Mostrando entradas con la etiqueta Personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Nano y su caracol de carreras

Faltaba un mes para que en el pueblo de Negrillo se celebrara “La carrera de caracoles”, los niños de la aldea estaban especialmente emocionados por el evento, especialmente un niño llamado Nano.

Los niños buscaban caracoles por los alrededores del pueblo y los entrenaban con sumo interés para el día de la carrera que se celebraba cada cinco años.

Nano era un chico especial, con una sensibilidad singular para percibir las cosas, muy por encima de los demás. Su forma de ser, era demasiadas veces objeto de burla, incluso rechazo por parte de algunos de sus vecinos, pero aquel año estaba dispuesto a demostrar que podía ser, sin duda, el ganador de tan singular carrera.

La mayoría de los chicos cogían los caracoles que se encontraban por los alrededores del pueblo. Los chicos que mas se metían con Nano (los más macarras), se decidieron por buscar aquellos caracoles que fueran más grandes y gordos, con el convencimiento de que esos iban a ser los mas veloces.


Los caracoles enormes. Foto de la chachiopedia


Nano observaba con curiosidad como cada uno elegía el caracol que iba luego a entrenar, él se dedicó a ir a la parte más alejada del bosque. Caminó durante toda la mañana hasta llegar a una claro donde había una verde pradera llena de flores, cerca de un arroyo, allí pudo observar cómo unos caracoles de concha más oscura que los que vivían cerca del pueblo, se deleitaban paseando por la húmeda hierba.

A Nano le encantaba tirar piedras, por eso se puso junto al arroyo y se dedicó a su mayor placer, lanzar las piedras de la orilla allá donde le pareciera. Eso si, sin molestar a sus amigos los animales.

Lanzando piedras al aire sus ideas se ordenaban y tomaban formas singulares y por eso pensó que coger un caracol y llevárselo a su casa no estaba bien, así que prefería explicar primero a los caracoles lo que quería hacer: “ Demostrar a la gente que ser diferente no debía ser objeto de risas ni tratos especiales”.

Nano se acercó lentamente al lugar donde tres caracoles tomaban plácidamente el sol y con voz muy suave les pregunto que cual de ellos estaría dispuesto a participar en la carrera de su pueblo. Los caracoles escucharon atentamente y luego con entusiasmo respondieron que todos ellos estarían dispuestos a ayudarle.
El caracol más mayor de los tres, decidió, que puesto que sólo uno de ellos podía competir, debía ser el caracol de puntos blancos quien participara en la carrera, pero que era preferible que fueran los tres para preparar bien la competición y ayudar también al chico en su entrenamiento.
Nano, con una enorme alegría, recogió suavemente a los tres caracoles en su mano y los depositó en su zurrón, junto con un manojo de hierbas frescas, por si tenían hambre durante el regreso a su casa.

Todos los chicos tenían ya a sus caracoles en casa y se afanaban en darles de comer trozos de hoja de lechuga y acelga que encontraban por los huertos del pueblo, para que se hicieran lo más rápidos posible.

Aquellos de la cuadrilla que habían buscado los más gordos del lugar estaban entusiasmados, viendo cómo sus caracoles devoraban todo aquello que les daban, incluso trozos de patata.

Nano llegó a su casa cuando casi empezaba a anochecer, sus padres habían estado muy preocupados por su tardanza, sabiendo que el resto de chicos, hacia rato que habían regresado a su casa con el correspondiente caracol. Nano enseñó a sus padres los caracoles que llevaba en su zurrón y les explico con una enorme sonrisa  todo lo que había hablado con ellos.

El caracol de Nano. Foto de la chachipedia

Quedaba sólo una semana para la gran carrera, Nano iba todos los días al prado del bosque a buscar aquellas hierbas que le decían los caracoles, le hacían buscar unas hojas de una planta aceitosa que crecía junto a la cascada del arroyo, esa era la planta que debía comer el caracol de puntos blancos para hacer que fuera más resistente y rápido en la carrera. Por la tarde entrenaban en el patio de su casa dando vueltas alrededor de un montón piedras, que el padre de Nano tenía preparado para que a su hijo no le faltaran nunca. Mientras el caracol de puntos blancos daba giros y vueltas los otros caracoles le animaban y le iban dando trozos de hoja de la planta aceitosa, Nano aplaudía y sonreía a los caracoles, estaba especialmente feliz al ver la velocidad conque aquel caracol rodeaba su querido montón de piedras.

Llego el día de la carrera y todos los chicos y chicas del pueblo, llevando en una cajita cada uno su caracol, se reunieron en la plaza a la hora señalada por el alcalde. La banda empezaba a tocar una melodía muy alegre.
Nano estaba muy nervioso, salió de su casa con su cajita y su caracol de puntos blancos en su interior, teniendo que dejar al resto en su casa. El caracol de Nano le decía al chico que no estuviera nervioso, que todo saldría bien e iban a ser ellos quienes ganaran la carrera. Para calmarse, se paró un momento a tirar unas cuantas piedras al aire y empezó a encontrarse más tranquilo.

