Mostrando entradas con la etiqueta Epocas de floración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epocas de floración. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2011

BREVAS, HIGOS Y CABRAHIGOS

Todos los años cuando empezamos a comer higos sale la misma cuestión: ¿Cúal es la diferencia entre las brevas y los higos? ¿Todas las higueras dan brevas?.

SOLUCIÓN:
La higuera (Ficus carica, de la familia de las moráceas) es un árbol típico de zonas mediterráneas de secano y que se adapta a casi todo tipo de suelos, es muy rústica.
La grandeza de este árbol reside en su fruto – el higo- llamado sicono y es una infrutescencia (fruto de frutos).
Foto de cesto con higos verdes y negros (de árboles distintos, claro)


Originariamente la higuera era un árbol monóico (en un mismo pie hay flores masculinas y femeninas), por distintos motivos medioambientales y culturales se fue transformando en una especie dióica, es decir, con pies de flores femeninas (que dan el fruto) y pies distintos masculinos (los cabrahigos).

Nota: Se llegó a pensar que la higuera no tenía flores. Son muy pequeñas y nacen dentro de un receptáculo piriforme con una obertura u ojo apical.

La mayoría de las higueras españolas son árboles femeninos, cuyas flores son autofértiles y se forman los higos sin necesidad de ser polinizados. Hay higueras que necesitan ser polinizadas para dar fruto, necesitan de fecundación (caprificación) para que sus frutos lleguen a madurar, como las de tipo Esmirna, cultivadas en el norte de África.

La caprificación consiste en llevar sobre las higueras cultivadas ramitas fructíferas de los cabrahigos. Con los frutos de estas ramas fructíferas se transporta un pequeño himenóptero denominado blastófago (Blastophaga psenes), que introduciéndose en los higos efectúa la polinización y asegura la madurez de estas variedades que sin esta práctica, dejarían caer los frutos prematuramente.

Una vez aclarado el asunto de la polinización, entramos en la formación de brevas e higos:















Foto de un higo abierto, mostrando sus frutitos interiores.

Los brevales son higueras que tienen la capacidad de dar dos floraciones (bíferas o reflorecientes) Las brevas proceden de flores tardías de otoño que quedan en el árbol durante el invierno y producen las brevas en primavera y en la rama del año se dan, paralelamente, las flores del año que darán lugar a los higos a finales de agosto-septiembre. Las brevas tienen mayor tamaño y un estupendo sabor.
Dicho popular: "Por San Juan brevas y por San Pedro las mas buenas. Por San Miguel, los higos son miel" 

CURIOSIDADES:
- Dicen que el primer árbol que los españoles plantaron en Perú, era una higuera.
- Para la cultura cristiana el higo es símbolo del sexo femenino y para los árabes, es símbolo de masculinidad, de hecho, al desprenderlo del árbol segrega un jugo blanco o látex, que se relaciona con el semen.
- Andrés Laguna comenta: Los higos frescos relajan el vientre, purgan las arenas de los riñones, dan mucho mantenimiento al cuerpo y engórdanle, aunque engendran una carne floja y blandaza...Verdad es que si demasiadamente se comen engendran sangre viciosa.....

¡SI NO TE IMPORTA ENGORDAR, PONTE DE HIGOS A REVENTAR!

martes, 30 de marzo de 2010

Flores a raudales


Llevamos casi diez días de primavera y este año ha entrado con un enorme despliegue de colores y energía, sólo hay que mirar los miles de flores que en los campos yermos, caminos y orillas de las carreteras han explotado todas a la par.
Foto pepenosela: Membrillero del japón en el jardín botánico de Zaragoza.

El frío invierno ha retrasado la floración de muchas de ellas, haciendo que se solapen floraciones de plantas que en otros años no se hubieran visto, aquí tenemos el caso mas espectaculas de los almendros y los ciruelos que casi han juntado su floración.
¡Y QUE CONTENTAS ESTÁN LAS ABEJAS!
En cuanto ha llegado un poquito de calor y con el suelo harto de agua ya tenemos todos los requisitos para empezar a florecer.
Tenemos en nuestros campos miles de hierbas, arbustos y árboles en flor. ¡ Fijarse que merece la pena !

