Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

COTORRAS ARGENTINAS. UNA PLAGA PARA ZARAGOZA


Hace más de 30 años que se tiene constancia de la presencia de la especie cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de Zaragoza. En los años 80, coincidiendo con la importación de ejemplares de esta especie a toda Europa, comenzaron los primeros avistamientos. En 1984 se observó la primera pareja criando.
Esta cotorra originaria de sudamérica se ha extendido muy rápidamente en España. Su rápida proliferación se debe principalmente a su gran adaptación al medio, principalmente habitats urbanos de la zona mediterranea y del interior y la nula existencia de depredadores naturales. Algunos observadores hablan del halcón peregrino, que también vive en nuestra ciudad, incluye a la cotorra en su alimentación, pero en unas cantidades muy pequeñas.
Foto cortesia de mamapachana.com
Durante los primeros años de expansión, se podían contemplar como una curiosidad incluso atractiva, dado su bajo nivel de población.

La población fue creciendo, los grandes nidos de aves gregarias en palmeras, plataneros y otros árboles fueron apareciendo. La población actualmente alcanza cerca de los 1.400 ejemplares. La cotorra se ha convertido en una plaga y los daños que causa no pasan desapercibidos.

No sólo los grandes nidos representan una amenaza para los transeúntes y vehículos dado su gran peso. Los campos de cultivo de maíz de los barrios rurales cercanos a Zaragoza empiezan a ser habituales. Así como zonas de huertos y frutales.

En cuanto a los árboles ornamentales, estos sufren la eliminación de su corteza en las partes mas jóvenes, así como la eliminación de las yemas que devoran con gran afán, situación que hace poner en peligro la salud de estas plantas, parte de las ramas se van secando, los puntos de crecimiento (las yemas comidas a finales de invierno) no existen y producen crecimientos anormales en los árboles.
Rama de morera totalmente descortezada y que se secará.
Trozos de la corteza acumulados en el suelo


Desde el año 2006 la Unidad de los Agentes Forestales del Ayuntamiento de Zaragoza  realiza un seguimiento y control de la especie con objeto de controlar su expansión y minimizar los daños. El método que se ha mostrado más eficaz para su control ha sido la esterilización de puestas mediante la perforación de los huevos y su posterior devolución al nido, para evitar una segunda puesta de sustitución.

Foto cortesía de Angel de Castro.

Se ha convertido en una especie invasora que está extenida por todo el mundo y desde el año 2003 está prohibida su cría y comercialización.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Cigueñas en Aragón....¡Es que hay muchas!



Este es un artículo de Jose Antonio Pinzolas (y las fotos también), un amigo amante de las cigüeñas y de todo cuanto es naturaleza.

Preciosas

Las veces que hemos hablado de que la gente solo ve con el tema de las cigüeñas, las molestias, nadie ve las oportunidades. El ejemplo mas claro es la colegiata de Alfaro, o lo de Poleñino. Nada que ver con lo que paso en Barbastro.

Una compañera de tren (vive en Alfaro), me comentó el otro día la cantidad de turistas que van a ver la colonia de cigüeñas de la colegiata, donde hay instaladas varias cámaras web para poder ver en vivo y en directo la reproducción de estas bellas aves. 

Mientras, en Aragón, se eliminan nidos sin permiso, sin que las autoridades sancionen estos hechos, y como no pasa nada, siguen quitando nidos, triste. 

Nidos en postes abandonados de Endesa

Pero lo cierto es, que las aves que nidificaban en multitud de iglesias, dando vida a esas antiguas piedras, son cada vez más escasas en estos lugares, las expulsamos, y ellas se van a nidificar en otros sitios donde se les respete y valore mas. 

No digamos a las operadores de telefonía, o  Endesa, sólo ven sus beneficios económicos, con un poquito de esos beneficios podrían dejar algunos nidos en sus instalaciones, pero porque, si las cigüeñas no son de ellos. Pero entonces ¿de quien son las cigüeñas? Y me consta que algún técnico de estas operadoras lo tienen claro de que si se quiere, se podrían mantener algunos nidos realizando operaciones de mantenimiento, no habría problemas, y sería políticamente correcto, o mejor dicho medioambientalmente correcto.

Ahora se ven obligadas a nidificar en lugares más precarios (árboles). O donde tienen el riesgo de morir electrocutadas, que más da, hay muchas.