Había llegado el momento mas emocionante, la salida. Todos los chicos y chicas del pueblo habían colocado sus caracoles en la línea de salida. Los caracoles debían dar una vuelta entera a la plaza  a través del circuito de tablas que habían preparado. La tierra del suelo se había humedecido para que los caracoles no se deshidrataran durante la carrera. Todo estaba listo, la gente del pueblo se había colocado estratégicamente sobre los carros situados alrededor del circuito.

Dos de los caracoles en plena carrera

Un golpe de campana fue la señal de salida, los caracoles mas grandes fueron los que avanzaban más rápido, para júbilo de sus dueños, pero la alegría les duro poco, ya que pronto se cansaron y empezaron a dar vueltas sobre si mismos. El resto de caracoles iba siguiendo la línea de tablas, que había sido impregnada de zumo de lechuga. El caracol de puntos blancos de Nano se encontraba algo retrasado, lo que puso al chico más nervioso de lo que ya estaba. Cuando los caracoles llegaron a la mitad del recorrido la marcha se ralentizó, pero para sorpresa de todos, fue el caracol de Nano quien empezó a sacar una baba aceitosa de color amarillento, era resultado de su alimentación, así que en lugar de desplazarse sobre la baba blanca pegajosa que segregaban los demás y que les ralentizaba el movimiento, el caracol de puntos blancos se deslizaba rápidamente sobre el aceite, cogiendo una velocidad increíble y dejando a todo el pueblo con la boca abierta, el caracol de Nano cruzó la línea de meta sacando una gran diferencia con el resto.

¡Había ganado! ¡Los aplausos fueron incesantes! Nadie había visto hasta entonces a un caracol correr tan rápido. La fiesta duro todo el día y gran parte de la noche.

Desde aquel día la gente se interesó por conocer a Nano y ver que era un chico fabuloso y sin duda con un don especial.

Nano había conseguido ganar una dura batalla. Esta de la “Carrera de Caracoles” no fue la única.





lunes, 22 de abril de 2013

EL LIBRO Y EL ABEDUL

A poco de celebrarse el Día Internacional del Libro, el 23 de abril, día de San Jorge, se hace interesante explicar el origen de la palabra LIBRO:
El nombre castellano libro viene del latín liber. Esta palabra significaba originariamente ‘parte interior de la corteza de los árboles’. Se conserva aquí un recuerdo de la historia de la escritura. Plinio el Viejo explica cómo antes de que se conociera el papiro, se utilizaron cortezas de árboles y otros materiales para escribir.
Foto gentileza de Chilepaisforestal. Capas de la madera
En la actualidad en botánica se sigue utilizando la palabra liber, para designar la membrana que se sitúa por debajo de la corteza del árbol y el cambium.

Es un hecho conocido que las cortezas de árbol fueron uno de los primeros soportes de escritura en la Antigüedad; de ahí que, por metonimia, se haya mantenido memoria de esto en el nombre del formato por excelencia en que se presenta la palabra escrita en Occidente: el libro.
Foto pepenosela de un abedul
El abedul (Betula sp.) es uno de los árboles que más se utilizaba su corteza para la escritura, dada la finura y transparencia de su liber. Los indios de norteamérica utilizaban la corteza para hacer canoas, viviendas y dibujar sobre ellas, la especie que utilizaban era el Betula papyrífera.

Según cuenta Ginés López González en su “Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares” (libro muy recomendable), al abedul también se le conocía irónicamente como el “árbol de la sabiduría”, pero por motivos muy distintos a los comentados anteriormente: Dada la elasticidad y largura de sus ramas, era muy utilizado por magistrados y preceptores para azotar a delincuentes o niños, donde una de las máximas era que “la letra con sangre entra” y nada más alejado de la verdad. Yo, en mi infancia pude probar esta técnica y otras muchas mas, basadas en lo mismo. Cuando cuento estas historias de mi paso por el colegio hay mucha gente que le cuesta creerlo, pero así era. Lo cierto es que la letra entra cuando te enseñan a quererla, a leerla y componerla con otras muchas más para poder transmitir sentimientos maravillosos.

Foto pepenosela: Detalle de la corteza ¡Preciosa!
Destacar que hay quien relaciona la palabra LIBRO a LIBRE y razón tampoco les falta.


* Parte de esta información ha sido obtenida del blog de Alberto Bustos “Blog de lengua españolaª.

lunes, 21 de enero de 2013

Langostos de Abizanda que adivinan las cosechas


Una bonita historia envuelta entre lo pagano y lo religioso, reúne todos los años, el segundo domingo del mes de enero y desde hace mucho tiempo a vecinos del pueblo de Abizanda para adivinar como irá el año en lo referente a las cosechas.

Abizanda es un precioso pueblo del Sobrarbe, muy cercano a Ainsa (Huesca) y que se ubica en un precioso entorno entre el río, la roca y el bosque. Pueblo medieval con torreón del siglo XI, construido sobre la antigua fortificación musulmana de Abinyuyas.  El castillo de Abizanda fue construido por Sancho Garcés III de Navarra, encima del punto más alto de vigilancia en el valle del Cinca. 
¡Lugar de obligada visita, por su belleza, su historia y su gente!

