Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

El río Ebro: Inundando el Mediterraneo.

Creo que nunca había vista bajar tanta agua y de forma tan continua por el río Ebro. No cabe duda de que el invierno ha sido benevolente y las lluvias y nieves dejadas en las montañas se convierten en un seguro para la primavera. Los pantanos han quedado bastante llenos y la reserva en España está casi el 75% de su capacidad,  esto es una buena noticia.  

El río Ebro con su caudal normal

El Ebro se convierte en una especial vía fluvial que transporta el agua dulce de las precipitaciones que se producen por las borrascas que entran en tierra del Atlántico al Mediterráneo. Los grandes ríos que desembocan en el “Mare Nostrum” son sin duda los ejes de regeneración del agua dulce de un mar tan singular y de su vida acuática.

El Ebro en uno de sus momentos álgidos

Un poco de historia:

Hasta la aparición de un trabajo realizado por investigadores españoles y publicado en la revista ‘Nature’, la Ciencia desconocía que el evento de llenado del mar Mediterráneo hace 5,3 millones de años produjera la mayor inundación de la que se tiene conocimiento en la historia de la Tierra.

Cuenca hidrográfica del río Ebro

Hace casi seis millones de años, el Mediterráneo era un inmenso desierto salpicado por lagos salinos cuyo nivel de agua está entre 1.500 y 2.700 metros por debajo de la superficie del actual mar.  Un fenómeno geológico aún desconocido, abre una pequeña vía de agua en el actual estrecho de Gibraltar, que era una barrera natural que impedía el paso de agua y el océano Atlántico comienza a penetrar en la cuenca del actual mar Mediterráneo.

El "Mediterraneo" de entonces

La erosión hace el resto del trabajo y en poco tiempo, el paso de agua tiene tal tamaño que consigue que el 90% del agua que tiene en la actualidad el Mar Mediterráneo entrara por el estrecho en menos de dos años. Lo que supone un caudal de agua unas 1.000 veces superior al del río Amazonas. Debió ser sin duda  un enorme espectáculo natural.

Este año se pueden preveer menos plagas de mosca negra y mosquitos que crían en las algas del Ebro

Aquí queda este trozo de agua.


jueves, 23 de agosto de 2012

Una cruel sequía. “Santos y Vírgenes” listos para actuar.

Si no teníamos suficiente con la sequía económica a la que nos han abocado nuestros políticos, la falta de lluvia en España está dejando el campo arruinado, la ganadería extensiva al borde de la quiebra y las reservas de agua en límites insospechados. Sorprende que las autoridades no hayan establecido hace días, que sólo se utilice el agua para el consumo de boca y algún riego de apoyo a plantaciones arboladas de campos y jardines, controlando además los miles de pozos ilegales que siguen agotando los acuíferos y  vigilando también que no se derroche agua.  ¡Ya nos vale!

 Las abejas no tienen que comer en los secanos, hay que llevarles agua constantemente y azúcares para que no se mueran de hambre (este año no va a haber casi nada de miel). A las plantas del monte justo les va para no secarse, como para tener que echar flores y ofrecer su néctar y su polen a las abejas. Las plantas saben mucho de estos ciclos de sequía y en los secanos de España,  especialmente de Aragón y Andalucía, conocemos demasiado bien estas situaciones extremas que la naturaleza nos ofrece.
Colmenas abrasadas en un incendio

Los incendios han arrasado una superficie muy elevada de hectáreas de monte (mas de 140.000 ha.), bosques, campos y viviendas, donde han muerto varias personas en estos incendios (un precio demasiado alto) y se han visto afectadas zonas de un alto valor ecológico. Si hace no menos de un año publicaba una entrada con el título de “Crece la superficie forestal en España”, ahora habrá que resurgir de nuevo de las cenizas y continuar luchando denodadamente para que esto vuelva a ser posible y esto además de educación y leyes necesita de una buena inyección económica para hacer políticas adecuadas de prevención de incendios.

Foto de El Pais. Bosque quemado en La Gomera.
  Las plantas autóctonas con que repoblamos este año, se han secado en su mayoría, a pesar de un pequeño riego de garrafa que dimos en junio. Volveremos a poner más este invierno.

