Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

Primer año de apicultor

Hasta hace unos años me dedicaba a ayudar en el manejo de las colmenas a mi amigo Nacho, leer libros de apicultura, acudir a algunas charlas, viajes… pero esta primavera me encontré con ganas de manejar mis propias colmenas.

Colmenar en Abena (Huesca)

Empecé por buscar un paraje adecuado y conté con el apoyo de un estupendo vecino, que me prestó una zona de monte de su propiedad para poner las colmenas.

A finales de abril las diez colmenas con las que he empezado, ya estaban colocadas en su sitio. Eran reinas de primer año.

Detalle de las celdillas con pollo de una semana

He aprendido mucho de los errores cometidos, pues el manejo de las abejas y sus colmenas no es sencillo. He ido controlando periódicamente su evolución y en el camino se me ha ido una colmena de las manos. No está mal para ser el primer año.

El cuadro perfecto, miel y polen por fuera y celdas operculas con futuras abejas en marcha

El mes de septiembre, más seco de lo normal, no ayudó demasiado para que avanzaran lo deprisa que hubiera deseado, miraba las colmenas y desconcertado veía que las abejas seguían trayendo néctar y pólen. El desconcierto venía de no saber de donde procedía, pues la floración era muy escasa. ¡Estos bichos son muy listos!.
Una de los múltiples enemigos de las las abejas, sus primas las avispas

El estar pendiente de las colmenas me hace estar mas pendiente de la flora de la zona y de las épocas en la que florecen, aspecto fundamental para determinar si la zona elegida es la adecuada.

Este otoño extraeremos la miel y tengo muchas ganas de probarla. Tiene que estar riquísima, de echo probé un poco en agosto y estaba deliciosa.

El invierno lo van a pasar en Monegrillo, ya que en el pirineo van a pasar mas frío y la priavera empieza mas tarde y pueden empezar con la flor de romero de Monegrillo y subir mas fuertes al monte. ¡Trashumancia de la buena!.

Es maravilloso el mundo de los polinizadores y me encanta poder contribuir a mejorar la salud del monte con las abejas, si además recojo miel mejor (espero recoger unos 200 kilos de miel).


jueves, 5 de marzo de 2009

Mantis en el jardín.

Muchos son los animales que viven en nuestro jardín, unos para alimentarse de las plantas que cultivamos y otros para comerse a estos últimos y así hasta completarse una, mas o menos larga, cadena alimenticia en nuestro pequeño ecosistema.

Foto pepenosela: Mantis religiosa

Las Mantis son sin duda unos insectos que por su apariencia llaman especialmente la atención. Siempre con su traje de camuflaje adaptado al color de la planta o lugar donde habitan.
Su forma de caza es muy particular, ya que permanece casi inmóvil esperando que su comida pase cerca de ella, para luego atacar con extrema rapidez. Gracias a esto hay un tipo de arte marcial inspirada en ella y en su forma de atacar. Su dieta es variada y hacen buen acopio de moscas, mosquitos, escarabajos, algunas arañas, etc.
Foto pepenosela: Empusa pennata ¿La ves?.
Hasta la fecha sólo tenía identificada a la “Mantis religiosa”, pero el otro día podando un arbusto de hypericum me llevé una grata sorpresa al descubrir una “Empusa pennata” o Mantis palo. Espectacular su tamaño, su figura y sus movimientos. Su disfraz es de insecto palo y sus movimientos van sucediéndose como si el viento la agitara. Sensacional y magnífico descubrimiento que deseo compartir con vosotros.

Foto de detalle de Valdeorras
Espero que críe esta primavera y así podamos disfrutar de una buena colonia, pero con eso de que devoran al macho en la copulación el tema está difícil, por cierto que este asunto está un poco mitificado, pues en libertad lo raro es que las hembras se nutran de los machos.
Para terminar os dejo un video del bicho, al que yo llamaría "Mantis Faraónica".