Desde el suelo hasta las más altas copas de los árboles encontrareis flores (unas más aparentes que otras) o incluso en algunos casos frutitos dispuestos a madurar, caso de los olmos, fresnos, chopos, almendros….y que después de haber formado el fruto con las reservas del pasado otoño, ahora empezarán a formar sus hojas (Sorprendente: primero me multiplico y luego ya me buscaré la vida).
Foto pepenosela: Malva silvestris

Aquí os voy dejando algunas de las muchas plantas que durante esta Semana Santa podreís observar.



Foto de la oruguera: La "Eruca vesicaria"


La planta de la foto tiene una gran belleza, pero su aroma es realmente desagradable.

Cuando algunos años, como éste, la floración del romero y de la Erica coinciden, sólo un poco de pólen de la oruguera mezclado con el resto de romero, le da un sabor picante que te puede echar a perder la miel. A los apicultores no nos gusta nada.




Para terminar la serie aquí queda la imagen de la abeja, recolectando nectar y pólen para dar de comer a las larvas de esta primavera.

Foto de abeja sobre "Diplotaxis erucoides" (otra crucífera cómo la anterior).




Disfruta de las pequeñas cosas, que al final son por las que merece la pena luchar.

jueves, 29 de enero de 2009

¡Las plantas a punto de despertar!


Foto pepenosela de manzano en flor en febrero 2007.
Existen distintas teorías y formas de cálculo para determinar el periodo de reposo de las plantas, basadas en la acumulación de horas frío y su alternancia con las horas calor. Las necesidades de horas frío se miden en número de horas con temperaturas inferiores o iguales a un umbral determinado (específico para cada especie) y que en general se establece (según distintos autores) entre los 6 y los 7º C.

Foto pepenosela de brezos (erica carnea).
En éste punto y más basado por mi experiencia que por el cálculo teórico, creo que este año se van a adelantar notablemente las épocas de floración de la mayor parte de nuestros árboles y arbustos, situación que para los fruticultores puede ser muy peligrosa, puesto que una floración temprana de sus frutales significa una mayor exposición a las heladas tardías, lo que puede arruinar una gran parte de su cosecha. Además la alternancia de días calurosos acelera este proceso.
Pronto vamos a ir viendo como empiezan a brotar muchos árboles que normalmente hasta febrero o marzo no hacen ni mención, será el caso de fresnos, chopos, sauces, olmos, hayas….que más pronto que tarde desborrarán sus yemas para empezar un nuevo año vegetativo. En el caso del Pirineo y zonas altas, en cuanto se retiren los hielos y entre un poco aire del sur, empezaremos a disfrutar del eterno renacer de la savia bajo la dura corteza. Respecto a esta última anotación, conozco a una persona que dice poder escuchar la circulación de la savia ¡Sorprendente! (yo nunca la he oído y no ha sido por haberlo intentado, quizas estaba pecando de ingenuo).
Aquí queda mi predicción para este año.

jueves, 22 de mayo de 2008

Flores de mayo.

Mayo es sin duda, el mes en el que podemos observar nuestro jardín en todo su esplendor, puesto que la mayoría de plantas estan en flor. Estos días podemos observar árboles como las melias y árboles del cielo (ailanthus), arbustos como el cotoneaster, flomix, adelfa, jazmín, deutzia, ..... y un montón de flores plurianuales y anuales de flor.

Es necesario potenciar el abonado, principalmente nitro-potásico para dar un mayor vigor a nuestras plantas. Recomiendo utilizar abonos líquidos aplicados con el riego para plantas no muy grandes, en el caso de arbustos grandes y árboles consolidados, utilizo abono mineral 15%N-15%P-15%K granulado, enterrado sobre la base de las plantas.
Después de épocas húmedas como las que hemos tenido la semana pasada, van a aparecer enfermedades, como el oidio en los rosales y euonimus (los más sensibles), así como tambien "seca del ciprés" (seridium cardinale), este último responsable de la seca de cipreses, calocedros, juníperus, tujas,. Si observais en las cupresaceas ramas que empiezan a secarse, realizar cuanto antes un tratamiento con "Aliete" a razón de 30 grs./10 litros.
Tambien suele ser común tras una época húmeda la proliferación de los pulgones y estos son especialmente peligrosos por la capacidad de trasmisión de virosis a las plantas que parasitan y como suelen estar custodiados por las hormigas, realizar un tratamiento insecticida sobre los horrmigueros que encontreis y si continúa la proliferación de pulgón (hay que esperar unos días para ver como actúan sus depredadores naturales) utilizar un insectida adecuado.