Solamente espero que no tarde demasiado en llover y terminar este verano con algo mas de alegría.

¡Ojala que llueva....!

Los Santos y Vírgenes del lugar están desbordados en la atención de las cuestiones económicas y personales de los creyentes y los párrocos están esperando a que mejore la climatología para hacer que se ocupen en septiembre de las lluvias. ¡Me da a mi que se está perdiendo el fervor de antaño!

domingo, 11 de marzo de 2012

Galachos del Ebro – Cuando el río era libre.

El río Ebro  en su zona media (ribera de la provincia de Zaragoza) ha estado libremente labrando su valle a sus anchas y culebreando en una zona de casi llana, donde su caudal le permite buscar los pasos de material menos resistente. Su caudal, altamente oscilante, desde los 20 m3/ segundo en épocas muy secas hasta los 1.630 de grandes avenidas, tiene una media anual de 250 m3/segundo (el río más caudaloso de España).

 Foto aérea del galacho de Juslibol pegado al escarpe (muralla que dejó el ebro cuando era mas joven). Se puede ver claramente la diferencia entre el secano de la parte superior derecha y el de la ribera.
El culebreo del río forma meandros (“eses”), erosionando cada vez mas las partes exteriores estos meandros llegan a formar arcos muy  cerrados, que en el momento de una gran avenida, con la fuerza de un gran titán, ya no tiene tiempo de recorrer las vueltas de siempre y en ese preciso  momento el río se salta el meandro, para dejar un territorio y conquistar otro, esos meandros abandonados son los que en Aragón denominamos “galacho”. 

Foto de buho real - gentileza de Enriquen Ruiz, garza imperial y vista del Galacho de Juslibol en otoño


Los galachos quedan aislados del río y constituyen un lugar ideal como refugio para la flora y fauna del río, poco a poco las arcillas van colmando el galacho y las gramíneas como el “pragmites australis” o cañota, aneas, carrizos, chopos, sauces, fresnos, olmos van colonizando estos lugares. En la zona de Zaragoza quedan como reservas naturales los galachos de Juslibol, La Alfranca, La Cartuja y el del Burgo de Ebro.

Son los últimos galachos, se han creado tantas defensas para intentar marcar el cauce del Ebro (motas, parapetos, trincheras…) todo para que el río se quede encajado para evitar inundar campos, ciudades y pueblos.
Quizá el cambio climático deje al Ebro casi seco, pero seguro que vendrán años de lluvias torrenciales que volverán a dejar al río libre y espero que los expertos en la materia lo tengan previsto. Es necesario crear zonas de inundación controlada para evitar daños mayores.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Montes y campos que no pueden llorar.

Estamos pasando uno de los veranos mas secos que recuerdo desde lo años 90. Ningún temporal que con sus aguas, alivie la sed de millones de plantas sobreviviendo o dejando su último aliento de vida sobre hojas ya resecas.


Foto de pepenosela de un castaño de indias, pasandolo bastante mal y suerte que tiene riego.

El monte era y es un polvorín. En unos casos la propia Naturaleza y en otros la naturaleza destructiva de los pirómanos, han hecho que en Aragón este año haya sido unos de los mas trágicos en cuanto a incendios, con mas de 20.000 Has. de monte abrasadas.



Sobre este asunto poco hay que añadir, pues en marzo del 2008 ya comentaba cual hubiera sido una solución parcial a la crisis del ladrillo o Plan de Empleo F de “Fuego” – cuadrillas de desempleados limpiando y preparando el monte para evitar, lo a veces inevitable, pero en cualquier caso reducir el tamaño de los incendios. El incendio del campo de tiro de San Gregorio que acabó con mas de 5.000 has: ¿Cómo es que no tenía un perímetro limpio de árboles y arbustos de 10 metros de ancho? ¡Increible!

Los agricultores que viven del tiempo, han visto como grandes pedregadas acababan con sus cosechas o cuando una lluvia desmedida anegaba sus campos y con ellos sus cultivos o la preparación de los barbechos para la nueva siembra de este año, se comía el acero de sus arados a golpe de polvo.