El otro día me comentaron que les llego al Centro de recuperación una cigüeña (que tuvieron que sacrificar) que llevaba en su interior, nada menos que 15 topillos. Y luego dicen que hay plaga de topillos, no me extraña.

Cigüeña muerta

Cada vez que salgo a controlar anillas de cigüeñas, me encuentro con algún desaguisado. Veo nidos  que  se encontraban en  transformadores abandonados y que no molestaban a nadie desaparecen. Pero que mas da, hay muchas. 

Colonias enteras eliminadas (ilegalmente) y cortadas las plataformas artificiales que se instalaron en su día, pero que mas da, si hay muchas.

Ahora poca gente recoge sus cadáveres, para que, hay muchas. 

Pero también veo alegrías. Llevo controlando cigüeñas, año tras año, y ahora  mismo hay un individuo que tiene 21 años, sorprendente, y milagroso. Cada vez que veo a una cigüeña con anilla, me late mas deprisa el corazón, ¿será de las nuestras?¿donde habrá nacido? o ¡ todavía sigue viva !


¿Hay algo mas bonito que esto?

Veo como algunos individuos desaparecen, ¿que les habrá pasado, habrán muerto en su viaje migratorio, o electrocutada, o incluso abatida por escopeteros?, nunca lo sabré. 

Lo cierto es que la cigüeña esta atravesando por un mal momento, ahora, a todas las personas les molesta, aunque en algunos casos sea mentira. Pero claro la respuesta que mas se repite es, que hay muchas cigüeñas... ¿pero alguien sabe cual es el número idóneo de las especies de animales? porque os puedo asegurar, que Aragón NO ostenta el primer ranking en número de cigüeñas, entonces, ¿de que estamos hablando?

Os mando algunas fotos y el enlace a Alfaro.....gracias y perdonar por este pensamiento tan extenso.


¡Ya llego....!

miércoles, 14 de enero de 2015

MILANOS REALES ¡Aves a conservar!



El milano real es una preciosa rapaz de color marrón anaranjado, se distingue en vuelo por sus características manchas blancas en la parte inferior de las alas, y en la horquilla de su cola muy marcada.  El 60% de su alimentación se compone de carroñas, el 40% restante son insectos, roedores, y pequeños pajarillos enfermos.  Es muy beneficiosa para el campo, puesto que elimina gran cantidad de pequeños roedores, como topillos y ratoncilllos.  Su envergadura alcanza los  1,60 metros y su peso medio ronda el kilo. El milano real construye sus nidos en árboles altos y cría cada año 2 ó 3 pollos por pareja.

Aragón es zona de invernada del milano real, significa que viene de tierras más frías (norte de Europa, principalmente de Alemania y Francia)  a pasar el invierno. Aunque también hay una pequeña población de unas 250 a 300 parejas que vive en nuestro territorio de manera sedentaria. El milano real construye sus nidos en árboles  altos y cría cada año 2 ó 3 pollos por pareja.

Su población esta en recesión, aunque están siendo muy buenos los esfuerzos por mantenerlos.

Si tuviera que ser un ave, no lo dudaría, sería un milano real residente en España y para ser mas concreto en el prepirineo.

En la casa del pueblo puedo disfrutar de una pareja que anida a unos 100 metros, en la rama de un gran chopo del barranco. Cuando compré la casa, como una premonición de buena suerte, se posó la pareja de milanos en el tejado de una nave que está enfrente de la casa ¡Todo un espectáculo!

Las fotos están cedidas por Jose Antonio Pinzolas, un gran amante de las aves y de la naturaleza en general y un buen amigo.


domingo, 23 de febrero de 2014

¿Fue un OVNI?

Este sábado 22 de febrero me encontraba en mi pueblo del Pirineo. Mirando al cielo, por la mañana pude disfrutar viendo dos parejas de milanos reales, un ratonero común, un par de águilas que por volar tan alto no pude identificar. A esta lista hay que agregar los petirrojos, gorriones, pinzones, lavanderas, verdecillos, palomas, colirrojos, cuervos, picarazas y hasta un par de picapinos que no pude ver pero si escuchar….






Sobre la expectación de todos ellos el canto inconfundible de las grullas pasando durante toda la mañana y parte de la tarde, bandadas de cientos de grullas encarándose al paso de la gran barrera de los Pirineos, al final pudieron ser varios miles de ellas las que pude observar. ¡Increíble espectáculo, sobre todo por el enorme esfuerzo que realizan estas aves en su migración al norte de Europa!

