Mostrando entradas con la etiqueta Parques y jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parques y jardines. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2012

HUERTOS URBANOS EN ZARAGOZA



En distintos parques de Zaragoza se han aprovechado distintas zonas para ampliar su zona verde y crear huertos urbanos en módulos de 30 a 50 m2 y pagando un alquiler entre 30 y 80 euros al mes, dependiendo de la superficie del huerto y que no suele pasar de 1 euro por metro cuadrado y mes.
Los huertos son gestionados por la empresa de jardinería “Jara”  que se encarga de dar los servicios y mantener las infraestructuras, así como dar asesoramiento a los nuevos hortelanos.

Sin duda el huerto urbano tiene mucho futuro y mas con la que está cayendo (hay una parte de huertos destinada a colectivos desfavorecidos). Es una forma de reencontrar al ciudadano con su entorno natural, fomentar además la horticultura ecológica que es la única que se permite practicar y mejorar su salud.

Hay que advertir que para amortizar el alquiler del huerto hay que tener bastante idea sobre el tema, en cualquier caso es cuestión de ponerle ganas y mucha azada.


Escarola para el Pilar
Borrajas. ¡No pueden faltar en Aragón!















Se quieren crear unos 500 huertos distribuidos de la siguiente forma:
Parque del Agua 200, Parque de Goya 120 (ampliables a 200), Parque Luis Buñuel y barrios de Casablanca, Delicias y Oliver el resto. Decir que esta idea no es nueva hace ya bastantes años en el barrio Oliver se crearon ya este tipo de huertos, pero parece ser que ahora los políticos se lo han tomado en serio.

Cebollas recien plantadas
Calabazas ricas y grandes. Se han criado gordas.

El proyecto técnico de los huertos lo ha desarrollado Zaragoza Vivienda y ha participado el mismo equipo que participa en el proyecto “Esto no es un solar”. En áreas grandes como la del parque de Goya se dispondrá de zonas comunes par recreación, zona verde de frutales y un área de experimentación y aprendizaje, así como una zona de compostaje de los residuos verdes del huerto para volver a ser incorporados a la tierra una vez esté bien descompuesto u madurado.

Calabacines
Melones a pares














Mucha suerte a los que les cultiven estos huertos.

* Nota: Acordaros del dicho: “Si quieres a tu marido muerto, regálale un huerto”

Berenjenas, originarias del sureste asiático.

sábado, 24 de marzo de 2012

¡ Haz tu alcorque circular !

Un alcorque se puede definir como el recinto que rodea la base de un árbol o un arbusto, realizado principalmente para recoger el agua a su alrededor. El alcorque construido con losa y cemento no perjudica para nada al árbol y conseguimos que no se compacte demasiado la tierra, evitamos que crezcan malas hierbas alrededor de la planta, favorecemos que recoja el agua de lluvia (le daremos una pendiente hacia el interior)  y mejoramos la estética de nuestro jardín.

 Foto de pepenosela del alcorque que queremos construir
  

Pasos para construir un alcorque circular con losa de piedra:

1.- Primero plantar el árbol (si es el caso), colocando en primer lugar un tutor o estaca que esté orientado al viento dominante y así favorecer el enraizamiento y su crecimiento recto.

2.- Establecer el sistema de riego, el mejor sistema por goteo, es el más eficaz (se aprovecha el 100% del agua aportada), evitando siempre que el gotero quede pegado al tronco, ya que el exceso de humedad en el cuello del tronco (parte más sensible de la planta) nos puede generar pudriciones que llegan a matar el árbol.

3.- Con restos de tubería hacemos un par de círculos los suficientemente amplios para interponer entre ellos nuestro alcorque circular que tendrá unos 40 - 50 cm de ancho. El centro será el propio árbol, juntamos las gomas por los extremos (con un simple emplame) para poder ponerlas y sacarlas después.Para evitar que se muevan se pueden colocar unos clavos que se irán sacando conforme la construcción avance.