Hemos tenido que dar de beber a las abejas para que no murieran y al menos abrir un paréntesis hasta el otoño, pero sino hay agua tampoco hay flores y si no hay flores no hay alimento para éstos insectos, así que también ha sido necesario darles de comer de sus propia miel de años anteriores para evitar su muerte.

Y como a las abejas, a los sufridos olivos ha sido necesario darles de beber para evitar su muerte.


Foto de Marta y Carlos regando olivos en agosto.



Ni el monte ni el campo tienen una mísera gota de agua para llorar, guarda su impotencia en el interior de retorcidas raíces y resecas arcillas que se agrietan formando pequeñas bocas que suplican al cielo ¡Agua! , y al hombre que lo pisa le pide que no siga especulando con el.

lunes, 19 de enero de 2009

¡¡¡¡ EL AGUA DEL EBRO TRANSPARENTE !!!!

Nunca había visto bajar por el río Ebro, a su paso por Zaragoza, unas aguas tan cristalinas y nítidas. Aprovechar a hacerle fotos al río, que desde el puente de Piedra se pueden ver los peces, sobre todo en la desembocadura del río Huerva.

Me he quedado gratamente sorprendido y hago público mi júbilo. La finas e intermitentes lluvias han evitado la escorrentía y en consecuencia el suelo ya húmedo y mejor compactado, retiene bien sus partículas de arcilla y además favorece el desarrollo de las primeras hierbas silvestres de invierno, como la Poa, los zapaticos (verónica), capsela, la rubia, el senecio, lueyo, vallicos, rumazas……y un montón de hierbas, gracias a las cuales sus raíces retienen mejor aún el suelo. Sin arrastres de tierra podemos ver esta claridad de aguas.(lamento enormemente no llevar la cámara, pero esta tarde saldré a fotografiarlo, seguro que queda como un recuerdo para la historia, al igual que se habla de las grandes riadas...se dirá:¿Te acuerdas del 2009 cómo bajaban las aguas de limpias a primeros de año?).

Si las lluvias han sido clementes con la erosión de nuestros pobres suelos de yeso y sal, lo importante es detectar que los sistemas de depuración de agua también funcionan y el medioambiente toma un respiro y ve aliviada su carga contaminante.

Hoy es un buen día para el río.

viernes, 16 de enero de 2009

¡Año de nieves, año de bienes!


Impresionante como el frío, la nieve y en última instancia el agua caída en estas primeras semanas del nuevo año, no hacen cuanto menos que alegrarnos un poco la cara. La reserva de agua en los pantanos de España está rondando el 50% de su capacidad, lo que sin duda es un excelente dato, hay que acordarse de que el año pasado por estas fechas estábamos hablando del posible trasvase de agua en Cataluña (esta misma semana el Gobierno Catalán, retiraba las restricciones establecidas, es decir, que el que quiera puede llenar la piscina o lavar el coche con la manguera de casa o llenar hasta arriba el yakutsi….???).
Si los ciudadanos catalanes consumen menos agua que antes, porque hacer una invitación al derroche; bueno los políticos sabrán.


La ola de frío ártico o escandinavo que anunciaban (no se cual es la diferencia entre uno y otro), está permitiendo que la nieve caída permanezca en las nuestras montañas, además el mismo frío está eliminando a plagas como la procesionaria que abrasa a nuestros pobres pinos.
La nieve es una reserva natural de agua que en condiciones normales se irá derritiendo lentamente, lo que supondrá el haber sido absorbida en gran parte por el suelo, lo que significa que los acuíferos y manantiales volverán a borbotear con su alegre canto en los meses de verano.

Da gusto estos días pasear por el monte o por el llano, todo está rebosante de agua y el frío en las mejillas, en las manos o en los pies, nos obliga a acelerar el paso para sudar cuanto antes. La nieve nos espera con cristalino reflejo en las laderas y llanos dispuesta a vernos deslizar por ella cuanto antes y si hacer ejercicio en el monte es ya muy sano, con nieve mucho mas, porque siempre se queda parte de nuestros ahorros para la gente que está siempre dispuesta a recibirnos en sus valles y en sus montañas.
Por todo y por todos, yo os deseo también feliz año ¡Seguro! .Aun a pesar de los muchos que se van a ver vistos obligados a dejar su empleo, vaya por ellos en primer lugar.

martes, 13 de mayo de 2008

CATALUÑA SE INUNDA......de incompetentes.