Grullas a punto de cruzar los Pirineos

Lo mejor estaba por llegar.

Después de cenar salí fuera a contemplar el maravilloso cielo estrellado que dejaba ver un paisaje estelar que desde hace mucho tiempo no observaba. Estaba entretenido en la constelación de Orión y de repente cruzó una estrella fugaz, ¡preciosa, así que por si se cumple, pedí un deseo! y lo más sorprendente no tardó en aparecer, de un color verde esmeralda y con dos grandes puntos de luz a los lados y con forma de montera de torero, algo que jamás había visto. Era de considerable tamaño y descendía rápido dejando una clara estela verdosa.
Me quede a bolos, estuve esperando un rato para ver si se producía algún destello en el choque con la Tierra. Su descenso que duró varios segundos, se producía de forma algo errática. Miré la hora: las 20, 45 horas, dato que intuí me podía servir para ver en las noticias aparecía algún comentario del tema.

Este es un dibujo aproximado de lo que vi.
He pensado en la posibilidad de algún resto de satélite o chatarra espacial, pero en su entrada a la atmósfera se vería de color rojizo o amarillento, ¿pero verde?. No sé, tal vez haya visto aterrizar a una nave extraterrestre en problemas.

lunes, 29 de octubre de 2012

LAS GRULLAS SE VAN AL SUR


Vuelo de grullas en formación.
Que frío debe estar haciendo en Centroeuropa, que las grullas que habían apostado pasar el invierno en latitudes más altas, han decidido estos días venirse para España y no sólo han atravesado los Pirineos con este temporal, han seguido bajando a la ribera del Ebro para encontrar parajes más cálidos.
Hoy hemos tenido la suerte de ver varias (3) bandadas con cientos de grullas volando con su particular graznido, un sistema de canto necesario para mantener el orden e ir dando relevos en la bandada, avisar de que la bandada se ha partido o que hay algún individuo que está demasiado débil… ( me recuerda, en cierta forma, el necesario caos del sistema de tráfico que utilizaban en el Cairo los automovilistas con sus diversos toques de claxon).
Si el año pasado hacía una entrada a mediados del mes de febrero cuando las grullas volaban al norte (ver esta entrada) y me sorprendía la fecha por lo adelantado, lo de hoy ha sido inédito para mi. ¿Señalan un frío más intenso? ¿Un adelanto del invierno? ¿Simplemente se trata de una bandada que deseaba pasar el invierno en la campiña francesa y se han dado cuenta que no saben hablar francés?....
Grullas reponiendo fuerzas. Foto Jacobo
 Aquí os dejo este singular episodio de hoy y os dejo con la duda en vuestras mentes. Si algún lector conoce la respuesta cierta, sería un honor el conocerla. ¡Gracias amigos lectores!. 

lunes, 4 de junio de 2012

Rapaces, muchas y diversas.


El otro día, Jorge Martínez (Coordinador del Proyecto Halcón  en Zaragoza), me enviaban imágenes de los pollos de halcón que fueron anillados hacía poco y me emocionó, no sólo por saber que los halcones vuelan sobre nuestras cabezas, sino por el esfuerzo que ha supuesto para muchos el sacar todo este trabajo adelante.
Video de los pollos en el nido y la madre que les lleva de comer
El pasado fin de semana pude coincidir en la zona de Caldearenas con unos ingleses que habían venido de propio a ver rapaces. Yo andaba con mis prismáticos mirando un milano real y me di de bruces con ellos, mirando como por encima del milano se abría paso un buen ejemplar de buitre leonado. En un inglés que tengo que mejorar pudimos entendernos con un “anglospanich” y me contaron lo fascinados que estaban por encontrar tal diversidad de aves en España y especialmente de rapaces tan abundantes. Yo les comenté que admiraba su gran interés y admiración por algo que no todos los españoles sabemos apreciar: nuestra especial riqueza y biodiversidad natural.

Milano real ¡Que maravilla!
Hoy me han enviado una magnífica foto de un buitre negro en el comedero de Monegrillo, localidad a poco más de media hora de Zaragoza y que no deja de ser una satisfacción tener el documento gráfico y además compartirlo con todos los lectores.