Foto Pepenosela de "Salvia splendens". Planta anual que forma unas hermosas espigas florales de color rojo. Hay que pinzar los tallos para que ramifique. Se puede recoger de las flores marchitas, semilla para el año próximo.
Es adecuada para para cualquier tipo de suelo, debe estar expuesta a pleno sol.









Foto Pepenosela de "Jasminunofficinale", jazmín de un aroma excepcional que no deja a nadie indiferente. Una planta trepadora que debemos tutorar y que no debiera faltar en nuestro jardín.
Necesita una buena exposición al sol. Es bastante rústica en cuanto a suelos y resistente a la sequía.











Foto Pepenosela de "Petunia hybrida" grandiflora. Una planta anual muy rústica y muy agradecida en cuanto a los cuidados que realicemos. Necesita buena iluminación, a pleno sol, y riegos moderados, evitar mojar las flores al regar.(las flores de la foto se riegan por goteo, así ahorramos agua y evitamos mojar las flores y hojas)





Foto Pepenosela de "Melia azedarach" o Cinamomo, árbol de sombra tupida y de crecimiento bastante rápido, al que le afectan pocos parásitos. Es uno de mis árboles preferidos a la hora de buscar árboles de sombra.
Es muy rústico y se adapta pefectamente a nuestro clima y al tipo de suelo.
Árbol sagrado en Persia, India y el archipiélago Malayo. Sus frutos y hojas mezclados se pueden utlizar como insecticidas una vez escaldados. Sus frutos tienen propiedades narcóticas y resultan venenosos si se toman en cierta cantidad. La semilla se utilzaba para hacer rosarios (hueso helicoidal con cinco costillas que puede recogerse del suelo estos días).




Foto Pepenosela de Adelfa "Nerium oleander". Detalle de las primeras flores del año. Arbusto muy florífero que estará toda la primavera y parte del verano en flor, incluso inicio de otoño.
Muy resistente a la polución. Necesita pocos cuidados.

jueves, 18 de octubre de 2007

Plantas en flor y frutos ornamentales

Uno de los objetivos de este blog es dar a conocer las distintas especies de plantas que podemos encontrar en nuestros parques y jardines, porque espero que los lectores cuando se encuentren con ellos los vean de otra forma. También se describirán diferentes plantas con las que podemos encontrarnos por nuestra geografía aragonesa y española.

En el mes de octubre son todavía algunas las plantas que nos ofrecen sus flores y muchas de ellas sus más preciados frutos. Aquí va la selección de hoy.

Este fruto tan peculiar corresponde al Ricino "Ricinus communis", que si el invierno es suave podrá sobrevivir a la próxima primavera. Su belleza tanto de las flores como de los frutos y su rápido crecimiento lo hacen ideal para tenerlo en una jardinera grande de casa. ¡Cuidado con lo niños, que esta planta es tóxica!

Esta es la flor de la Parquinsonia "Parquinsonia aculeata" o Espino de Jerusalén. Es una leguminosa y en consecuencia enriquece nuestro suelo en nitrógeno gracias a la simbiosis de distintas bacterias del suelo que viven en la raiz de estos árboles. Este árbol nos costará poco distinguirlo por el color intensamente verde de sus ramas. ¡Atención a los escaladores de árboles - Estos ejemplares van armados con fuertes espinas!

Para incluir alguna planta autóctona y que muchos reconocereis, aquí está el Romero "Rosmarinus officinalis". Ésta es su segunda floración y esto a los apicultores no se les escapa. En primavera la escasez de lluvias no dejo que llegaran a florecer, por lo que casi no hubo miel de romero este año. Si el tiempo aguanta así de benigno estos días, es posible que consigamos sacar algo de miel de romero para esta campaña.

Bueno no os había dicho que yo tambien me dedico al manejo de las abejas y tambien a la venta de una miel de exquisita calidad. Si sobre este aspecto estás interesado consulta la web http://www.jaleadeluz.com/

Caesalpinia gilliesi o Ave del paraiso, es otro arbolillo muy espectacular por su flor. Es un árbol de escaso tamaño ideal para aguantar épocas de sequía. Siempre situarlo en un lugar bien soleado y si puede ser como pie aislado mejor.

Esta planta es otra leguminosa al igual que la Parquinsonia. - ¡Que flor tan esplendorosa!


La "Abelia grandiflora" , un arbusto ornamental muy florífero que desde el verano nos viene recreando los sentidos. Es una planta a tener en cuenta por su rusticidad y su largo periodo de floración - Es de las más agradecidas-