4.- Preparamos los tubos pasantes para el riego. La tubería de riego debe quedar suelta y no agarrada por el cemento, ya que si tenemos alguna avería la habremos liado bien.

 Foto detalle de colocación de tubo corrugado por debajo de los aros y quedaría pasar el tubo de goteo que en la foto aún está por encima.


5.-Una vez centrados los aros y metidos los tubos pasantes del riego, al cemento: Una buena capa de cemento masa entre los aros y a colocar piedra encima, ayudados por una maza de goma y un nivel.

El tutor esta fuertemente clavado al suelo y encarado al viento. Se coloca para coger al árbol una cinta ancha de goma o de nylon.
6.- A disfrutar de vuestro alcorque. Acordaros de humedecerlo durante los siete días siguientes para favorecer el fraguado del cemento. ¡SENCILLO Y PRÁCTICO!

domingo, 12 de febrero de 2012

Casuarina equisetifolia ¡Un árbol singular!

 Muchas veces los nombres científicos de las plantas, formados por el género y la especie a la que pertenecen, suelen dar algunas pistas de cómo es la planta y este es el caso de la planta que comento: La “Casuarina equisetifolia”.
 Foto de pepenosela de equisetum o cola de caballo
Equisetifolia quiere establecer la relación de la forma de la hoja (folia) con otro tipo de plantas como el equisetum, además el nombre del género nos da una pista de donde puede proceder esta planta Casuarina /Casuario (ave de Nueva Guinea, con plumas de barbas apretadas, que recuerdan a las hojas de este árbol asiático).

 Foto del Casuario

La Casuarina es un árbol peculiar, que a primera vista puede confundirse con una conífera, por la forma cilíndrica de sus finas ramillas. Se le conoce vulgarmente como pino australiano. Es un árbolillo o árbol de 6 a 20 metros de altura, y con una estupenda adaptación climática y a suelos salinos y/o con aguas contaminadas. Se suele utilizar en la recuperación de zonas costeras o para formación de pantallas antiviento.

Tiene la virtud de que sus raíces entran en simbiosis con determinadas bacterias (del género Frankia), capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y después utilizarlo el árbol para su desarrollo, asunto que le permite vivir en suelos muy pobres gracias a esta simbiosis.

Un asunto muy peculiar de este árbol es saber donde están las hojas. Lo que aparentemente parecen hojas, son realmente ramillas verdes muy finas, formadas por artejos y las hojas están reducidas a unas escamas sin capacidad fotosintética.  En algunos lugares he encontrado que llaman hojas a lo que son ramillas ¡Cuidado hay que informarse bien!

Detalle de las ramillas y además de las flores femeninas (piña ovoide) Foto gentileza de  http://tubiologia.foroactivo.net

lunes, 21 de marzo de 2011

Haciendo sonreír a la Primavera

Haciendo paisaje:

Hoy la Escuela Municipal de Jardinería “El Pinar” y el Colegio Público “Gustavo Adolfo Bécquer” (hoy también es el día de la poesía) de Garrapinillos  -Zaragoza- , han unido sus esfuerzos, su ilusión y las ganas,  para rehabilitar una zona de la localidad, que se encuentra en franco abandono y esperando un proyecto de ajardinamiento, que después de lo que hoy ha sucedido, me pensaría mucho si merece la pena hacer de repente un maravilloso jardín de árboles fabulosos, con aceras rectas y farolas de colores (esto último es un decir, pero ayer en Lérida me encontré con un parque de estas características) o es posible que esa zona se mantenga como el espíritu de una nueva generación de chicos que año tras año, vayan repoblando y cuidando un espacio que sienten como propio y del que también hagan partícipes a sus familiares y amigos.
Estoy seguro que acabaría siendo un parque respetado y cuidado, donde todos los años, los distintos alumnos de 4º de primaria (9-10 años) fueran colocando  y cuidando sus plantas.



Foto del lugar donde plantamos compañerismo, respeto, naturaleza y que con el adecuado cariño que le debemos, crecerá llena de ganas e ilusión.