Buitre negro, con sus parientes los leonadso, en el comedero de Monegrillo
Foto de Ignacio Navascués
A veces no somos conscientes de la gran riqueza faunística, floral y paisajística que nos rodea, algunas veces tienen que venir de fuera para recordárnoslo.

lunes, 30 de enero de 2012

Caja nido para el halcon peregrino en Zaragoza

El pasado 19 de enero se colocaba en Zaragoza la sexta caja nido (de las siete colocadas hasta la fecha) para facilitar el anidamiento en nuestra ciudad de la extraordinaria rapaz que es el halcón peregrino.

Video de los bomberos de Zaragoza colocando la caja-nido

La caja nido se ha colocado en lugar estupendo, el Hospital Miguel Servet se encuentra al sur de Zaragoza, a su lado discurre el río Huerva  y nada mas cruzarlo se abren  40 hectáreas de parque. El Parque Grande cambió su nombre en septiembre de 2.010, dejando el de “Primo de Rivera” (golpista militar que lo inauguró el  17 de mayo de 1929), por el del cantautor, político y profesor de historia “Jose Antonio Labordeta”. La caja nido dispone de un cámara interior que actúa a las órdenes de un detector de movimiento y que irá gravando de forma fija en el caso de que haya anidamiento.

 Foto de Jorge Martinez: Desde se ve la altura de las 13 plantas de Hospital Miguel Servet el amplio Parque Jose Antonio Labordeta y de los "superbomberos" colocando la caja

Varios ejemplares de halcón no han emigrado a zonas más cálidas de África y han decidido quedarse este invierno con nosotros. Para aquel que este interesado en ver a estos ejemplares por la ciudad de Zaragoza, tienen varios lugares donde avistarlo: En el “Pirulí” de la vía Hispanidad se deja ver al atardecer, así como en las torres del WTC del Actur o en la torre de la Catedral de La Séo. Sólo es necesario un poquito de paciencia, buenos prismáticos y algo de suerte que se puede suplir con constancia.

Foto de Jorge Martínez: Torres del WTC. Si pinchas en la foto en la caseta del tejado de  la torre izda está la  caja nido
Este proyecto de protección del halcón peregrino en Zaragoza no sería posible sin el trabajo desinteresado de Jorge Martínez – Coordinador del proyecto Halcón-  y de Jose Antonio Pinzolas, dos estupendas personas. Son los que aparecen hablando en el vídeo y a las que les dedico este post.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Peñaflor. Un paseo por el monte


El otro día fuimos con mi compañero Jesús a Peñaflor, una pequeña localidad a unos 14 km al noreste de Zaragoza, junto al río Gállego. Queríamos ir a recoger semillas de sabinas para reproducir en la Escuela de Jardinería
Los estragos de este seco verano dejaban huella en todo cuanto nos rodeaba. Llegamos a un lugar que llaman el “Vedao” y en una caseta de agentes forestales dejamos el coche para emprender nuestro paseo.



Foto de un águila calzada, que deben de estar preparando su viaje de retorno con sus pollos.

Al empezar a caminar nos sorprendieron los reclamos de dos águilas calzadas que volaban sobre nosotros, llamándose constantemente entre ellas ¡Que recibimiento!




Foto de un milano negro, rapaz especialmente gregaria.
Estuvimos cogiendo los escasos frutos que el duro verano había dejado criar a algunas sabinas. Seguimos por campos abandonados apreciando los aromas de un monte plagado de romeros, sabinas, tomillos, albardines, lavandas, retamas, coscojas, pinos agotados por la sequía y el muérdago que les va chupando su escaso sustento y un montón de plantas capaces de sobrevivir en suelos cargados de yesos y sales y donde la sequía es una constante. Las plantas estaban en el límite hídrico de supervivencia – hacía años que no teníamos un verano tan seco-.

Foto de la Gypsophila hispánica. Una planta endémica en España y protegida, que pudimos observar en estos parajes

(Nos encontramos con otras muchas plantas singulares de las que prometo hablar en otro post, como  la Coronilla de fraile o "globularia alypum", Helianthemum, Limonium y un buen grupo de plantas que crecen sobre los yesos (sustratos gipsicos).



Al volver fuimos fijándonos más en los pájaros y dimos con cogujadas, colirojos reales, cornejas, un milano negro, un par de buitres al fondo y para terminar desde un gran pino salió un tremendo ejemplar de águila culebrera. Las rapaces son sin duda un buen indicador biológico de un ecosistema, o cabe duda de que este lugar promete.


 







Águila culebrera - fotos de la Fundación Migre y de Juanjo Aparicio
Estas águilas pueden alcanzar una envergadura de hasta 1,70 metros. No muy fáciles de observar.



