Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2018

TRITÓN PALMEADO EN EL PREPIRINEO

Tenemos pocas veces la oportunidad de observar tritones, anfibios difíciles de ver y este es uno de los principales motivos de este artículo. También es raro haberlo encontrado hibernando en una piscina y no escondido debajo de piedras, maleza u otros elementos. En este caso contemplamos al tritón palmeado (Lissotriton helveticus).

Pasando la hibernada

De la biografía consultada son pocas las menciones que se hacen al tritón palmeado en Aragón. Algunos si citan la banda prepirenaica y del Pirineo, la barrera del valle del Ebro y zonas de la ibérica como el Moncayo. Es cierto que su presencia no es tan notable como en la zona del País vasco, Asturias, Gerona o Navarra, pero haberlos “haylos” y en este caso en Abena (Huesca)
Sobre un tronco de la piscina

Esta presencia también nos habla de entornos poco contaminados, señalados como indicadores biológicos de la calidad del agua.

El tritón helveticus o palmeado es una especie que no suele superar los 8 cm de largo. La hembra es mas grande que el macho. El abultamiento oscuro junto a la cola (la cloaca), es más pronunciado nos delata que se trata de un macho, junto con el detalle del final de la cola, que termina en una punta de 4 a 7 mm.

Antifaz desde las fosas nasales del tritón palmeado

Tienen una coloración pardo-olivácea, con algunas manchas oscuras en ejemplares adultos, en los machos se aprecian dos líneas longitudinales más claras, las hembras se pueden confundir con el tritón ibérico. La zona ventral es de color claro anaranjado y casi sin manchas a diferencia del ibérico que es de color rojizo y con manchas negras bien definidas.
En la cabeza se distingue un antifaz: dos rayas negras que salen de los orificios nasales y cruzan por en medio de los ojos. La cola es bastante aplanada.

Detalle de las patas traseras palmeadas

Poseen patas delanteras con 4 dedos y patas traseras con 5 dedos palmeados y que en los machos en la época de celo desarrollan un membrana interdigital que los caracteriza y de donde deriva su nombre común.  !A este ejemplar sólo le falta encontrar una hembra!

Entradas recomendadas para saber más:






viernes, 3 de marzo de 2017

Porcino imtensivo en el Pirineo

La puesta en marcha de granjas intensivas de porcino en la comarca de la Jacetania y todo el Alto Aragón generan sin duda olores por la distribución de purines y amputa el posible desarrollo sostenible de otras actividades turísticas ya existentes o por crear en las zonas rurales, además de generar un malestar incuestionable entre la población.
Porcino en intensivo
 Si todo esto no fuera suficiente para que pueda entenderse la negativa mayoritaria de muchos vecinos a estos proyectos, no puede pasarse por alto la inevitable contaminación de las aguas por nitratos que desembocarán en los ríos Aragón y/o Gállego (al que sólo le faltaría ésto, con el Lindano a cuestas) y en este caso si podría ser responsabilidad de la Comarca de la Jacetania, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
 Hay que señalar que la ley en Aragón permite a los promotores de estas granjas , extender una cantidad máxima de 210 Kg. de Nitrógeno por hectárea que esté en cultivo, que en el caso particular de la zona pirenaica esta cantidad de nitrógeno no está para nada justificada ambientalmente, puesto que:
 1-   No existe ningún cultivo habitual en la zona que consuma semejante cantidad de nitrógeno por hectárea: Cereal necesita entre 120 y 140 Kg. de nitrógeno, Colza: entre 180 y 190 Kg. de N.,  Alfalfa: 30 Kg. de N., Veza + Avena: 60 Kg. de N. (Fuente: Manuales Técnicos de la DGA)
2 -   Las pendientes de los campos de cultivo, en la mayoría de los casos es considerable, la excepción son los campos del fondo de los valles.
 3 - La pluviometría de unos 800 mm., se produce generalmente en forma de tormentas, lo que produce una gran escorrentía, erosión del suelo y lavado del mismo y en consecuencia del nitrógeno de los purines, elemento muy movible en el suelo.
Esparciendo purines
 4 - La profundidad media estimada de capa arable está a poca profundidad, es mayor en aquellos campos del fondo del valle y menor en las zonas próximas al monte. La saturación de los suelo se produce rápidamente y en consecuencia el lixiviado o lavado de nutrientes y en particular de los nitritos del suelo.
 5- La capa freática es muy superficial.
 6 -  Todos los años los agricultores se encuentran con fuertes torrenteras en sus campos  y que deben rehacer antes de la siguiente siembra de otoño.
 Con todos estos datos y sabiendo que para una explotación de 2.000 cerdos se van a distribuir anualmente 14.500 Kg de Nitrógeno, contenidos en los 4.078 m3 de purín que genera la explotación (0,68 m3 cabeza/120 días)  y sobre las 69 has dispuestas para su distribución, difícilmente se puede pensar que la instalación de la granja de cerdos para cebo deje de ser una actividad nociva para el medio ambiente y que la contaminación por nitratos de las  aguas que ahora discurren por nuestros ríos será inevitable, considerando todos los aspectos anteriormente señalados.