No se si los políticos tendrán paciencia para esperar tener un parque así (es posible que la crisis nos ayude). Además chocaría mucho porque las plantas que hemos elegido son todas autóctonas de los secanos de Zaragoza (queremos ahorrar agua e invertir en bio-diversidad de la buena): Pinos, carrascas, sabinas negras, romeros, tomillos, espinos negros, retamas, jaras, sabinas blanca, jarillas, efedras….y en consecuencia son plantas de escaso tamaño, no muy llamativas, pero que en cualquier caso van a servir para  educarnos en el respeto y la necesidad de cuidar nuestros espacios verdes. También es posible que haya otros ciudadanos que piensen que ésto es realmente una tontería que  sirve para poco, en fin cada cual con lo suyo...

Yo estoy muy contento de haber participado en esta iniciativa, que además de sembrar sensibilidades y conocimiento de las plantas de nuestro entorno ha servido para hacer sonreír hoy a la primavera.


Foto de una sabina negra, con el cartel de los plantadores.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Podar ¿para qué?


Llega el frío y con él caen las hojas de los árboles y arbustos caducos. La desnudez de sus ramas llama poderosamente la cuchilla de la tijera, que cercenará parte de sus ramas. Tijeras, serruchos y motosierras manejados por los que se llaman podadores. Pocas veces se adivina una mano diestra detrás de esas “podas”.

Todos sabemos cortar, eso si, pero de allí a equilibrar, formar o limpiar una árbol o arbusto hay un gran trecho.

Foto de una morera, que ha sido totalmente mutilada y esta no tiene limitaciones espaciales para su crecimiento, su cruz está por encima de la farola, está en medio de un jardín. Nada justifica esto.


En la mente de muchos ronda la idea de que si no se poda un árbol, luego no tira bien o que si se corta, luego crece más vigoroso. ¡Ja, ja..!

El primer principio de la poda consiste en NO PODAR SI NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO.

La poda de determinadas ramas de un árbol es bueno realizarla (cuando están secas, crece una doble guía, el centro posee demasiadas ramas cruzadas, formarlo cuando es joven, ramas enfermas…), pero no sólo es necesario saber que ramas cortar sino además por donde cortar y cómo.

En esta foto se aprecian los labios de cicatrización del árbol, que en su crecimiento en grosor va cerrando la gran herida que le hicieron. El corte se hizo demasiado pegado al tronco y por eso se ve que por arriba y por abajo de la herida le cuesta mas cerrarse.

Muchas veces el diseño inadecuado es el responsable de talas y mutilaciones. Claro está, que los árboles con lo años crecen y se hacen grandes y sus raíces crecen para seguir buscando en el suelo arraigo y alimento, luego hay que darles acero porque el árbol se mete dentro de la casa o estorba el paso o sus raíces están levantando el pavimento o reventando las cañerías.(¿pero no estaban cuando se plantó el árbol?, ¿por qué no se puso otra especie de menor vigor o tamaño?, ¿cómo no se previó?....)

Todo esto para decir que cada vez se poda peor. No se atiende a las necesidades del árbol y eso da mucha pena, con los años que necesita un árbol para desarrollar su esqueleto y poderlo llegar a matar con un mal corte, un corte que no pudo cicatrizar bien y que fue vía de entrada de hongos e insectos que poco a poco van desestructurando al árbol o directamente matarlo.

Cuando veáis gente podando preguntarles porque lo hacen, creo que la mayoría no sabrán darte una contestación lógica.

Foto en la que un corte mal hecho está poniendo en peligro la vida del árbol. La parada de savia que supuso el corte de la rama, derivó en una desecación de la corteza, que dejo el duramen al exterior y ahora es objetivo de insectos minadores y por los agujeros que hacen entrarán los hongos y la pudrición ira avanzando.

¡Con lo que necesitamos a las plantas y la mala vida que les damos!

martes, 3 de febrero de 2009

Preparando nuestro jardín en invierno.

Los jardines pronto empezarán a brillar con todo su esplendor y es necesario prepararlos en esta época para luego no tener disgustos.