Es increíble como en un lugar tan cercano a Zaragoza, con una masa forestal tan limitada, pueden habitar aves y plantas tan singulares y tan maravillosas.

lunes, 20 de junio de 2011

Gorrión cazando una lagartija

Es cierto que hace unos meses comentaba la noticia de la reducción de la población de gorriones en las zonas urbanas. Entre otros argumentos como la competencia con otras especies, la falta de agresividad y nuevas enfermedades derivadas del contaminado medio en el que habitan con nosotros, les está haciendo disminuir de forma alarmante de nuestro entorno. ¡Sin duda una mala noticia! (hago referencia AQUÍ)

Yo no tengo, en Zaragoza, la percepción de ver disminuida la población de gorriones, tampoco realizo ningún tipo de conteo, es simplemente que cuando voy a cualquier parte de Zaragoza o sus alrededores me encuentro con su chirriante canto. Lo que esta mañana he podido ver, deja bien claro que algunos gorriones se pueden convertir en auténticos guerreros.

Lo de hoy ha sido un extraordinario descubrimiento. Estaba tranquilamente observando a uno de los gorriones comunes que crían en la Escuela de Jardinería donde trabajo. Se encontraba encima de un difusor de riego y de repente se lanza al suelo cogiendo por el rabo a una despistada lagartija, el gorrión le da un par de sacudidas, haciendo que se golpee con el suelo, pero la cola de la lagartija se desprende (AUTOTOMÍA - sistema utilizado por estos reptiles para escapar de sus depredadores), pero el gorrión vuelve a por ella (que andaba un poco atontada con los golpes) en un ágil y rápido vuelo. La vuelve a coger de nuevo por lo que le queda de cola y sigue zarandeándola…en ese momento puedo hacerle una foto (que suerte tener la cámara a mano).


Foto de pepenosela: Gorrión cazando una lagartija

Este gorrión macho ha dejado bien claro que no es la primera vez que ha capturado una lagartija, sabía claramente que hacer con ella, siempre cogiéndola de la cola y dándole la espalda, ¡por si las moscas!
 Es sabido que los gorriones son principalmente granívoros y en época de cría llegan a capturar insectos para su pollada (saltamontes, pulgones, pequeños escarabajos, gusanos, lombrices….), pero que lleguen a capturar lagartijas, me ha dejado a cuadros.

¡Maravilloso el mundo natural que nos sigue sorprendiendo!

jueves, 7 de abril de 2011

Halcón peregrino en Zaragoza (2ª parte)

El próximo día 16 de abril (sábado) se realizará en Zaragoza el segundo seguimiento simultaneo de halcón peregrino. El propósito es encontrar voluntarios para, en las distintas zonas donde se han ido observando la presencia durante estos meses de halcones, localizar a los posibles individuos que conviven con nosotros y también encontrar los potenciales puntos de anidamiento.
Los puntos de nidificación son importantes conocerlos para evitar que sean molestados o incluso destruidos por quien desconozca este asunto.Se han colocado un gran número de cajas nido en Zaragoza para ver si las utilizan y se acomodan a ellas, facilitándoles a los halcones la puesta.

El halcón peregrino es una de las aves que no aporta casi nada al nido, es decir, pone los huevos en el lugar que le parece pero sin traer ni ramas, piedras o similares.

Ambar Green (tiene una página web donde da mas información sobre este evento: pincha AQUÍ), la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y el Ayuntamiento de Zaragoza están patrocinando el evento, para llevar adelante en su XIV año, una campaña de sensibilización e información sobre esta magnífica rapaz. No obstante, el trabajo de verdad es el que hacen muchas personas anónimas por puro amor al arte y de forma desinteresada.

Veo algunas informaciones que presentan al halcón como un ave que es capaz de librarnos parcialmente de las molestas palomas, que deshacen nuestros monumentos, viviendas, tejados y nuestros árboles (esto lo explicaré otro día). Creo que se exageran estas informaciones: con los halcones, las palomas siguen con sus mismos hábitos. Las tres veces que he tenido la suerte de ver halcones en la Plaza del Pilar, se puede observar un pequeño revuelo (no siempre) cuando llega el halcón, pero una vez posado, las palomas rondan como si nada.

Creo que sería distinto si hubiera más halcones en Zaragoza, existiría un mayor temor por parte de las palomas de unas rapaces que las cazan en un vuelo picado sin dejar capacidad de reacción a palomas, estorninos u otras aves que se les pongan a tiro.