Se recuperan los niveles de agua embalsada en Cataluña, rozando el 30% de su capacidad, unos 176 Hm3. y a cuenta de estos datos la Generalitat de Catalunya, decide abrir la mano para que las restricciones establecidas ya no sean tales, así los que tengan piscina ya pueden llenarla, el que quiera seguir lavando el coche con la manguera adelante….. Mientras se desactiva el plan de emergencia por sequía, hoy descarga agua un buque cisterna en el puerto de Barcelona para llenar los depósitos de la ciudad.
"Yo no entiendo nada".
¿Acaso tienen una información meteorológica que los demás desconocemos y va a llover de tal manera que se va a poder seguir gastando el agua que se quiera?
Pensaba que se había aprendido una buena lección habiéndole visto las orejas al lobo, o lo que es lo mismo, viendo brillar el lodo del fondo de los pantanos. No entiendo que no continúen las restricciones y se siga acostumbrando al ciudadano a ahorrar agua. Que recuerden que los meses que se avecinan son los menos lluviosos del año y el sector servicios va a gastar bastante agua durante los meses de verano.

Ahora que casi todo el mundo estaba concienciado con la necesidad de ahorrar agua en Barcelona y en donde una buena decisión política sería la de racionar el consumo de agua, tanto para los distintos sectores productivos como para el agua de consumo domiciliario, van y se olvidan de todo.

Sólo cabe pensar que se hayan creído que el trasvase-conducción del Ebro, va a ser la panacea a los problemas de la sequía. Que no se engañen, ni nos engañen a los ciudadanos, que se establezcan planes integrales de ahorro de agua para todos los sectores, que la sociedad Aguas de Barcelona vaya reemplazando viejas tuberías de conducción de agua de boca para disminuir el porcentaje de pérdidas de sus tuberías y que la Generalitat gestione la creación de nuevos pantanos que recojan agua en épocas de abundancia.
Esta manera de gestionar el agua en Barcelona sólo tiene un nombre: Incompetencia.

sábado, 5 de abril de 2008

Sequia en Cataluña, ¿y el en el resto?


No dejamos de oír estos días a través de todos los medios de comunicación la preocupante sequía que verdaderamente esta pasando Cataluña y los políticos catalanes están probando todo tipo de propuestas (como la polémica pretensión de trasvase desde el Segre, los barcos, los trenes...) para paliar el abastecimiento a una gran ciudad, como la de Barcelona y su entorno, puede ver comprometida el abastecimiento del agua de boca.
Y al lado de Cataluña, Aragón…….!Ufff, como baja el Ebro, si está inundando la Expo y todo! ¿Pero cuanta agua sobra en Aragón?

Señoras y señores: ¡ESTOY HARTO DEL TRATAMIENTO DE ESTA NOTICIA!
Ya vale de hacer pensar al resto de España que aquí en Aragón nos sobra el agua, sólo por el mero hecho de que pasa una gran río como es el Ebro, que lo único que hace es desembocar todo el agua que baja del Pais Vasco y de Navarra, que son los principales abastecedoras de agua a la cuenca.

¿Alguien se acuerda de cómo bajaba el Ebro hace tan solo 20 días?

Aragón esuna de las Comunidades autónomas con mayor capacidad de embalse de toda España, y eso sólo ha sido posible a fuerza de inundar valles y hacer emigrar a muchos aragoneses fuera de su tierra natal.

Y como muestra un botón:
Datos actuales de la capacidad total de embalse de agua en distintas provincias de Aragón y Cataluña (fuente Ministerio de Medio Ambiente)

Barcelona: 274 Hm3, Gerona: 294 Hm3, Lérida: 1.071 Hm3
Zaragoza: 1.762 Hm3, Huesca: 2.393 Hm3 y como ejemplo Murcia dispone de 137 Hm3 de capacidad de embalse.