Las podas de árboles y arbustos deben realizarse en esta época, es cuando más reservas tienen para poder rebrotar en primavera, es necesario saber que podaremos sólo lo necesario. En árboles jóvenes podemos seguir con la poda de formación, en los árboles ya establecidos, haremos una poda de mantenimiento (eliminación de ramas secas, ramas que se cruzan, tallos que entran en competencia con la guía, aclareo de ramas interiores para permitir el paso de la luz y del aire..).

Foto donde se recubre la superficie de suelo con malla geotextil y sobre ella el riego por goteo, para finalmente recubrirlo todo con corteza de pino (es una buena propuesta para reducir el gasto de agua y controlar las malas hierbas).
Es importante dejar que pase el periodo de previsión de heladas para la realización de labores de movimientos de tierras, escepto las necesarias para la plantación de árboles o arbustos a raiz desnuda, sin duda es mejor pagar un poco más y comprar la planta con cepellón (se reduce considerablemente el porcentaje de fallos).


Foto pepenosela de un alcorque en un ginkgo.


Podemos realizar alguna obra de albañilería para reordenar el jardín (cuidado con el manejo del cemento en época de heladas).

En los céspedes podremos adelantarnos en un día soleado y sin viento, a tratar la hoja ancha con herbicidas selectivos. Tendremos ya previsto el abono para final de febrero o marzo y revisaremos el adecuado funcionamiento del riego.Si no nos ha dado tiempo podremos eliminar las raíces de los árboles que sobresalen en el césped.
Por último pensar en que nuestro jardín puede ahorrar mucha mas agua si resideñamos algunas zonas, controlamos el crecimiento de malas hierbas y regamos con goteo los árboles, arbustos e incluso nuestros arrietes de flor de temporada.

sábado, 27 de diciembre de 2008

GUÍA DEL PARQUE DELICIAS


Foto de un pensamiento, para dar que pensar (Viola tricolor).

Recientemente la Asociación de Vecinos de Delicias “Manuel Viola” de Zaragoza, ha publicado una “Guía práctica del Parque Delicias”, realizada con el esfuerzo y desinterés de todos los coautores de la misma, entre ellos mi muy, mas, mejor compañero Jesús Colás.

La Guía presenta a través de dos itinerarios, una relación de los distintos árboles y arbustos de mayor relevancia que se van encontrando a través de los mismos, incluyendo además la relación de las aves que allí cohabitan. Mediante fotografías y un escueto, pero selecto texto que hace muy amena su lectura, se convierte además por su reducido formato, en una ilustrada y cómoda Guía didáctica, abierta para cualquier tipo de público.

Me gustaría que todos los parques de nuestra ciudad tuvieran además de una guía como ésta, una persona o grupo de personas que en determinados días de la semana, nos ayudaran a ver nuestros parques y jardines con otros ojos. Con esta iniciativa, estoy seguro que se incrementaría la sensibilidad por nuestros pequeños pulmones de Zaragoza, a los que mucho tenemos que cuidar. Espero que cunda el ejemplo y la iniciativa de la Asociación de Vecinos de Delicias, sirva para dar un paso más hacia el mantenimiento de nuestro gran patrimonio medioambiental.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Pájaros del bosque y jardines.

El otoño terminará por dejar desnudos los árboles y con ello aumentarán nuestras posibilidades de observar una gran cantidad de pájaros, que normalmente frecuentan nuestros jardines. Creo que merece la pena perder un poco de tiempo en su observación y en disfrutar de sus cantos.
Aquí incluyo un video de youtube donde podemos ver como ayudar a estas aves en los meses más rigurosos del año, e incluso tener especial cuidado con determinadas prácticas de mantenimiento de setos.



Para terminar incluyo otro video donde distinguir las distintas aves y su canto.


Mi enhorabuena a las personas que han tenido la ambilidad de compartir estos videos con nosotros.

martes, 30 de septiembre de 2008

Plagas para prevenir


Ha entrado el otoño y con el los días lluviosos y las mañanas frescas. Nuestras colonias de múltiples parásitos que han campado este árido verano sobre nuestras plantas, se está preparando para pasar el duro invierno.
Foto de Pepenosela: Cochinilla acanalada en rosal.