Aquí dejo un vídeo de la BBC del vuelo del halcón a cielo abierto y entre el bosque con una cámara a cuestas. ¡Impresionante!

* Nota: Gracias al comentario de Tutor, se he dado cuenta que en este video del halcón, el ave que aparece en la 2ª parte, volando entre el bosque no es un halcón si no un joven azor (aunque los comentaristas de la BBC siguen hablando del halcón peregrino -"error"- Fijarse en el plumaje cuando lo enfocan cambiando de dirección ).


viernes, 18 de febrero de 2011

Las grullas se van al norte

Símbolo de un invierno raquítico, las aves nos adelantan las noticias sobre el tiempo:


Los halcones peregrinos ya empiezan a rondar por nuestras cabezas. Los pájaros habituales de nuestro jardín están buscando sus parejas. Este año se han adelantado un poco al año anterior, aunque por otro lado las plantas se están manteniendo en sus ciclos normales de floración a pesar de los inusuales días de calor. Se nos está pasando el invierno con unas temperaturas demasiado altas y poca nieve. (en San Blas vimos muchas cigúeñas que nos dijeron que de nieve poca).

Las precipitaciones este invierno están siendo muy escasas al igual que la nieve acumulada en las montañas. Se pronosticó un invierno frío, pero esta alteración fue puntual en el centro de Europa, con nevadas a finales de diciembre y principios de enero espectaculares.

Ayer las grullas comunes, venidas del sur, han sobrevolado centenares de ellas sobre nuestras cabezas para dirigirse al Norte de Europa a criar. Todo un espectáculo visual y sonoro, las grullas van emitiendo un graznido que anuncia su presencia.


¡Buen viaje! Os esperamos ver a la vuelta, pero este año pienso acudir a la Laguna de Gallocanta (el mayor humedal de España) y que está bien cerquita de Zaragoza.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Halcón peregrino en Zaragoza

Zaragoza es una ciudad, que desde hace varios años viene siendo el lugar de anidamiento de halcones peregrinos. Sus edificios, torres o tejados más altos son utilizados por estas aves tan maravillosas, por pocos conocidas, en un espacio urbano como el nuestro. 
Ahora cuando mires torres y edificios altos de Zaragoza, próximos al río o a parques, piensa que por allí se encuentra alguno de estos halcones.

Foto de reddeparquesnaturales.mma.es

  Normalmente habita en montañas, acantilados, paisajes abiertos agrestes, bosques aclarados y en la costa. Caza lanzándose sobre sus presas en picado casi vertical, a enorme velocidad y con las alas pegadas al cuerpo a modo de proyectil viviente. Mide de 38 a 48 centímetros (la hembra es mas grande que el macho) y se alimenta de aves hasta el tamaño de una paloma o perdiz. Cría en cornisas de grandes cortados rocosos, riscos y ocasionalmente en construcciones  (cada vez más habituales) y nidos de otras aves en árboles. Su puesta tiene lugar entre marzo y abril.
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, junto con el Ayuntamiento de Zaragoza, pretenden sensibilizar a los ciudadanos de las necesidades de su protección e incluso de su existencia.
El halcón peregrino es una especie catalogada como "de interés especial" en los catálogos nacionales y aragonés de especies amenazadas, que en la ciudad de Zaragoza mantiene algunas parejas reproductoras e individuos aislados. Especie venerada desde la antigüedad y que en la actulidad cumple con la función de ser el principal rapaz depredadora de aves vomo la paloma o el estornino.


En fechas próximas, el19 de febrero y 19 de marzo, se realizará un conteo simultaneo de estas aves, vigilando los lugares donde en años anteriores han sido localizadas. Yo me he apuntado como voluntario este año. !Espero ver unos cuantos ejemplares!


Os dejo un vídeo de esta ave en el tejado de la Catedral de La Seo (gentiliza de Jorge Martínez - Coordinador del programa)


Os recomiendo que pinches AQUI si deseas ver unas espectaculares fotos donde J.L. Jarne nos ilustra sobre el como defiende su territorio un halcón ante la presencia de un busardo ratonero.


