poderosamente la cuchilla de la tijera, que cercenará parte de sus ramas. Tijeras, serruchos y motosierras manejados por los que se llaman podadores. Pocas veces se adivina una mano diestra detrás de esas “podas”.

Todos sabemos cortar, eso si, pero de allí a equilibrar, formar o limpiar una árbol o arbusto hay un gran trecho.

Foto de una morera, que ha sido totalmente mutilada y esta no tiene limitaciones espaciales para su crecimiento, su cruz está por encima de la farola, está en medio de un jardín. Nada justifica esto.


En la mente de muchos ronda la idea de que si no se poda un árbol, luego no tira bien o que si se corta, luego crece más vigoroso. ¡Ja, ja..!

El primer principio de la poda consiste en NO PODAR SI NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO.

La poda de determinadas ramas de un árbol es bueno realizarla (cuando están secas, crece una doble guía, el centro posee demasiadas ramas cruzadas, formarlo cuando es joven, ramas enfermas…), pero no sólo es necesario saber que ramas cortar sino además por donde cortar y cómo.

En esta foto se aprecian los labios de cicatrización del árbol, que en su crecimiento en grosor va cerrando la gran herida que le hicieron. El corte se hizo demasiado pegado al tronco y por eso se ve que por arriba y por abajo de la herida le cuesta mas cerrarse.

Muchas veces el diseño inadecuado es el responsable de talas y mutilaciones. Claro está, que los árboles con lo años crecen y se hacen grandes y sus raíces crecen para seguir buscando en el suelo arraigo y alimento, luego hay que darles acero porque el árbol se mete dentro de la casa o estorba el paso o sus raíces están levantando el pavimento o reventando las cañerías.(¿pero no estaban cuando se plantó el árbol?, ¿por qué no se puso otra especie de menor vigor o tamaño?, ¿cómo no se previó?....)

Todo esto para decir que cada vez se poda peor. No se atiende a las necesidades del árbol y eso da mucha pena, con los años que necesita un árbol para desarrollar su esqueleto y poderlo llegar a matar con un mal corte, un corte que no pudo cicatrizar bien y que fue vía de entrada de hongos e insectos que poco a poco van desestructurando al árbol o directamente matarlo.

Cuando veáis gente podando preguntarles porque lo hacen, creo que la mayoría no sabrán darte una contestación lógica.

Foto en la que un corte mal hecho está poniendo en peligro la vida del árbol. La parada de savia que supuso el corte de la rama, derivó en una desecación de la corteza, que dejo el duramen al exterior y ahora es objetivo de insectos minadores y por los agujeros que hacen entrarán los hongos y la pudrición ira avanzando.

¡Con lo que necesitamos a las plantas y la mala vida que les damos!

martes, 20 de abril de 2010

Álamos, vilanos y moscones.

En estos días los álamos o chopos blancos están dispersando al aire sus semillas, están formadas por una pelusilla blanca y se van desprendiendo de forma que, cuando sopla el viento, da la sensación de que esté nevando.
¡Que son semillas, no pólen como se cree!


La pelusilla blanca contiene en su interior las semillas del chopo, que tienen un tamaño diminuto, están diseñadas para ser esparcidas por el viento o por el agua (no hay que olvidar que los chopos los encontraremos en su estado natural cerca de ríos, embalses o cualquier otra zona rica en humedad de suelo).
Se denomina vilano o papus al conjunto de pelos simples o plumosos, cerdas o escamas que rodean a las diminutas flores que corona en frutos con ovario ínfero. Estas estructuras son homólogas al cáliz de cualquier otra flor y, de hecho, son una profunda modificación de los sépalos. El papus puede ser piloso, diminutamente barbado, o plumoso.

Seguro que habéis soplado un buen montón de veces las semillas del “Diente de león” y haber pedido un deseo, que se cumple cuando salen todas, esos son también vilanos.


Foto wikipedia de vilanos del Diente de León (Taraxacum officinale)


El caso es que la semana pasada me entretuve un buen rato en contemplar sobre un álamo (Populus alba) o chopo blanco, a una pareja de pájaros moscones, fácilmente distinguibles por el antifaz negro de su cara. Se me alegró el día. Es divertido ver el vuelo de estos pájaros, tienen una gran agilidad y realizan auténticas acrobacias.



Foto de Carles Pastor de un pájaro moscón.


El macho empieza a construir el nido tratando con ello de atraer a una hembra. Si ésta no llega, un macho puede hacer varios nidos seguidos. Cuando la hembra acude y el emparejamiento se produce, entonces ella colabora en la terminación del nido, pero es bien cierto que al no acudir las hembras muchos de ellos quedan incompletos.
Los nidos son elaborados precisamente con los vilanos del álamo (también utiliza otras fibras vegetales o animales, como la lana), árbol favorito para realizar sus nidos en forma de botijo.
¡Una perfectas obras de arte!, aquí os dejo una preciosa foto de Joan Guillamat.

Sigo con interés sus movimientos y este año espero detectar el nido para ver si hago unas bonitas fotos con el teleobjetivo.