Vista del pueblo de Abizanda, con su enorme torre.
Desde hace varios siglos se celebra la "festividad de los langostos" con romería a la ermita de San Vitorián. Se lleva pan de caridad (tortas que se  colocan en niveles de a cuatro y en posición estratégica) que se bendicen en el suelo sobre manteles blancos junto con porrones de vino. Poco a poco se van posando unos pequeños  saltamontes que según su color  indicaran cual será ese año la mejor cosecha, si de cereal, vino o aceite.

Momento de interpretar las señales de los langostos sobre el blanco mantel
Dependiendo del color  y abundancia de los saltamontes –“langostos”- que saltan sobre los blancos manteles se determina para que será bueno el año: Si son de color marrón o amarillo, la cosecha de cereal será buena, si abundan los de color negro, la producción uvas y  vino se verá beneficiada y si los que predominan son de color verde, habrá buena producción de aceite. El número de los mismos indicará la abundancia de cosecha.



Este año 2013 parece ser que la mayoría eran negros, así que habrá que esperar buena cosecha de vino.

Sin duda este sistema de predicción no deja de sorprenderme por su originalidad, me parece mucho más interesante que el famoso día de la marmota. Lo que desconozco es la fiabilidad de estas fabulosas adivinaciones (los lugareños aseguran que siempre se cumple), lo que no cabe duda es que al que se le ocurriera debía ser un personaje singular.

lunes, 3 de diciembre de 2012

¡Fui a por un jardín y me encontré con dos corazones rotos!


Estoy buscando una casa en un pueblo de la montaña y la he encontrado, pequeñita pero acogedora, pero…le falta un jardín.
                         
La casa tiene una parcela de terreno al lado, propiedad de un señor al que estaba buscando y al final, después de mucho indagar, conseguí localizar en Italia.

Deseo tener un lugar donde poder estar tranquilo, tener cuatro tomates y un arbolillo donde estar a la sombra en verano, escapar de vez en cuando con mi familia de una ciudad que cada vez se me hace más grande y en el fondo será que yo soy de pueblo.

Internet me ayudó mucho en la búsqueda de este propietario y la buena disposición de las personas con las que hablé todavía más. Lo que no esperaba era encontrarme con unas personas (padre e hija) que en poco tiempo han perdido a dos seres queridos y donde su tristeza se deslizaba hasta el auricular de mi teléfono.

Estas cosas te dejan mudo por unos instantes cuando te están contando que lo que menos tienen en la cabeza, evidentemente, es pensar en las fincas del pueblo y es cuando uno se queda pequeñito, pequeñito. Yo soñando y ellos aún llorando.

Desconozco en que quedará todo esto y si al finalmente conseguiré el jardín, pero a la postre esto será lo de menos. Lo único que puedo hacer por ellos es dedicarles estas letras.


martes, 22 de mayo de 2012

Día Universal de la Biodiversidad. Alegoría.


Esta es una llamada de atención sobre un futuro incierto y donde un sistema económico devastador está acabando con el planeta  Tierra y con ella aniquilando a la propia especie humana, no sólo con guerras, hambre, desigualdades sociales, el genocidio incluye también a nuestro medioambiente.

Un lugar para vivir

Unos datos para ilustrar la situación en nuestros mares y acéanos:

- El 60% de la población vive en los 60 km. Próximos a la costa
- El placton oceánico produce cerca del 75% del oxígeno  que respiramos y absorbe el 25% del CO2 que emitimos (Fuente: Fundación Biodiversidad).

- La buena salud de mares y océanos tiene  un valor incalculable para el desarrollo humano a todos los niveles (investigación, industrial y médico).
- En Europa uno de cada 6 empleos depende directa o indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad.
- En los océanos existen entre 500.000 y un millón de especies más que en cualquier ecosistema terrestre  (al fin y al cabo la vida surgió de los océanos).
- En España la superficie marina protegida es del 1%, cuando debería estar en torno al 10%.
- En el Pacífico flotan 4 millones de toneladas de desechos en una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados (unas tres veces la superficie de España) y  situada entre California y Hawai, por ser el lugar de concentración de las corrientes marítimas. Se le conoce como el octavo continente o “sopa tóxica” y el océano Atlántico le va a la zaga.
- El 35% de los ecosistemas “críticos” marinos han sido destruidos.
Fuente: 20 minutos. Los octavos continentes

Entre los días 20 y 22 de junio se celebrará, en Río de Janeiro, Brasil, la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+20 o Cumbre de la Tierra. Hasta la fecha se han desarrollado tres Cumbres, siendo la más remarcable la celebrada en Río de Janeiro en 1992, en la que participaron 172 gobiernos y de la que surgieron acuerdos tan relevantes como el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (que más tarde daría lugar al Protocolo de Kioto). ¡Otra reunión que servirá para poco!


Una tortuga que se ha cruzado con nosotros

Y que hacen nuestros gobiernos y políticos de turno……….., difrutar del viaje y hacerse unas fotos de grupo y pensar cuando se vuelven a reunir (los “pobres infelices” vendidos a las multinacionales y bancos que financian su posición, se creen que tienen un tremendo poder y lo que queda es un gran abismo entre la gente del pueblo y sus gobernates).