Para ver la SEGUNDA PARTE de la campaña del halcón  pincha AQUI

sábado, 23 de octubre de 2010

Gorriones en la ciudad, incluso blancos

Según datos de SEO/Birdlife en un estudio de esta organización ha revelado que hay cerca de 150 millones de gorriones comunes (passer domesticus) en España, pero que sufren un declive del 0,6% de media anual. Es decir, cada temporada desaparecen de nuestro país, aproximadamente, un millón de estas aves. Solo en Madrid, son 14.000 cada año los que desaparecen. Los estorninos y los vencejos son otros de los que están en el punto de mira.

Los gorriones sufren una acumulación de contaminantes en sus tejidos. Esto hace que sean presa de enfermedades que antes no atacaban a su especie y no es por las causas de competencia con las palomas y las cotorras, según esta misma fuente (yo pienso que sí existe una competencia con palomas, cotorras y estorninos – no tanto por el alimento, pero si por los puntos de anidamiento).






Foto en Madrid de palomas y gorriones compartiendo comida.


Yo he visto a los gorriones peleando por la comida con las palomas, es posible que cada vez sean menos fieros, de hecho, mi padre me cuenta que cuando él era joven, veía a los gorriones que estaban criando comerse a las abejas (es conocido el hecho de que los gorriones se hacen insectívoros en época de cría, o cuando no tiene otra cosa que comer).

Me sorprendió mucho el haber visto, el otro día y por primera vez, un gorrión de plumaje blanco en sus alas y dorso, lo comenté con mi amigo Jesús quien me contestó que el vio hace varios años un gorrión similar.


Foto de pepenosela: Cotorra argentina, comiendo semillas de Diente de león (taraxacum officinale), los gorriones también se alimentan de ellas.

Se nos ocurrieron un montón de hipótesis sobre este fenómeno:

La más divertida es la de pensar en que este gorrión “blanqueado” se anticipa a sus congéneres respecto al cambio climático y prevé un periodo de glaciaciones muy próximo, quizás se inicie este mismo invierno.

Aquí os dejo unas fotos, algo regulares por la falta de luz y la distancia a la que se encontraba. Debía sentirse distinto, pues aunque andaba con los de su especie, era menos gregario y más desconfiado que el resto. ¡La Naturaleza se mueve, se mueve, avisa, avisa!.

martes, 20 de abril de 2010

Álamos, vilanos y moscones.

En estos días los álamos o chopos blancos están dispersando al aire sus semillas, están formadas por una pelusilla blanca y se van desprendiendo de forma que, cuando sopla el viento, da la sensación de que esté nevando.
¡Que son semillas, no pólen como se cree!


La pelusilla blanca contiene en su interior las semillas del chopo, que tienen un tamaño diminuto, están diseñadas para ser esparcidas por el viento o por el agua (no hay que olvidar que los chopos los encontraremos en su estado natural cerca de ríos, embalses o cualquier otra zona rica en humedad de suelo).
Se denomina vilano o papus al conjunto de pelos simples o plumosos, cerdas o escamas que rodean a las diminutas flores que corona en frutos con ovario ínfero. Estas estructuras son homólogas al cáliz de cualquier otra flor y, de hecho, son una profunda modificación de los sépalos. El papus puede ser piloso, diminutamente barbado, o plumoso.

Seguro que habéis soplado un buen montón de veces las semillas del “Diente de león” y haber pedido un deseo, que se cumple cuando salen todas, esos son también vilanos.


Foto wikipedia de vilanos del Diente de León (Taraxacum officinale)


El caso es que la semana pasada me entretuve un buen rato en contemplar sobre un álamo (Populus alba) o chopo blanco, a una pareja de pájaros moscones, fácilmente distinguibles por el antifaz negro de su cara. Se me alegró el día. Es divertido ver el vuelo de estos pájaros, tienen una gran agilidad y realizan auténticas acrobacias.



Foto de Carles Pastor de un pájaro moscón.


El macho empieza a construir el nido tratando con ello de atraer a una hembra. Si ésta no llega, un macho puede hacer varios nidos seguidos. Cuando la hembra acude y el emparejamiento se produce, entonces ella colabora en la terminación del nido, pero es bien cierto que al no acudir las hembras muchos de ellos quedan incompletos.
Los nidos son elaborados precisamente con los vilanos del álamo (también utiliza otras fibras vegetales o animales, como la lana), árbol favorito para realizar sus nidos en forma de botijo.
¡Una perfectas obras de arte!, aquí os dejo una preciosa foto de Joan Guillamat.

Sigo con interés sus movimientos y este año espero detectar el nido para ver si hago unas bonitas fotos con el teleobjetivo.