Aquí se queda entrelazada la historia de un álamo, sus vilanos y un moscón, que aunque podría ser yo, esta vez es un pájaro de buen agüero: "Quién vea de su nido a un moscón, tendrá sombra cerca a mogollón".

lunes, 30 de noviembre de 2009

Las lentejas de Beethoven


Una estupenda idea del concurso de Galiciencia 2009 (pincha en Galiciencia y te enterarás de más iniciativas), donde más de un centenar de estudiantes de ESO y Bachillerato de Galicia, Barcelona y Euskadi, presentan un montón de inventos, y de los que mas llamó mi atención fue la germinación de lentejas aplicando 3 sistemas distintos de germinación:
1.- Sin música de ningún tipo.
2.- Con música latina.
3.- Con música de Beethoven.
Las lentejas de los tres semilleros tenían las mismas condiciones de tierra, humedad, temperatura e iluminación. ¿Cual fue la diferencia?:
Las precursoras de la idea nos lo cuentan:
"Comprobamos que las que escucharon a Beethoven crecieron hasta los 26 centímetros; las de la música latina a la mitad y las que dejamos en el aula, ni siquiera germinaron, aunque cuando le pusimos a Beethoven alcanzaron enseguida los 6 centímetros".

Foto del periódico farodevigo.es. Alumnos de Virxe da Saleta de Cea con su investigación sobre la germinación de las lentejas. // J.Regal

Me parece sorprendente la idea, y mucho mas el resultado. A decir verdad ya propusimos el colocar música en el invernadero, pero no nos creíamos que pudiéramos obtener mejores resultados y siempre lo dejábamos de lado. Creo que a partir de ahora, intente probar algo similar.

Esta noticia la conocí ayer, viendo las noticias en televisión. Así que hoy explicando a mis alumnos el evento, les he preguntado a su vez que propusieran una explicación al asunto, la mayoría no ha respondido, pero uno de ellos, como si de una aparición se tratara, ha contestado:
“Las plantas oyen” y para reforzar su posición, comenta: ¿Por qué te crees que hay gente que les habla a las plantas?.

Bueno, al menos, alguien ha respondido. Desde luego yo no tengo la respuesta, pero me gustaría conocerla y prometo introducir música en el invernadero, aunque creo que voy a poner a Bach y Beethoven, para saber con cuales se desarrollan mejor.

domingo, 31 de mayo de 2009

Flores en nuestro césped

Un jardín sin flores es como un desierto sin oasis. La cantidad de especies que podemos elegir para colocar en nuestras macetas o en nuestro jardín es muy numerosa.

Hay plantas de flor de temporada – anuales o bianuales -, que una vez hayan dado flores, se morirán y a por otras, como las petunias, tagetes, salvia splendens, antirrinum o boca de dragón, ageratos, cosmos….. y otras plantas perennes, que estratégicamente colocadas y cuidadas, nos darán flores durante bastantes años – Agapantos o azucenas africanas, milenrama, heuchera o campamilla de coral, lirios, prímulas, clavelinas, crisantemos, aster….Sólo hay que visitar por estas fechas un buen vivero y disfrutar de su gran surtido de flores.
Foto pepenosela: Distribución de flores en el arriete.

En este caso, os presento la posibilidad de establecer un arriete de flor dentro de nuestro césped. Lo primero que haremos será buscar un lugar que durante la mañana o buena parte del día esté soleado (a la mayoría de nuestras flores les gusta el sol y si no lo tienen o están sombreadas se reduce el número de flores y su calidad).

Determinado el lugar le damos, en este caso una forma ovalada. Picar bien la tierra y mezclarla con turba, para aumentar el contenido en materia orgánica del suelo y mejorar las características del éste, especialmente para que no se encharque, posteriormente añadimos un abono sólido granulado, de liberación lenta.

Una vez trabajado el suelo, disponemos las plantas que vayan a colocarse en el arriete, pero sin sacarlas de la maceta, de esta forma podemos ir probando distintas composiciones. En el caso que os presento, hemos dispuesto en el centro del óvalo (que está ligeramente levantado para destacar todavía más la visión de las flores desde los ángulos que nos interesen), unas gazanias – flores anaranjadas y amarillas - que teniendo un porte no demasiado alto, no romperán demasiado la visión global del jardín y en la parte exterior la rodearemos con ageratos de flores azuladas.
2.- Finalizada la plantación se procede a su cubrición con turba.
Terminaremos la operación, cubriendo todo el suelo con un manto de turba, esto hace que destaque más el arriete y principalmente nos va a evitar durante la etapa de implantación de las flores aparezcan demasiadas malas hierbas, ya que esta turba crea una especie de acolchado que cuando se seca después del riego, forma una costra que evita durante un tiempo la proliferación de las plantas espontáneas.
3.- Arriete de flores termninado.
Aunque parezca algo desvestido, tener paciencia y esperar al desarrollo final de las plantas. Dentro de un mes le hago otra foto para ver el resultado definitivo.
"La paciencia debe ser un don en un jardinero, así como su capacidad para ver el resultado final de cualquier diseño"