¿Por qué nadie se ha preocupado de incrementar su capacidad de almacenamiento de agua? Ah, claro, es que no está socialmente bien aceptado y resulta más rentable poner un campo de golf, un parque temático o una lujosa urbanización.

…y otro botón:

Que sepan los lectores bien informados que en Zaragoza llevamos mucho tiempo ahorrando agua. En 1998 la campaña “Zaragoza, ciudad ahorradora de agua”, consiguió en un año disminuir el consumo “per capita” en mas de un 20 %, de una forma muy significativa. Esta cultura del agua es real y demostrable, pues Zaragoza es a fecha de hoy, una de las grandes ciudades de España con el menor consumo de agua por habitante (actualmente estamos cerca de los 100 litros/persona y día, cuando al media nacional está en los 160 litros.).


Fotopepenosela de cebada (este es un campo bueno de secano).


¡Y en el agro!. Los sindicatos de regantes de Aragón saben que con las últimas nieves, será posible terminar con éxito los cultivos de invierno (cereales y hortalizas de temporada…) pero lo que también es seguro que los cultivos de verano como el maíz, la alfalfa, la hortaliza de verano, el girasol… no tienen garantizado el suministro de agua, justo ahora en el que el cereal empezaba a levantar la cabeza y a ser rentable, nos quedamos sin agua.
Espero que cuando se vuelva a hablar de problemas de agua en Barcelona, dejen de aparecer paralelamente imágenes del Ebro desbordando la Expo, porque la imagen que queda en la retina del espectador es la que he comentado al principio : ¡Que pasada, cuanta agua sobra en Aragón!.

Cuando quieran les damos un paseo por cualquier lugar de Aragón para que vean como rezuman polvo nuestros montes y como mueren los sembrados en los secano.

miércoles, 26 de marzo de 2008

La Expo a prueba ¡Atención a la riada!


La Expo de Ranillas se va a poner a prueba estos días. La gran cantidad de nieve caída los días de semana santa en los Pirineos, va a hacer que se alivie una parte de la enorme sequía que venimos padeciendo.

Pero ya se sabe con la nieve caída en marzo:


"La nieve marzina, se escapa entre las patas de la gallina"

Dicho popular que hace referencia a lo poco que dura esta nieve en su sitio. Las elevadas temperaturas de estos días, unido a la posibilidad de lluvias en la zona norte de España (en Navarra y Vascongadas) no hacen dificil la previsión de que de aquí a cuatro días el río Ebro a su paso por Zaragoza, ponga a prueba la instalación de la Expo, a la que supongo ya habrán tomado, a estas alturas, las medidas necesarias.

Los navateros del Cinca y mis visitantes Mingo y "O zagal del molinero", ya pueden ir soltando amarras, que seguro que en dos días se plantan en Zaragoza.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Expo Zaragoza a 90 días y el Huerva así.



Ayer estuve dando un paseo por la orilla del rio Huerva, afluente que parte a la ciudad de Zaragoza en dos y desemboca en la margen derecha del río Ebro. Anduve concretamente en la zona de la desembocadura (zona del parque Bruil, hasta el parque lineal del Ebro). Quería aprobechar estos días para observar los cambios que produce la inminente primavera en nuestro entorno y especialmente observar a las aves que por la arboleda transitan en busca de pareja o buscando ya lugares de anidamiento.

Dentro de nada, será imposible ver a todos esos pájaros de una forma tan eficaz, puesto que las hojas aún no han empezado a brotar o en su caso (fresnos, álamos, olmos, moreras del papel....) tienen un escaso tamaño.

Pude observar una gran cantidad y variedad de aves:

- lavanderas comunes: Buscando bichos cerca del agua.

- Cotorras argentinas: picotendo los brotes tiernos de los álamos y de los fresnos.


- Colirrojos tizón: Buscando insectos entre la tierra y las piedras del río.
- Herrerillos: Siempre cabeza abajo, rastreando las ramas de abajo a arriba en busca de larvas.
Foto de colirrojo tizón
- Un matín pescador surcando velozmente el aire, aguas arriba. (que brillo tan bonito el de sus plumas azuladas)

- Vedecillos, mosquiteros, picarazas, mirlos, zorzales.....

- Anades reales navegando sobre el agua.