Aquí se queda entrelazada la historia de un álamo, sus vilanos y un moscón, que aunque podría ser yo, esta vez es un pájaro de buen agüero: "Quién vea de su nido a un moscón, tendrá sombra cerca a mogollón".

sábado, 14 de febrero de 2009

Historia de amor de dos Currucas

Como en las mejores historias de amor y en la fecha en la que se produjo, el día anterior a San Valentín, la historia que relato es de dos pajarillos, conocidos como currucas, empezó a primera hora de ayer.


Foto de una curruca macho sobre los frutos de la hiedra.


Al llegar a mi trabajo observe una pequeña curruca que yacía sobre el suelo, la tome en mi mano y pude notar que no hacía mucho tiempo que estaba muerta. Era una curruca macho, pues el capirote era de color negro, a diferencia de las hembras que lo tienen de color rojizo.


Lo deje sobre unos pequeños arbustos que se encuentran a la entrada de la Escuela, a los pies de dos grandes pinos. La deje de forma que aparentara estar viva y también para poder fotografiarla después.
Foto de la curruca macho sobre cineraria.
Sin duda la muerte había sido producida por una excesiva dosis de frutos de hiedra que se encuentran bastante cerca de allí.

La mayor sorpresa fue cuando a mitad del día, y al lado de donde estaba la fallecida curruca macho, apareció su pareja, bastante débil que también murió al poco rato postrada sobre el cuerpo de su amante.

Como Romeo y Julieta, o Diego e Isabel, las currucas han venido a perpetuar la historia de un amor inmenso, desesperado, desmedido, un amor cercenado por la muerte de su amante. Aquí se queda el relato de dos currucas capirotadas y de su loco amor.

¿Por qué fue la hembra a morir al lado de su pareja? Ahí queda la interpretación para el curioso lector.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Pájaros del bosque y jardines.

El otoño terminará por dejar desnudos los árboles y con ello aumentarán nuestras posibilidades de observar una gran cantidad de pájaros, que normalmente frecuentan nuestros jardines. Creo que merece la pena perder un poco de tiempo en su observación y en disfrutar de sus cantos.
Aquí incluyo un video de youtube donde podemos ver como ayudar a estas aves en los meses más rigurosos del año, e incluso tener especial cuidado con determinadas prácticas de mantenimiento de setos.



Para terminar incluyo otro video donde distinguir las distintas aves y su canto.


Mi enhorabuena a las personas que han tenido la ambilidad de compartir estos videos con nosotros.

martes, 5 de febrero de 2008

Un día para los pájaros

Hoy ha sido un día especial. Como si me hubiera despertado para observar las mas hermosas aves de nuestro entorno, ahí estaba yo para poderlas admirar.
Foto: www.cazatormentas.net

Un par de bandadas de cigüeñas, a primeras horas de la mañana, remontaban cauce arriba del Ebro esperando llegar pronto a su destino final para pasar la primavera y el verano con nosotros, quizas iban a Navarra, La Rioja o Burgos (me hubiera gustado saberlo). Casi se cumple el dicho de "Para San Blas la cigüeña verás y si la vieres año de bienes" ¡Eso espero!


Si por si eso hubiera sido poco, en la Escuela de Jardinería donde trabajo, ha aparecido una oropéndola. ¡Preciosa! Ha estado casi media mañana con nosotros sin dejar de cantar y he hecho callar a mis alumnos un par de veces para que pudieran deleitarse con su canto. Yo intentando hacer una imitación de su canto, he conseguido tenerla muy cerca, lo suficiente para observar su bello plumaje amarillo y negro. ¡Que ave tan elegante!. Tambien un mosquitero se ha dejado ver por entre los arbustos aún desnudos de hojas.

Y para rematar la faena y cuando ya me dirigía en coche a casa, circulando por una zona de velocidad reducida, a unos cien metros de mi, caía una tótola en mitad de la carretera. ¿Será otra plaga de las de Egipto, junto con la de la sequía que estamos padeciendo?.


A los pocos segundos se ha resuelto el misterio, a no mas de 10 metros y en vuelo rasante se cruzaba un halcón en busca de su presa. ¡Fuá, no tengo palabras para describir tanta hermosura! Lo mas sorprendente ha sido que este halcón estuviera cazando tan cerca de una zona tan habitada.


Bueno en resumen el día me ha deparado un bello documental en vivo, que me ha recordado a los de episodios de nuestro amigo Félix Rodriguez de la Fuente.