Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2018

TRITÓN PALMEADO EN EL PREPIRINEO

Tenemos pocas veces la oportunidad de observar tritones, anfibios difíciles de ver y este es uno de los principales motivos de este artículo. También es raro haberlo encontrado hibernando en una piscina y no escondido debajo de piedras, maleza u otros elementos. En este caso contemplamos al tritón palmeado (Lissotriton helveticus).

Pasando la hibernada

De la biografía consultada son pocas las menciones que se hacen al tritón palmeado en Aragón. Algunos si citan la banda prepirenaica y del Pirineo, la barrera del valle del Ebro y zonas de la ibérica como el Moncayo. Es cierto que su presencia no es tan notable como en la zona del País vasco, Asturias, Gerona o Navarra, pero haberlos “haylos” y en este caso en Abena (Huesca)
Sobre un tronco de la piscina

Esta presencia también nos habla de entornos poco contaminados, señalados como indicadores biológicos de la calidad del agua.

El tritón helveticus o palmeado es una especie que no suele superar los 8 cm de largo. La hembra es mas grande que el macho. El abultamiento oscuro junto a la cola (la cloaca), es más pronunciado nos delata que se trata de un macho, junto con el detalle del final de la cola, que termina en una punta de 4 a 7 mm.

Antifaz desde las fosas nasales del tritón palmeado

Tienen una coloración pardo-olivácea, con algunas manchas oscuras en ejemplares adultos, en los machos se aprecian dos líneas longitudinales más claras, las hembras se pueden confundir con el tritón ibérico. La zona ventral es de color claro anaranjado y casi sin manchas a diferencia del ibérico que es de color rojizo y con manchas negras bien definidas.
En la cabeza se distingue un antifaz: dos rayas negras que salen de los orificios nasales y cruzan por en medio de los ojos. La cola es bastante aplanada.

Detalle de las patas traseras palmeadas

Poseen patas delanteras con 4 dedos y patas traseras con 5 dedos palmeados y que en los machos en la época de celo desarrollan un membrana interdigital que los caracteriza y de donde deriva su nombre común.  !A este ejemplar sólo le falta encontrar una hembra!

Entradas recomendadas para saber más:






lunes, 18 de septiembre de 2017

NUESTROS VECINOS DEPREDADORES

Este fin de semana me he encontrado con una buena cantidad de animales que normalmente suelen pasar desapercibidos, algunos me han cogido con la cámara en la mano, otros muchos no.

Estas fechas de final de verano cuando las mañanas son frías y el día soleado son ideales para observar a las serpientes, puesto que lo primero que hacen es recoger los primeros rayos del sol para calentarse, generalmente sobre las piedras, lo que las hace más visibles.


Esta serpiente bastarda, en una cría de este año y por allí andaban sus hermanas, que habían dejado repartidas sus viejas camisas por el muro de al lado de casa.
Camisa reciente de serpiente de Montpelier o bastarda
Las serpientes tiene que cambiar de traje conforme van creciendo y su muda es mas frecuente cuando son pequeñas, cuando alcanzan su tamaño adulto suelen cambiar una o dos veces al año de piel.

Otros vecinos muy abundantes son las arañas, pero dado el tamaño de esta araña tigre devorando su presa, ha merecido la pena fotografiarla.

Araña tigre con presa incluida.
Lamento que estos animales tengan tan mala fama, pero son sin duda indispensables y hablan de un ecosistema rico y equilibrado.