El que va delante es un alcalde ¿Quienes son los otros?

martes, 24 de abril de 2012

El día mundial de la Tierra !Ah, claro: los mercados!

El pasado domingo 22 de abril se celebró el día de la Tierra. He encontrado un video de la BBC en youtube que con impactantes imágenes nos muestra "El planeta humano".
No hay que olvidar que el hombre depende las bondades de la Tierra y hay quien no sabe mas que maltratarla !A por ellos!




Parece mentira que este asunto de cuidar nuestro planeta Tierra, cueste tanto meterlo en la cabeza y en la manera de actuar. !Ah, claro: los mercados!   

miércoles, 25 de enero de 2012

De Aragón al Cuerno de África (pasando por Mexico)

Aragón se seca por los los cuatro costados. El mes de diciembre ha sido muy seco y enero se está poniendo peor.
Aragón durante diciembre ha tenido una precipitación media de 8,9 mm. (litros/m2) un 25% de lo habitual, lejos de los 36 mm.


 Mapa de AEMET Pluviometría en España diciembre de 2011  

La precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2.011 hasta el 31 de diciembre está en torno a los 100 litros/m2 y en la ibérica no llegan a 75.

Las temperaturas medias están por encima de la media entre 0 y 1,7ºC y las reservas de agua en nuestros pantanos está al 51,8% de su capacidad, cuando el pasado año estaban al 71% y la media está en el 85%.Los riegos ya han empezado a tener que ponerse en marcha para regar el cereal de invierno, si la cosa sigue así ya veremos que pasa esta primavera.

Que no se nos olvide seguir ahorrando agua, es una necesidad imperiosa. Nuestros amigos mexicanos nos pueden dar fe del problema que está suponiendo la pertinaz sequía, en el norte y centro de México.


  Foto de aguaseacaba.blogspot.com

Al final de esta historia sólo se puede leer una cosa: hambre. Demasiadas personas en este mundo viven con esta cruda realidad, además son los de siempre: los más desfavorecidos. Acuerdense del Cuerno de África.
Empiezo en Aragón y termino en Etiopía, aunque aquí las podamos pasar canutas, las pasaremos. En otros lugares,directamente.... no pasan.

Javifields  en su blog nos comenta:" Intermon Oxfam y Save the Children en España han lanzado la campaña Nunca más: Acabemos con el Hambre Extrema para pedir al nuevo Gobierno que se comprometa a luchar contra el hambre extrema y evite que se vuelva a repetir una situación como por la que está atravesando el Cuerno de África.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Clan del Oso Cavernario


El jefe del clan preguntó a su hijo que tal le habían ido las notas ese trimestre, el adolescente le pasó a su padre la tablilla de madera en la que los diferentes maestros del clan confeccionaban sus notas, colocando un determinado número de muescas.
El padre tomó la tablilla y empezó a  ver que la mayoría de las asignaturas estaban suspendidas, mosqueado, comentó con su hijo:

Bueno que te hayan suspendido en el manejo de la lanza, se puede entender porque aún no tienes la fuerza necesaria para manejarla.
Que te hayan suspendido en tiro con onda, no tiene demasiada importancia, al fin y al cabo es una destreza de mujeres.
Que te hayan suspendido en religión bueno, no estas llamado ser un chaman, tú serás el jefe del clan cuando los espíritus me llamen.
Pero que te hayan suspendido en historia, cuando casi ni la hemos empezado, eso si que es una vergüenza para un futuro jefe.
Esta podría ser en forma divertida el inicio de la historia, pero la fantástica novela de “El Clan del Oso Cavernario”, empieza con un terremoto.

 
La escritora Jean M. Auel, concibió con sus novelas una estupenda recreación de cómo pudo ser la evolución del hombre a través de sus primeros momentos. Hace poco volví a leer a su primer libro (saga de 6 novelas) y me volvió a sorprender el enorme conocimiento que la autora posee de las plantas. Aparecen casi un centenar de ellas, pues fui tomando nota de las plantas que aparecían (muchas de ellas no las reconocía o me había olvidado, fue un buen ejercicio de memoria): Lúpulo, trébol, brotes de alfalfa, corteza de abedul, sauce, aliso, raíces de lirio, equisetum, datura, mijo, arce,  muérdago, té de roca, ranúnculo, helecho, cornezuelo del centeno, diente de león….y un montón de plantas mas.
Me sorprendieron además las aplicaciones curativas que se daban y realmente pienso que sería de aquella manera en que las curanderas, mediante transmisión oral o mediante el recuerdo de la estirpe de humanos que se extinguieron basando sus conocimientos no en el aprendizaje sino en la capacidad de poder recordar experiencias vividas por sus antepasados, iniciaban la base de la medicina.
Bonita hipótesis entre la diferencia entre los hombres de Cromagnon y los Neandertales. Os recomiendo leer o volver a releer estas fantásticas historias prehistóricas. Es mi pequeño homenaje a esta autora.