Todo un espectáculo para quien desee ver pájaros y escucharlos, así, cuando los árboles se cubran de hojas podremos distinguir o reconocer algún que otro pajarillo.

Quien haya leido todo lo anterior y además haga tiempo que no pasó por allí, pensaría que he estado al lado del Edén y nada más lejos que eso. La rivera del Huerva se encuentra muy deteriorada , los barandados en algunos tramos están caidos en el cauce, el agua tiene un color sospechoso que desde luego su olor no esconde, huele igual que una cloaca y ésta sería su definicíón más próxima a lo que actualmente es y como en cualquier cloaca que se precie, no pueden faltar las ratas (las había a decenas, y algunas casi parecían gatos).



Foto de rata comiendo el pan que le echa la gente a los patos y engorda a los primeros.


No se de quien dependerá el mal estado de este afluente del Ebro (Ayuntamiento, Confederación..), pero a 90 días de la Expo, o valizan la zona o la esconden con algún toldo, porque desde luego me daría mucha verguenza que visitantes llegados de fuera se encuentren con un río como el que ayer vi.

jueves, 14 de febrero de 2008

Una sequía pertinaz

Yo que pensaba que el año comenzaba con buenos augurios, empezando a llover el día 2 de enero (aunque fueran cuatro charcos), pero la falta de precipitaciones habla por si sola.Este invierno está a punto de batir récords, durante esta estación sólo se han recogido 26 l/m2, aquí en la capital, pero es que el resto de Aragón tampoco le ha ido a la zaga.

El otro fin de semana, visitaba el valle de Pineta y me sorprendió ver la poca cantidad de nieve que había por aquellos parajes. Los glaciares de Monte Perdido que antaño llegaban hasta el fondo del valle, ahora están quedandose reducidos a la mínima expresión. Ver la foto de ET de este verano ( http://www.javifields.blogspot.com/), donde se adivinan dos manchas en la falda del Monte Perdido, ésos son los famosos glaciares, que si el tiempo no lo remedia este año volverán a ver reducida su dimensión.

Esto unido al estado de reserva de nuestros pantanos, en torno al 46% de sus reservas, me dice que pobres de nosotros como siga esto así.

La sequía y las altas temperaturas de este invierno ya han afectado al desarrollo de las plantas e includo a los animales. Las aves como la oropéndola, que el otro día ya estaba buscando pareja, están viendo alterado su ciclo reproductivo. Las plantas han adelantado su floración en unos 20 días con respecto al 2.007 y los insectos ya están empezando a hacer su aparición. ¡Increible!

Las cosechas de invierno puede ser que tengan agua suficiente para finalizar, pero no así las de primavera, tal y como aseguraba Jose Luís Alonso, presidente de la CHE. ¡Ya veremos a que precio sale la verdura este año!

Pienso que a tiempo estamos de poner nuestro granito de arena, tanto para concienciar como para ser protagonistas de un ahorro eficaz del consumo de agua en nuestros hogares, fábricas, jardines, piscinas....

A este paso acabaremos bebiendo vino en lugar de agua y levantando por lo menos un sector agrario con problemas de excedentes. ¡Algo es algo!

miércoles, 2 de enero de 2008

¿Empieza el año con buenos augurios?

Hoy estoy leyendo, ayer escuchando, luego viendo por todas partes como sube esto, como sube aquello,........ pobres de los pobres....Es cierto que todos los años aparece la temible cuesta de enero, pero que luego continúa el resto del año.

Yo quiero destacar aquello que sin duda es bueno. Hoy, recien inagurado el año, ha empezado a llover (no lo que haría falta, pero siempre es una buena noticia) y además se ha producido en Zaragoza un fenómeno muy curioso: Un potente anticiclón con ausencia de vientos, ayer por la noche generaba una fuerte caida de temperaturas y el embolsamiento de aire muy húmedo y frío, empezaba a formar niebla en nuestra zona. Pero una rápida invasión de aire frío, acompañado de nubes bajas, ha provocado una inversión térmica con lluvia, que se visualizaba fácilmente conforme caían las finas gotas de agua esta mañana, que poquito a poco se iba convirtiendo en hielo. ¡Me ha sorprendido mucho esta situación!.