viernes, 3 de marzo de 2017

Porcino imtensivo en el Pirineo

La puesta en marcha de granjas intensivas de porcino en la comarca de la Jacetania y todo el Alto Aragón generan sin duda olores por la distribución de purines y amputa el posible desarrollo sostenible de otras actividades turísticas ya existentes o por crear en las zonas rurales, además de generar un malestar incuestionable entre la población.
Porcino en intensivo
 Si todo esto no fuera suficiente para que pueda entenderse la negativa mayoritaria de muchos vecinos a estos proyectos, no puede pasarse por alto la inevitable contaminación de las aguas por nitratos que desembocarán en los ríos Aragón y/o Gállego (al que sólo le faltaría ésto, con el Lindano a cuestas) y en este caso si podría ser responsabilidad de la Comarca de la Jacetania, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
 Hay que señalar que la ley en Aragón permite a los promotores de estas granjas , extender una cantidad máxima de 210 Kg. de Nitrógeno por hectárea que esté en cultivo, que en el caso particular de la zona pirenaica esta cantidad de nitrógeno no está para nada justificada ambientalmente, puesto que:
 1-   No existe ningún cultivo habitual en la zona que consuma semejante cantidad de nitrógeno por hectárea: Cereal necesita entre 120 y 140 Kg. de nitrógeno, Colza: entre 180 y 190 Kg. de N.,  Alfalfa: 30 Kg. de N., Veza + Avena: 60 Kg. de N. (Fuente: Manuales Técnicos de la DGA)
2 -   Las pendientes de los campos de cultivo, en la mayoría de los casos es considerable, la excepción son los campos del fondo de los valles.
 3 - La pluviometría de unos 800 mm., se produce generalmente en forma de tormentas, lo que produce una gran escorrentía, erosión del suelo y lavado del mismo y en consecuencia del nitrógeno de los purines, elemento muy movible en el suelo.
Esparciendo purines
 4 - La profundidad media estimada de capa arable está a poca profundidad, es mayor en aquellos campos del fondo del valle y menor en las zonas próximas al monte. La saturación de los suelo se produce rápidamente y en consecuencia el lixiviado o lavado de nutrientes y en particular de los nitritos del suelo.
 5- La capa freática es muy superficial.
 6 -  Todos los años los agricultores se encuentran con fuertes torrenteras en sus campos  y que deben rehacer antes de la siguiente siembra de otoño.
 Con todos estos datos y sabiendo que para una explotación de 2.000 cerdos se van a distribuir anualmente 14.500 Kg de Nitrógeno, contenidos en los 4.078 m3 de purín que genera la explotación (0,68 m3 cabeza/120 días)  y sobre las 69 has dispuestas para su distribución, difícilmente se puede pensar que la instalación de la granja de cerdos para cebo deje de ser una actividad nociva para el medio ambiente y que la contaminación por nitratos de las  aguas que ahora discurren por nuestros ríos será inevitable, considerando todos los aspectos anteriormente señalados.

Estoy recogiendo firmas apra solicitar: Al Ayto. de Jaca: UNA MAYOR DISTANCIA DE LAS GRANJAS DE PORCINOA LOS NÚCLEOS URBANOS. Al Gobierno de Aragón: UNA REDUCCIÓN DE LAS DOSIS MÁXIMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY DE 210 kg/ nitrógeno por hectárea,REDUCIRLA A 150 Kg/de nitrógeno por hectárea PARA TODO LA ZONA DEL ALTO ARAGÓN  y a la Confederación Hidrográfica del Ebro: QUE NO PERMITA QUE LA CONTAMINACIÓN DE NUESTROS RIOS PIRENAICOS SE VEA AÚN MAS AFECTADA CON ESTAS EXPLOTACIONES PORCINAS.
APOSTEMOS POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

lunes, 9 de junio de 2014

La oruga de la col y sus depredadores

He tenido la oportunidad de encontrarme esta semana con una auténtica plaga de orugas de la col (Pieris brassicae). Este año al lado de casa han plantado colza, un cultivo oleaginoso, que es de la misma familia que la col, la coliflor u otra crucífera  y por tanto  muy apreciado por estas orugas.


Bonito ejemplar de Pieris brassicae

La colza ha vestido de amarillo los campos durante esta primavera. Se cultiva para recolectar su semilla que contiene un elevado porcentaje de aceites y proteínas. Es una buena alternativa al cultivo intensivo de cereal en los secanos del somontano y del pirineo.

 Las orugas de primera generación, ya bien alimentadas y de buen tamaño (unos 4 cm de longitud), se desplazan del cultivo que han estado devorando, a lugares donde poder pupar y convertirse en mariposas. La gran sorpresa ha sido encontrar a mas del 80% de estos individuos afectados por un parásito muy especial: una pequeña avispa que cuando los gusanos eran pequeñitos, inocularon en su interior un buen número de huevos que se fueron desarrollando junto con la oruga de la col (pueden llegar hasta 150 huevos en una misma oruga).
Oruga de la col invadida de larvas de avispa

Pupa de mariposa de la col que se ha librado del parasitoide.