La crítica ha llegado a calificar como “un pequeño milagro” su trabajo para describir detalladamente una sociedad de la Edad de Hielo, incluyendo temas tales como la interacción con el medio ambiente, las relaciones humanas, los ritos religiosos y el comercio. Un mensaje común a todos sus libros es no dar las cosas por sentado, como por ejemplo los abundantes pero limitados recursos de la Tierra. Sobre todo, refuerza el hecho de que la gente que vivió hace 20.000 años era tan inteligente y creativa, y tan humana como cualquier persona actual.

Los hombres anteriores a nosotros dependían tanto de su medio y del conocimiento del mismo, que el cuidado de sus ecosistemas era el fundamento de su futuro y de su especie, en este aspecto reconozco a estos humanos como mas inteligentes que nosotros. Nuestro plantea Tierra se tambalea y sus recursos menguan y seguimos apoyando una economía basada en el constante consumo de recursos en su mayoría innecesarios, para evitar que haya paro y que las grandes multinacionales y los grandes especuladores apoyados por nuestros políticos, siguen sin entender nada. Este sistema actual de vida está llamando a su fin si no hacemos algo para remediarlo.

Foto de Cola de caballo - Equisetum

lunes, 11 de julio de 2011

Facundo Cabral un poeta de la canción. ¡Vilmente asesinado!

El sábado 9 de julio mataron a Facundo Cabral. Lamentable pérdida de una persona con una obra maravillosa, que tuvo que exiliarse a Méjico para seguir con sus trovas y con su literatura.

Necesito dedicarle en este rincón de la “bloguería”, un cariñoso recuerdo, de quien he sido un gran seguidor. Un poeta del pueblo y para el pueblo, un gran humor y un optimismo radiante que emana desde su inequívoca voz, profunda y cálida. Siempre acompañado de su guitarra, de sus versos, de canciones que miraban siempre mas lejos.
Destaco una de sus Audiolibros – “No estás deprimido, estás distraido”

¡Hasta siempre Facundo!

Cuando un amigo se va - Con su propia letra Facundo Cabral y Alberto Cortez-

lunes, 21 de marzo de 2011

Haciendo sonreír a la Primavera

Haciendo paisaje:

Hoy la Escuela Municipal de Jardinería “El Pinar” y el Colegio Público “Gustavo Adolfo Bécquer” (hoy también es el día de la poesía) de Garrapinillos  -Zaragoza- , han unido sus esfuerzos, su ilusión y las ganas,  para rehabilitar una zona de la localidad, que se encuentra en franco abandono y esperando un proyecto de ajardinamiento, que después de lo que hoy ha sucedido, me pensaría mucho si merece la pena hacer de repente un maravilloso jardín de árboles fabulosos, con aceras rectas y farolas de colores (esto último es un decir, pero ayer en Lérida me encontré con un parque de estas características) o es posible que esa zona se mantenga como el espíritu de una nueva generación de chicos que año tras año, vayan repoblando y cuidando un espacio que sienten como propio y del que también hagan partícipes a sus familiares y amigos.
Estoy seguro que acabaría siendo un parque respetado y cuidado, donde todos los años, los distintos alumnos de 4º de primaria (9-10 años) fueran colocando  y cuidando sus plantas.



Foto del lugar donde plantamos compañerismo, respeto, naturaleza y que con el adecuado cariño que le debemos, crecerá llena de ganas e ilusión.

No se si los políticos tendrán paciencia para esperar tener un parque así (es posible que la crisis nos ayude). Además chocaría mucho porque las plantas que hemos elegido son todas autóctonas de los secanos de Zaragoza (queremos ahorrar agua e invertir en bio-diversidad de la buena): Pinos, carrascas, sabinas negras, romeros, tomillos, espinos negros, retamas, jaras, sabinas blanca, jarillas, efedras….y en consecuencia son plantas de escaso tamaño, no muy llamativas, pero que en cualquier caso van a servir para  educarnos en el respeto y la necesidad de cuidar nuestros espacios verdes. También es posible que haya otros ciudadanos que piensen que ésto es realmente una tontería que  sirve para poco, en fin cada cual con lo suyo...

Yo estoy muy contento de haber participado en esta iniciativa, que además de sembrar sensibilidades y conocimiento de las plantas de nuestro entorno ha servido para hacer sonreír hoy a la primavera.


Foto de una sabina negra, con el cartel de los plantadores.

martes, 4 de enero de 2011

Economía sostenible en el invernadero

En la Escuela de jardinería en la que trabajo, disponemos de un invernadero templado, es decir, que dispone de un sistema de calefacción que mantiene una temperatura mínima de unos 6 ºC. En este invernadero se encuentran las plantas de origen tropical o subtropicales (y no de interior), que evidentemente no pueden soportar las bajas temperaturas que tenemos en estos lares.

Hace unos días se rompió la caldera de aire caliente y ayer vinieron a arreglarla. Es una calefacción que tiene mas de 20 años. El motor eléctrico del ventilador estaba quemado, el termostato no era ya de fiar, el interruptor de ventilación estaba también roto y los tubos del quemador estaban realmente sucios.