En algunos casos en forma de huevos enterrados que eclosionarán en primavera, en otros en forma de larvas (gusanos) que se enterrarán o buscarán lugares bien protegidos y finalmente podrán ser los adultos los que bien protegidos entre la maleza o el suelo pasen lo mejor posible el duro invierno.
Foto Pepenosela: larva de escarabajo.

Ácaros, pulgones, cochinillas, gusanos de lepidópteros, coleópteros, dípteros (moscas y mosquitos) y otro montón de insectos se unan a los temidos hongos y bacterias que también acechan a nuestras plantas.

Para poder tener una primavera más tranquila, será necesario realizar algunas operaciones mas o menos sencillas para al menos mitigar los posibles ataques:
Foto de taladro en estado de pupa.

- Limpiar nuestro jardín de todas las malas hierbas posibles, principalmente la de zonas arrinconadas o pegadas a muros o ribazos.
- Ir eliminando las hojas de los árboles conforme vayan cayendo, estas se convierten en un lugar preferido para muchos ácaros e insectos.
- Intentar no acumular restos de siegas o hierbas en nuestro jardín. Hay que deshacerse de ellos.
- Realizar un tratamiento con cobre o azufre sobre el césped, para evitar posible invasión de hongos.
- Eliminar ramas secas o muertas de los árboles o arbustos. Si se almacena leña, cubrirla con un plástico que tape bien el montón.
- Por último, recavar el suelo próximo a los árboles y arbustos, abonarlos y regarlos suficientemente.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La primavera hay que irla preparando


El verano está terminando y el otoño acabará ralentizando o paralizando en su caso el crecimiento de nuestras plantas. Este periodo en el que nos encontramos es fundamental para preparar el renacer de nuestros árboles y arbustos de hoja caduca para la próxima primavera, puesto que en estas fechas nuestras plantas están terminando de desarrollar sus frutos, si es que aún no lo han hecho y empiezan a tomar un gran número de reservas del suelo con el objetivo de preparar la formación de sus yemas axilares y que se encuentran en la inserción de hoja con el tallo.
Este periodo es fundamental para realizar un buen abonado (utilizar abonos tipo N-P-K, con algún otro elemento como magnesio o azufre), de esta forma incrementaremos las reservas del árbol con lo que se favorecerá el posterior desarrollo vegetativo y como es sabido una planta vigorosa es una planta hermosa y con una mayor capacidad para resistir posibles ataques de plagas.

Esta sugerencia de abonado, no se debe tener en cuenta para los céspedes para los cuales será bueno un buen abonado potásico, ¡ATENCIÓN!: evitad las aportaciones de nitrógeno, pues su presencia puede provocar el desarrollo de hongos parásitos en nuestras praderas.
Hay igualmente que reducir la aportación de agua, puesto que las necesidades de riego han disminuido (sólo será necesario regar cada dos o tres días y con una menor duración).
No hay que olvidarse que aun podemos disfrutar de las flores de las adelfas, hibiscos, rosales, campsis, y de los frutos de muchas otras plantas de colorido y formas singular.

jueves, 10 de abril de 2008

Preparando el jardín para la sequía

Las lluvias de estos días en Aragón, Cataluña, Valencia y Murcia han sido muy escasas (en Zaragoza han caido 12 litros/m2), suerte que en otras zonas como Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla León y toda la cornisa Cantábrica se ha recuperado considerablemente el régimen de lluvias.

Las previsiones anuncian lluvias para la próxima semana en las zonas oriental y mediterranea de España (estoy casi seguro que aquí en Zaragoza y Teruel vamos a ver poca agua, ¡Ojala me equivoque!).

Con todos los datos en la mano, debemos suponer que este verano puede ser un año de restricciones severas (y no sólo en Barcelona), por eso en este post comento algunos trucos para que nuestro jardín no pierda su esplendor a cuenta de ahorrar agua.