Al final la avispa siempre gana, termina devorando el interior de la oruga y saliendo las larvas de dentro  y convirtiéndose en pequeñas pupas recubiertas de una seda amarilla que deja como emblema a su víctima sobre ellos. Pupas que darán lugar a nuevas avispillas (Apanteles glomeratus). Estas avispas también atacan a otros tipos de mariposas.

Cadáver de oruga con las avispas en metamorfosis, bajo la seda amarilla

Los adultos de Apanteles se utilizan para el control biológico de plagas, evitando la utilización de insecticidas nocivos para el medio ambiente y para la salud.

Foto gentileza de http://www.monarch.org.nz Eclosión de avispas

Los gorriones que están anidando bajo el tejado, también están dando un buen repaso a las orugas de la col. ¡Todo un mundo!


martes, 27 de noviembre de 2012

ARDE EL PLANETA

Esto del cambio climático sigue sonando a guasa para los gobernantes y muchos más para las grandes multinacionales (banca incluida).

La Organización Metereológica Mundial ha alertado recientemente sobre el importante aumento de los  principales gases causantes del calentamiento del Planeta, como el CO2, el metano y el óxido nitroso.
Hay quien ve un montaje fotográfico y hay quien ve al que se está quemando.
En el año 2011 y a pesar de la recesión económica, se ha batido un nuevo récord en el contenido de gases de efecto invernadero. Las Naciones Unidas se habían marcado como objetivo no superar los valores de 450 partes por millón de los gases de efecto invernadero (actualmente andamos en los 391), pero si el asunto sigue así, se prevé que en las próximas décadas se supere con creces ese límite, llegando hasta 800 ppm.

Aquí hay gente que sólo ve un oso y otros que ven mas allá
Desde la era preindustrial (1750) se han emitido de CO2 cerca de 375.000 millones de toneladas a la atmósfera, de los que la mitad permanecen en la atmósfera y el resto ha sido absorbido por bosques, mares y océanos.

Los científicos no pueden asegurar hasta que punto la Tierra será capaz de asimilar las crecientes emisiones de gases, como hasta ahora está sucediendo. Esto a cuenta de una mayor acidificación de los mares y océanos que está poniendo en peligro a la fauna marina y en consecuencia amenazando la seguridad alimentaria.

En la reunión de Copenhague, de 2009, el acuerdo al que se alcanzó por parte de los gobiernos era el de no superar los 2ºC, limitando la emisión de CO2 y ya existen informes de como será el impacto si se alcanzan los 4ºC. Hasta el Banco Mundial está avisando del tema y por lo que se ve aquí casi nadie hace nada.

Mientras las grandes empresas se siguen lucrando a base de reventar nuestro planeta y donde los políticos mueren al palo de estas empresas y bancos que les apoyan en sus campañas, queda muy claro que los pobres se harán más pobres y la esperanza de vida más corta y en condiciones muy difíciles para todos los seres vivos del planeta (personas incluidas).
En esta foto algunos ven sólo a los desamparados de siempre y otros ven  lo mucho que queda por hacer
Para mi que o se cambia este sistema capitalista de consumo desenfrenado por modelos productivos sostenibles y empezamos a crearnos menos necesidades “innecesarias” o esto lleva a nuestra propia extinción. A pesar de todo yo tengo esperanza en que esto cambie para bien, pero a mi cabeza le cuesta creerlo.

lunes, 4 de junio de 2012

Rapaces, muchas y diversas.