Plantas en el interior del invernadero

Posiblemente si hubieran venido otras personas, nos hubieran cambiado la calefacción entera, sin embargo acudieron unos auténticos profesionales. Desmontaron el ventilador y sacaron el motor eléctrico para rebobinarlo, quitaron el interruptor roto y el termostato para cambiarlo. En el desmonte al quitar las chapas interiores hizo que algunos tornillos saltaran por estar oxidados, ningún problema, se recolocaron nuevos tornillos sujetándolos con unos puntos de soldadura, cambiaron los manguitos del gasóleo y al final la calefacción quedó arreglada y como nueva.

¡Esto es economía sostenible! Técnicos que saben fontanería, electricidad, soldadura y saben poner su experiencia para apañar lo que se les ponga por delante.

Con este sistema de reparación se ha implicado a un taller de bobinados, a una empresa de distribución de piezas y se ha evitado llevar a la chatarra una caldera que sigue funcionando estupendamente.


Foto pepenosela: Alocasia macrorrhiza (oreja de elefante) protegida de las bajas temperaturas
La cuestión es si los que se dedican a fabricar calefacciones piensan lo mismo. El balance económico y ambiental esta al lado de la buena reparación.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Viaje por Aragón

Felices fiestas a todos. Os deseo lo mejor para el nuevo año que se nos avecina, esperemos que sea mejor que el 2010.

Os invito a que os regaléis un viaje por Aragón:




Foto de pepenosela de Monte perdido desde los Sestrales
Pincha aquí abajo y verás lo que es bueno!!!
http://www.aragonelviajefascinante.com/aragon_el_viaje/aragonelviajefascinante/mapa.html

lunes, 15 de noviembre de 2010

Poema para la lluvia

Ayer estaba lloviendo, cogí una hoja y empecé a escribir palabras, al final resultó quedar bonito. Se lo dedico a todos los que me quieren (especialmente a una persona).

LLUEVE
Llueve como llueve,

yo viendo,
Lluvia suave y fresca,
con aroma de invierno.


Gota sobre gota,
Sobre la tierra queda rota.
Penetra por sus poros
y el suelo al fin, bebe

Se hincha bebiendo
Y reuniendo en su seno
a otras gotas rotas.

Sigue lloviendo.

El agua reconoce el camino
que tantas veces ha recorrido
Humedeciendo el suelo sumergido
que la besa de nuevo

Lluvia que retorna
al vientre de la madre
para seguir dando vida
a los seres que la habitan.

Las raíces tomarán su parte
El viento y el sol se llevarán
la que arriba quedó.

Otras se juntarán para recorrer
barrancos y ríos
Muchas llegarán hasta el mar
se convertirán en olas,
en espuma sobre las rocas.

Mi alma, como el suelo
se embebe de nueva magia
y sobre mi cabeza
flotará la nube de nuevo.

Seguirá vagando,
Al viento siguiendo.
Libre
Yo viendo
Yo viviendo.
Nota: Fotofrafía de nisu.blogia.com

martes, 10 de agosto de 2010

La responsabilidad natural

¿Cuántas veces se nos rompe alguna pieza de un elemento y hay que comprar un nuevo?

Se agota la batería de un móvil y se compra uno nuevo (o no hay recambio o su coste es muy superior a un nuevo móvil), las televisiones ya no se arreglan, los relojes, ordenadores, neveras …y prácticamente a casi todo le sucede lo mismo (un día fui a comprar un cartucho de tinta de color para mi impresora y me encontré con una impresora más barata que el nuevo cartucho???). El mercado, la sociedad de consumo, la economía actual agota y contamina los recursos naturales de una forma alarmante e innecesaria, a la vez que genera una mayor diferencia social entre ricos y pobres.

Foto de maestranza.org. La cultura de la basura y del derroche.

Se ha avanzado mucho en tecnología y ciencia, sabemos cómo producir creando menos impacto ambiental, pero al fin y al cabo contaminando y a la vez creándonos nuevas necesidades del todo inútiles o, en cualquier caso, prescindibles. Aliviamos nuestra conciencia reciclando los múltiples cartones, plásticos y demás acompañantes de los productos. Hemos caído en una vorágine consumista, que de forma artificial mantiene a una importante masa laboral de trabajadores con unas expectativas ilimitadas de producción. Este sistema productivo tiene próxima su fecha de caducidad.

Es necesario un sistema productivo que continúe con la búsqueda de nuevas fuentes ecológicas de producción de energía (eólica, solar, nuclear..) y que reincorpore técnicos artesanos al mercado productivo (recicladores natos), claro que esto último sólo se produciría en el caso de que la sociedad quisiera, mejor dicho supiera, vivir una vida con un futuro digno para sus descendientes y en cualquier caso mas equitativa socialmente.

El dinero sigue sin darnos la felicidad.

En nuestras manos está el parar la deforestación, la contaminación, la desigualdad social, el hambre, las guerras... Somos herederos de un patrimonio que debemos conservar, es nuestra responsabilidad el mantenerlo y mejorarlo. Patrimonio significa: naturaleza, educación, solidaridad, paz, trabajo, respeto y todo aquello que nos hace ser mejores cada día.