Posiblemente algún entendido en la materia nos pueda explicar mejor este proceso y si es normal que se produzca en esta zona. Investigaré en cualquier caso este fenómeno.
Para seguir con cosas buenas, hoy he saludado al vecino que creí desaparecido, le he felicitado el año y también a la cajera del "super", a la panadera, al señor del quiosco y a una señora que estaba pagando a su lado. En todos ellos he encontrado una cierta sorpresa que ha terminado en una leve sonrisa y en una contestación: "Igualmente....Feliz año"

viernes, 9 de noviembre de 2007

¡Tengo sed!

Cuanto tiempo sin llover. El agua se está haciendo esperar demasiado, en una tierra donde llueve poco mas de 350 litros al año y encima cuando lo suele hacer, en otoño y primavera, va y se nos corta el grifo.

Cereales de secano sembrados bajo el polvo, embalses casi vacios y además el otro día viene Greenpeace mostrándonos unos fotos espectaculares de como será el futuro no tan lejano de lo que la mayoría de la gente piensa.




Fotos Greenpeace, del cauce del Ebro de aquí a cuatro días como esto siga así.




Veremos si los políticos se toman en serio el asunto y la reducción de gases a la atmósfera se frena y se ordenan los recursos. ¿Porque no han llegado las reformas en los regadios para frenar el derroche de agua (el sistema de riego a manta o a pie, tiene una eficiencia del 50 al 60%, es decir de cada 100 litros para el riego, se pierden entre 40 y 50 litros)?. Bueno no es mi deseo hablar de la política del agua, quizás para otro momento. Pero es lamentable ver como en todo el mes de octubre sólo ha llovido la mitad de lo que históricamente llueve en Aragón y la todo lo que llevamos del mes de noviembre, sin ver una gota de agua. ¿hasta cuando ése agua tan esperada?

De momento este otoño, como apicultor, se nos ha vuelto a jorobar la florada de romero (al igual que en primavera), hemos tenido que dar una buena dosis de alimento adicional a las abejas para que no se nos mueran de hambre este otoño, y como jardinero me duele el alma cada vez que es necesario regar los céspedes (el año pasado a estas fechas no hacía falta regar). A ver cuando nos metemos en la cabeza que nuestros jardines deben reconvertirse a lugares donde sólo crece aquello que está adaptado a nuestro clima o sólo aquello que goza de un sistema de riego eficiente como es el riego por goteo y desarrollar "xerojardines" , no estoy diciendo que tengamos que convertir los jardines en zarzales y asfalto, no es necesario, pero si integrar técnicas adecuadas para optimizar el riego y el adecuado desarrollo de las plantas:

- Un diseño adecuado. Estudio de las necesidades y de los usuarios de los espacios ajardinados.

- Utilización de sistemas eficaces de riego: Sistemas automatizados de riego, que rieguen cuando las condiciones de viento lo permitan , que sea en el momento cuando la planta más lo necesite (al amanecer), y que sólo se riegue aquello donde realmente necesita agua (utilización de higrometros) y todo ello unido a un programa informático que recoja todas las variables necesarias.

- Uso de cubiertas de suelo para evitar la evaporación de agua del suelo (aclochado o mulching).

- Utilización de especies adaptadas a nuestro clima y procedentes de nuestro entorno (tenemos una bonita flora para escoger).

- Reducción de las zonas de riego a lo mínimo necesario o su sombreo con arbolado y zonificación por sectores en función de las necesidades hídricas de los grupos de plantas que conformen nuestro jardín. (zonas sin riego o con riegos de apoyo específicos en verano, zonas de baja exigencia y zonas de máximo riego).

Con sólo estas indicaciones seguro que Zaragoza, que ya es la ciudad con menor consumo de agua por habitante y año, se iría convirtiendo en un ejemplo práctico de como realmente ahorrar agua a casi todos los niveles, nos quedaría repasar el uso del agua en las industrias y empresas de servicios y en la agricultura.

En nuestra mano está el concienciar a los que nos rodean y demostrar con hechos cual debe ser la nueva cultura medioambiental.

Seguiré dando caña con este asunto. Gracias a los lectores.