El otro día, Jorge Martínez (Coordinador del Proyecto Halcón  en Zaragoza), me enviaban imágenes de los pollos de halcón que fueron anillados hacía poco y me emocionó, no sólo por saber que los halcones vuelan sobre nuestras cabezas, sino por el esfuerzo que ha supuesto para muchos el sacar todo este trabajo adelante.
Video de los pollos en el nido y la madre que les lleva de comer
El pasado fin de semana pude coincidir en la zona de Caldearenas con unos ingleses que habían venido de propio a ver rapaces. Yo andaba con mis prismáticos mirando un milano real y me di de bruces con ellos, mirando como por encima del milano se abría paso un buen ejemplar de buitre leonado. En un inglés que tengo que mejorar pudimos entendernos con un “anglospanich” y me contaron lo fascinados que estaban por encontrar tal diversidad de aves en España y especialmente de rapaces tan abundantes. Yo les comenté que admiraba su gran interés y admiración por algo que no todos los españoles sabemos apreciar: nuestra especial riqueza y biodiversidad natural.

Milano real ¡Que maravilla!
Hoy me han enviado una magnífica foto de un buitre negro en el comedero de Monegrillo, localidad a poco más de media hora de Zaragoza y que no deja de ser una satisfacción tener el documento gráfico y además compartirlo con todos los lectores.

Buitre negro, con sus parientes los leonadso, en el comedero de Monegrillo
Foto de Ignacio Navascués
A veces no somos conscientes de la gran riqueza faunística, floral y paisajística que nos rodea, algunas veces tienen que venir de fuera para recordárnoslo.

sábado, 14 de abril de 2012

Aprendices de apicultor.

Jalea de Luz ha abierto un nuevo frente en su interés por dar a conocer los Monegros y en especial el pueblo de Monegrillo, situado a 45 km de Zaragoza.
Este año se ha iniciado una actividad destinada al conocimiento del fascinante mundo de la apicultura. Chicos y chicas de distintos colegios han participado ya en esta actividad y la experiencia está resultando realmente grata.
 
 Miguel preparando el aula del apicultor y el taller de la cera
En la casa “Panivino” se han habilitado dos salas, una de proyección donde se da a conocer la singularidad del paisaje y de las gentes monegrinas, la otra sala está dispuesta con todo tipo de utensilios y carteles explicativos de la vida de las abejas, su ciclo biológico, su importancia dentro de la naturaleza y su aprovechamiento por el hombre, para obtener los mas diversos productos : miel, cera, jalea real, pólen, y propoleo.

 Nacho explicando la vida de las abejas y su manipulación
Tras la explicación de cuanto hay en la exposición, los participantes trabajan la cera para realizar una vela, luego se visitan las instalaciones de la envasadora de miel que Jalea de Luz tiene en Monegrillo (allí se hace una cata de miel) y etiquetan su propio bote para que lo saboreen en su casa y a continuación se desarrolla una visita a las colmenas.

  Con los trajes listos para acercarse a las colmenas
 La visita a las colmenas supone el ponerse un traje adecuado para evitar cualquier picadura de las abejas, una vez listos se acude al colmenar y se abren un par de cajas para mostrarles como trabajan las abejas y como se ordenan en los panales, este momento es increíble para todos y la emoción máxima. Los chicos y chicas observan en primera línea los panales llenos de huevos que ha colocado la reina de la colmena y ven las larvas mas desarrolladas que están siendo alimentadas por las adultas.

 
 

 Preparando el ahumador con hojas secas de pino y poder atontar a las abejas y abrir las colmenas de forma mas segura.
El final de la excursión se celebra con la visita a la ermita de San Benito, donde se come y se hace la excursión a la balsa-abrevadero, donde se convierte en el lugar ideal para correr, ver renacuajos, pajarillos y conquistar pequeñas cimas  de las lomas que la rodean. Un plan perfecto para aprender y un nuevo paisaje para disfrutar.

Algunas expresiones de los peques: !Ay va lo que me he perdido. Cuando mis padres me daban miel y les decía que no me gustaba y que buena está!
- "Esto de la ermita ha sido una excursión dentro de otra excursión. ¡Que pasada!
- "Le voy a decir a mis padres que vengamos a vivir aquí"
¡¡¡¡¡¡¡¡!GENIAL!!!!!!!

   *Si te inetresa una posible visita en grupo pincha AQUI es la web de JALEA de LUZ

domingo, 11 de marzo de 2012

Galachos del Ebro – Cuando el río era libre.