Ya es hora de que nos vayamos responsabilizando, todos.

martes, 29 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD Y UN 2010 LLENO DE ILUSIÓN Y AMOR

Feliz Navidad y un esplendoroso año 2010.

Mis mejores deseos para todos y aprovecho el poema de mi compañero de trabajo Jesús Colás, una persona buena y noble.
El poema os lo dedico a todos vosotros, a todas esas personas que hacéis que cada día el mundo se haga más acogedor.

Homenaje

Como una hoja, que ejerce su labor callada,
oculta, día a día humildemente entre otras,
para alimentar el gran árbol de la vida.

Caída finalmente con un soplo al atardecer,
nota apenas sugerida, rumor casi imperceptible
en la múltiple sinfonía silenciosa,
en el último y explosivo cántico de color otoñal.

Hojarasca que ahora cruje bajo nuestros pasos
desintegrándose hasta no ser, hasta llegar a ser
tierra con la tierra y acaso, otra vez de nuevo,
bosque y espesura.

Para todas las personas que saben ser y han sido
puras, simples, hermosas y en apariencia sencillas,
como una hoja.

Foto de doslourdes (archivo imágenes de Google)

martes, 8 de diciembre de 2009

Ordeñando olivos



Como cada año, llega el tiempo de la recolección de la oliva y allí estamos, aunando esfuerzos para recoger cuanto antes el preciado fruto, del que luego disfrutaremos su aceite.


Foto de la rama de un olivo cuajadito de olivas arbequinas

Este año iba más adelantada la maduración, como resultado de los calores inusuales durante este otoño. ¡Uno de los más cálidos que he conocido!.

La familia se ha unido para ir ordeñando uno tras otro los olivos, que por cierto, estaban extrañamente cuajados de olivas y digo lo de extraño, porque el verano ha sido muy seco y cálido ¿de dónde sacarán tantos arrestos éstas plantas? ¡Que capacidad de adaptación!

















En plena recolección Foto de la parada de repostaje de fuerzas
La cogida ha sido buena y lo mejor del día viene cuando finalizada la tarde, cuando ya no puedes ni con el pelo, se acerca la hora feliz: La comida – merienda – cena (todo a una).
A esas horas de la tarde y tras el esfuerzo realizado, uno puede comerse hasta las piedras, pero el caso es que en la casa del pueblo nos espera el fuego, con sus gruesos troncos convertidos en una preciosa brasa.
Las brasas nos esperan impacientes, brindando su calor para templarnos el cuerpo y asar los manjares del día.

Allí van a parar las costillas, la longaniza, el chorizo, las alcachofas, las tostadas de pan, la morcilla…..y mientras la carne se dora en el fuego, se va preparando el resto: unos arrean con la ensalada, otras con la salsa de ali-oli, otros a colocar la mesa y ya está: ¡Todos a comer!

El duro día ha merecido la pena, llega luego el café y la tertulia que se extenderá hasta las mil, contando todo tipo de historias, chistes, anécdotas, como te va la vida y el ganador de la apuesta de los kilos que íbamos a coger...

Lo mejor de todo es que ya se ha terminado, pero sinceramente espero que por mis suegros ya mayores, sigamos en años próximos quedando para hacer unas risas y olvidarnos de las olivas, pues hay momentos en la vida en los que es necesario saber decir basta y no tentar al diablo. Con lo mucho que los quiero y porque les deseo lo mejor, espero que éste sea el último año que los encuentro cogiendo olivas y trabajando como bestias, que para eso ya están los bueyes.

¡...Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España...!(M. Hernández)

viernes, 20 de noviembre de 2009

Un cuento para los niños en su día internacional.

Inspirado por mi entrañable amigo Javifields y por su alusión a un personaje tan singular como lo fue Gloria Fuertes, escribiendo y narrando sus divertidos cuentos. Hoy me ha salido a mi uno.

"Tengo un cuento…de momento:
Trabajo en un jardín,

desde chiquitín.

Mi padre me hacía cortar el seto,

para que no estuviese quieto.

Un día vi una rana,

¡cosa extraña!,

Pues no había llovido

Para mí que se había perdido

o escapado del río.

Ja, ja, ja, casi me río.
Era una rana verde

como el trigo verde.

Se puso a saltar

y la quise atrapar.


Cuando la tuve en la mano

vi que era un rano,

que buscaba pareja,

entre la maleza.

Se la regalé a una amiga,

para que hicieran buenas migas,

y…..claro que la liaron,

pues se besaron.

Es ahora el rano,

un príncipe enano,

que se ha ligado a mi amiga Teresilla,

por la patilla.

¡Conque cara se ha quedado la chiquilla,

Que con todo se maravilla!

Y yo, me he quedado en mi jardín,

esperando de este cuento el fin."


Cuento de Pepenosela, que me lo imagino contado con la gracia que tenía Gloria Fuertes y a quien tambien se lo dedico.

PORNOGRAFÍA INFANTIL NO

Hoy día Internacional del niño, aprovecho la ocasión para unirme a la campaña contra la pornografía y todo lo que ello conlleva. Agradezco a Javifiels el recordatorio.¡Gracias!