1.- Es necesario reducir en estas fechas las zonas existentes de césped, podemos crear zonas de arbustos, enlosar las zonas de paso y zonas de recreo, realización de rocallas o arrietes elevados para cultivas plantas aromáticas..... De esta forma transformaremos una importante zona de cesped a favor de zonas con unas menores necesidades de riego y ello sin perder belleza e incluso ganando en variedades ornamentales(biodiversidad en nuestro jardín).






Foto pepenosela: Cubrimiento de una zona de suelo desnudo con malla antihierba y con riego a goteo. Luego se cubre la malla con un acolchado de corteza de pino.






2.- En zonas a suelo desnudo, no dudeís en utilizar malla anti-hierba. Actualmente existen mallas de polipropileno con un gramaje de 150, que evita la nascencia de hierbas más resistentes, como la juncia (Cyperus rotundus), el jaraz (Sorgum halepensis) o la sempiterna grama (Cynodum dactylum). El control de las malas hierbas nos ahorrará mucho trabajo e impide la desecación del suelo por transpiración de las "malas hierbas".

3.- Utilizar riego por goteo para los árboles, arbustos e incluso arrietes de flor.

4.- Haceros con unos buenos programadores de riego para que este sea automático y se realice el riego al amanecer, evitando las pérdidas por evaporación.

5.- Utilizar plantas autóctonas, que están aclimatadas a nuestro tipo de suelos, temperaturas elevadas en verano y además resistentes a la sequía. Hay una gran cantidad de preciosas plantas autóctonas que no tienen nada que envidiar a las alóctonas, generalmente más sensibles al estrés hídrico.

Foto pepenosela: Preparación de un arriete de flor regado por goteo (entre las líneas de goteo se colocarán las flores). El resto va cubierto con malla anti-hierba.


Con estos pequeños consejos podremos ir adaptando nuestro jardín a una zona de ocio mucho menos exigente en agua y con un ahorro de hasta un 40% y sin perder belleza.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Una propuesta para nuestros parques


Son muchos los parques y jardines de nuestras ciudades, en los que de forma constante se repiten situaciones que por ser cotidianas, se han convertido para el ciudadano en males inherentes de nuestra sociedad hacia lo público . Así es muy corriente observar los excrementos de los perros campando a diestro y siniestro, los restos del botellón de la noche anterior, ramas tronchadas de los árboles, arbustos y zonas de césped que se replantan mil veces y nunca llegarán a buen término, puesto que los padres no saben decirles a sus hijos que esa cinta de plástico roja y blanca, es para que nadie pase por allí y no para arrancarla y hacer con ella trocitos que luego quedan sobre el suelo, etc.

El sentido del civismo es cada vez menor y seguimos pensando que lo público no es nuestro, quizas si pensarámos en no hacer fuera de casa lo que no haríamos en ella, eso cambiara algo las cosas.

En beneficio de todos los espacios verdes de ocio y esparcimiento de nuestros pueblos y ciudades, hago la siguinte propuesta y que de hecho pretendo trasladar a la Concejala de Medio Ambiente del Ayto. de Zaragoza (a ver que caso me hace):

La creación de un "Guarda del parque", sería una persona que con la autoridad necesaria, vigilara y controlara determinadas actitudes y acciones incívicas e incluso tuviera capacidad sancionadora.Pero la idea no es tener un gendarme, sino una persona que además nos pudiera informar del tipo de plantas y aves que podemos encontrarnos en nuestros jardines, que en contacto por radio con las empresas mantenedoras de jardines, estableciera las intervenciones mas urgentes (bancos por reperar, papeleras para vaciar, ramas de árboles muertas para eliminar, aspersores o conducciones que pierden agua,......).


Esta figura del "Guadia del parque", se convertiría en un referente del propio entorno y desde luego alguien que dotado de una gran paciencia y de capacidad de relación social necesaria para, en el fondo, educar desde el respeto al medioambiente a la mayoría de usurios de éstas zonas verdes, que son los pequeños pulmones de nuestras ciudades.

¿Quién apoya ésta iniciativa?