El río Ebro  en su zona media (ribera de la provincia de Zaragoza) ha estado libremente labrando su valle a sus anchas y culebreando en una zona de casi llana, donde su caudal le permite buscar los pasos de material menos resistente. Su caudal, altamente oscilante, desde los 20 m3/ segundo en épocas muy secas hasta los 1.630 de grandes avenidas, tiene una media anual de 250 m3/segundo (el río más caudaloso de España).

 Foto aérea del galacho de Juslibol pegado al escarpe (muralla que dejó el ebro cuando era mas joven). Se puede ver claramente la diferencia entre el secano de la parte superior derecha y el de la ribera.
El culebreo del río forma meandros (“eses”), erosionando cada vez mas las partes exteriores estos meandros llegan a formar arcos muy  cerrados, que en el momento de una gran avenida, con la fuerza de un gran titán, ya no tiene tiempo de recorrer las vueltas de siempre y en ese preciso  momento el río se salta el meandro, para dejar un territorio y conquistar otro, esos meandros abandonados son los que en Aragón denominamos “galacho”. 

Foto de buho real - gentileza de Enriquen Ruiz, garza imperial y vista del Galacho de Juslibol en otoño


Los galachos quedan aislados del río y constituyen un lugar ideal como refugio para la flora y fauna del río, poco a poco las arcillas van colmando el galacho y las gramíneas como el “pragmites australis” o cañota, aneas, carrizos, chopos, sauces, fresnos, olmos van colonizando estos lugares. En la zona de Zaragoza quedan como reservas naturales los galachos de Juslibol, La Alfranca, La Cartuja y el del Burgo de Ebro.

Son los últimos galachos, se han creado tantas defensas para intentar marcar el cauce del Ebro (motas, parapetos, trincheras…) todo para que el río se quede encajado para evitar inundar campos, ciudades y pueblos.
Quizá el cambio climático deje al Ebro casi seco, pero seguro que vendrán años de lluvias torrenciales que volverán a dejar al río libre y espero que los expertos en la materia lo tengan previsto. Es necesario crear zonas de inundación controlada para evitar daños mayores.

domingo, 24 de abril de 2011

Crecen los bosques en España.

En los últimos 30 años, la superficie de bosques en España ha aumentado en un 50%, llegando en la actualidad a alcanzar los casi 19 millones de hectáreas, es decir, el 56% de la superficie de España está cubierta de bosques, claro que no toda esta extensión es de zona arbolada, existe mucho monte bajo de arbustos y gramíneas, y el volumen maderable es muy bajo (tenemos muchos bosques raquíticos).

El área forestada en España ha sufrido muchos altibajos, directamente ligados a avatares políticos y sociales (desamortizaciones, guerras, roturaciones, incrementos de población, éxodos rurales…). La menor superficie forestal se corresponde con los años 40, después de la guerra civil (había mucho por reconstruir y demasiada hambre).

Foto de una carbonera. 



                                                      Éxodo rural de la década de los 70

Desde los años 70, el abandono de las zonas rurales más desfavorecidas acelera el proceso natural de forestación, unido a determinadas campañas de repoblación, han ido incrementando año a año la superficie forestal, a pesar de nuestra climatología y los frecuentes incendios forestales.


Bosque de pinos en  Soria

Es bueno que crezca nuestra superficie forestal, pero debe hacerlo de una manera controlada y con una buena gestión de los recursos y beneficios del bosque, también es necesaria una mayor concienciación ciudadana para respetar nuestro entorno y hacer que se mantenga.

Precioso bosque caducifolio en otoño
Una gestión adecuada de los bosques da un alto beneficio económico y social (más que los campos de golf) y que hasta la fecha no hemos sabido sacarle todo su jugo (están surgiendo ideas muy buenas). Hay que seguir invirtiendo en nuestros bosques y mantener un patrimonio natural que es el garante de nuestra salud.

lunes, 21 de marzo de 2011

Haciendo sonreír a la Primavera

Haciendo paisaje:

Hoy la Escuela Municipal de Jardinería “El Pinar” y el Colegio Público “Gustavo Adolfo Bécquer” (hoy también es el día de la poesía) de Garrapinillos  -Zaragoza- , han unido sus esfuerzos, su ilusión y las ganas,  para rehabilitar una zona de la localidad, que se encuentra en franco abandono y esperando un proyecto de ajardinamiento, que después de lo que hoy ha sucedido, me pensaría mucho si merece la pena hacer de repente un maravilloso jardín de árboles fabulosos, con aceras rectas y farolas de colores (esto último es un decir, pero ayer en Lérida me encontré con un parque de estas características) o es posible que esa zona se mantenga como el espíritu de una nueva generación de chicos que año tras año, vayan repoblando y cuidando un espacio que sienten como propio y del que también hagan partícipes a sus familiares y amigos.
Estoy seguro que acabaría siendo un parque respetado y cuidado, donde todos los años, los distintos alumnos de 4º de primaria (9-10 años) fueran colocando  y cuidando sus plantas.



Foto del lugar donde plantamos compañerismo, respeto, naturaleza y que con el adecuado cariño que le debemos, crecerá llena de ganas e ilusión.

No se si los políticos tendrán paciencia para esperar tener un parque así (es posible que la crisis nos ayude). Además chocaría mucho porque las plantas que hemos elegido son todas autóctonas de los secanos de Zaragoza (queremos ahorrar agua e invertir en bio-diversidad de la buena): Pinos, carrascas, sabinas negras, romeros, tomillos, espinos negros, retamas, jaras, sabinas blanca, jarillas, efedras….y en consecuencia son plantas de escaso tamaño, no muy llamativas, pero que en cualquier caso van a servir para  educarnos en el respeto y la necesidad de cuidar nuestros espacios verdes. También es posible que haya otros ciudadanos que piensen que ésto es realmente una tontería que  sirve para poco, en fin cada cual con lo suyo...

Yo estoy muy contento de haber participado en esta iniciativa, que además de sembrar sensibilidades y conocimiento de las plantas de nuestro entorno ha servido para hacer sonreír hoy a la primavera.


Foto de una sabina negra, con el cartel de los plantadores.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Halcón peregrino en Zaragoza

Zaragoza es una ciudad, que desde hace varios años viene siendo el lugar de anidamiento de halcones peregrinos. Sus edificios, torres o tejados más altos son utilizados por estas aves tan maravillosas, por pocos conocidas, en un espacio urbano como el nuestro. 
Ahora cuando mires torres y edificios altos de Zaragoza, próximos al río o a parques, piensa que por allí se encuentra alguno de estos halcones.

Foto de reddeparquesnaturales.mma.es

  Normalmente habita en montañas, acantilados, paisajes abiertos agrestes, bosques aclarados y en la costa. Caza lanzándose sobre sus presas en picado casi vertical, a enorme velocidad y con las alas pegadas al cuerpo a modo de proyectil viviente. Mide de 38 a 48 centímetros (la hembra es mas grande que el macho) y se alimenta de aves hasta el tamaño de una paloma o perdiz. Cría en cornisas de grandes cortados rocosos, riscos y ocasionalmente en construcciones  (cada vez más habituales) y nidos de otras aves en árboles. Su puesta tiene lugar entre marzo y abril.
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, junto con el Ayuntamiento de Zaragoza, pretenden sensibilizar a los ciudadanos de las necesidades de su protección e incluso de su existencia.
El halcón peregrino es una especie catalogada como "de interés especial" en los catálogos nacionales y aragonés de especies amenazadas, que en la ciudad de Zaragoza mantiene algunas parejas reproductoras e individuos aislados. Especie venerada desde la antigüedad y que en la actulidad cumple con la función de ser el principal rapaz depredadora de aves vomo la paloma o el estornino.


En fechas próximas, el19 de febrero y 19 de marzo, se realizará un conteo simultaneo de estas aves, vigilando los lugares donde en años anteriores han sido localizadas. Yo me he apuntado como voluntario este año. !Espero ver unos cuantos ejemplares!


Os dejo un vídeo de esta ave en el tejado de la Catedral de La Seo (gentiliza de Jorge Martínez - Coordinador del programa)


Os recomiendo que pinches AQUI si deseas ver unas espectaculares fotos donde J.L. Jarne nos ilustra sobre el como defiende su territorio un halcón ante la presencia de un busardo ratonero.


Para ver la SEGUNDA PARTE de la campaña del halcón  pincha AQUI