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las semillas de la memoria (1)

Ahora que empieza el curso escolar aprovecho para escribir algo que hace demasiado tiempo llevaba en la cabeza:

Los tiempos avanzan que es una barbaridad y las nuevas tecnologías nos brindan un sinfín de comodidades, que como cualquier producto que se precie, tiene sus efectos secundarios.

Ya no es necesario recordar los números de teléfono, van todos en la tarjeta SIM. Ya no es necesario saberse orientar, con un simple “Tomtom” (¿lleva mensaje subliminal la marca ésta?) acoplado a la pantallita del coche, suficiente para llegar a buen puerto. No hace falta aprenderse demasiadas fechas históricas o vida y milagros de autores, pintores, filósofos, inventores…, sólo es necesario darle al buscador de turno para que nos lo encuentre en los revueltos mares de Internet. ¿Gramática?, con cuatro palabras mal escritas y otros cuatro símbolos, uno envía cualquier mensajes sin preocuparse de mas.











Consecuencia de todo esto: nuestra memoria y nuestro vocabulario se debilitan más de la cuenta.
A nuestra mente le dejamos el ya y el ahora. El ritmo de nuestra vida se acelera mas y mas y como no podía ser de otro modo, lo trasladamos a nuestros hijos, que lo multiplican a un ritmo espectacular, con lo que su capacidad de concentración al igual que toda nuestra memoria se diluye como un pámpano de hielo sobre la arena de un desierto. Desierto que avanza sobre nuestro cerebro de forma alarmante a la velocidad del Siroco.



Realmente asusta el hecho de no recordar determinados hechos o situaciones (que no es poco) y a lo que denominamos CULTURA, pero más desalentador es el hecho de ir perdiendo la palabra. Las conversaciones reducen su discurso por miedo a perder a su interlocutor, carente de bastante concentración, y el contenido pivota sobre un exiguo léxico, que por ello contiene bastantes: “ el este…, esto...¿cómo se llama?, ¡Bueno, tu ya me entiendes!, ja, ja, ja”.


La suerte es que el hombre creo el lenguaje y después la escritura y con la escritura los libros. Los libros son la semilla que cuando arraiga empieza a brotar y así, crece el placer, la curiosidad, el estímulo, el pensamiento crítico…Como hojas del árbol de nuestra sabiduría, generan una sombra propicia para el desarrollo de nuevas semillas y de esta forma aparecen los bosques del conocimiento y del entendimiento, capaces de retroalimentar nuestra memoria y nuestra inteligencia.

¡Siembra libros y recogerás revoluciones!

sábado, 6 de junio de 2009

Alquimistas y Medioambiente


Ayer fue el Día Mundial del Medioambiente, como todos los días que se dedican a los grandes temas (el hambre, la paz, el sida, la igualdad, el trabajo, la infancia…) son todas ellas cuestiones que no debieran desaparecer de nuestra mente y eso significa poner de nuestra parte todo aquello que puede hacer más acogedor y humano este mundo.

No se trata de hacer grandes cosas, no hace falta. Nosotros, los habitantes de este gran país llamado Tierra, sabemos perfectamente donde poner nuestro granito de arena: Una sonrisa para quien nos mira, un oído que escucha, una mano que ayuda, un abrazo que nos rodea de cariño, dar sin esperar nada a cambio, una llamada para quien la espera,..La imperiosa necesidad de nuestra alma para querernos y por lo tanto para amar a los demás, genera la necesaria obligación de cuidar del espacio que nos rodea, es decir, de nuestro hábitat, que será la ciudad, el parque, sus calles, el aire que respiramos, la hierba que crece bajo nuestros pies.

Para cualquier persona de bien, le resulta sorprendente la bondad de las plantas, que por un poco de agua a cambio nos regalan la vista con maravillosas flores, árboles que nos ceden su sombra, nos dan frutos que nos alimentan, purifican el aire y son refugio de miles de especies de otros seres vivos que viven con ellos.

Todos sobre un mismo suelo, un mismo planeta Tierra, que se merece sin duda mas cariño del que le profesamos y que somos capaces de destrozar a cambio de un sudado puñado de dinero o incluso, la mayoría de las veces, a cambio de nada. Con esta última aseveración me refiero a los personas que podemos ponerles cara diariamente, es decir, a los que tiran la basura por la calle (papeles, colillas, plásticos, la caca del perro..), los que son incapaces de enseñarles a sus hijos el respeto por las personas y por la naturaleza, porque ellos son los primeros en pensar que lo que es de todos no necesita ser cuidado.
Luego esos niños crecen y te cortan media selva amazónica o te convierten un área natural protegida en una urbanización con campo de golf, o son los que piensan que el hambre es un mal necesario.

Yo sigo creyendo en la humanidad, en su capacidad de reacción, en su poder para luchar contra las injusticias diarias, en saber que la piedra filosofal no es aquella que transforma la roca en oro y otorga la inmortalidad (como aún siguen creyendo muchos), sino aquella que es capaz de hacernos felices cada día un poquito más y que evidentemente está dentro de nuestro corazón y debió ser el único lugar donde no buscaron los alquimistas.
Una mano para acriciar.(pepnosela)