Estoy recogiendo firmas apra solicitar: Al Ayto. de Jaca: UNA MAYOR DISTANCIA DE LAS GRANJAS DE PORCINOA LOS NÚCLEOS URBANOS. Al Gobierno de Aragón: UNA REDUCCIÓN DE LAS DOSIS MÁXIMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY DE 210 kg/ nitrógeno por hectárea,REDUCIRLA A 150 Kg/de nitrógeno por hectárea PARA TODO LA ZONA DEL ALTO ARAGÓN  y a la Confederación Hidrográfica del Ebro: QUE NO PERMITA QUE LA CONTAMINACIÓN DE NUESTROS RIOS PIRENAICOS SE VEA AÚN MAS AFECTADA CON ESTAS EXPLOTACIONES PORCINAS.
APOSTEMOS POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

lunes, 30 de enero de 2017

EL ÁRBOL MAS ANCHO DEL PLANETA

El ciprés mexicano llamado  "El ärbol de Tule", sabino o ciprés Moctezuma  de nombre científico Taxodium mucronatum (Ten) es considerado el árbol con el tronco mas ancho del planeta. Se encuentra localizado en el atrio de la iglesia de Santa Maria de Tule (México), localidad que está a unos doce kilómetros de Oaxaca. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) tiene un diámetro de 14,05 metros  y un perímetro de copa de 58 metros, una altura de 41,85 metros y un peso estimado de mas de 635 toneladas. Se le estima una edad de mas de 2.000 años





El nombre “tule” proviene del náhuatl y significa carrizo o caña, mismo significado para “Luguiaga” nombre zapoteco para el lugar, lo que hace suponer que en siglos pasados, el árbol estaba cercano a una laguna o río lo que favorecía la existencia de cañaverales
Esta circunstancia es sin duda relevante, puesto que estos árboles suelen crecer en lugares pantanosos y es donde mejor compiten y se desarrollan. El taxodium es una especie riparia. Son árboles bastante resistentes a plagas y enfermedades. Por sus usos diversos, T. mucronatum Ten. es una especie que está bajo amenaza de extinción


Arbol de Tule
Copa del árbol
Resulta un árbol sorprendente estando a su lado. Las intrincadas nervaduras del tronco hacen que se formen figuras que toman formas muy peculiares como  “el elefante”, “el león”, “el pez”, la cola de ardilla, ….entre otros. Su ubicación supone un valor turístico y económico de gran importancia para la zona. Te aseguran que a su sombra caben mas de 500 personas y es de creer. Sus hojas son de un verde intenso, caducas en lugares fríos y perenne en lugares cálidos. Es un árbol monóico, es decir, en un mismo árbol aparecen flores masculinas (estróbilos) y flores femeninas, pero separadas, como buena taxodiacea.
 
A su lado las personas parecemos ratones

La resina de este árbol se utiliza como antiséptico, para curar heridas, úlceras, enfermedades cutáneas, dolores de muela, cabeza y de tipo reumáticos. La infusión de la corteza se usa como diurético (Martínez, 2009 y Zanoni, 1982).

Otro árbol singular, sobre todo por su leyenda es otro taxodium igual que el de Tule, pero en peor estado que se encuentra en Mexico:
El árbol de la Noche Triste. Según cuenta la leyenda, debajo de sus ramas, el conquistador español Hernán Cortés lloró su derrota, tras batirse en retirada en una batalla contra los aztecas, perdiendo casi la mitad de su ejército el 30 de junio de 1520. Todavía puede observarse este árbol en la calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México. Árbol que intento quemarse en 1980.


Foto de José Ignacio Lanzagorta

miércoles, 6 de mayo de 2015

Cigueñas en Aragón....¡Es que hay muchas!



Este es un artículo de Jose Antonio Pinzolas (y las fotos también), un amigo amante de las cigüeñas y de todo cuanto es naturaleza.

Preciosas

Las veces que hemos hablado de que la gente solo ve con el tema de las cigüeñas, las molestias, nadie ve las oportunidades. El ejemplo mas claro es la colegiata de Alfaro, o lo de Poleñino. Nada que ver con lo que paso en Barbastro.

Una compañera de tren (vive en Alfaro), me comentó el otro día la cantidad de turistas que van a ver la colonia de cigüeñas de la colegiata, donde hay instaladas varias cámaras web para poder ver en vivo y en directo la reproducción de estas bellas aves. 

Mientras, en Aragón, se eliminan nidos sin permiso, sin que las autoridades sancionen estos hechos, y como no pasa nada, siguen quitando nidos, triste. 

Nidos en postes abandonados de Endesa

Pero lo cierto es, que las aves que nidificaban en multitud de iglesias, dando vida a esas antiguas piedras, son cada vez más escasas en estos lugares, las expulsamos, y ellas se van a nidificar en otros sitios donde se les respete y valore mas. 

No digamos a las operadores de telefonía, o  Endesa, sólo ven sus beneficios económicos, con un poquito de esos beneficios podrían dejar algunos nidos en sus instalaciones, pero porque, si las cigüeñas no son de ellos. Pero entonces ¿de quien son las cigüeñas? Y me consta que algún técnico de estas operadoras lo tienen claro de que si se quiere, se podrían mantener algunos nidos realizando operaciones de mantenimiento, no habría problemas, y sería políticamente correcto, o mejor dicho medioambientalmente correcto.

Ahora se ven obligadas a nidificar en lugares más precarios (árboles). O donde tienen el riesgo de morir electrocutadas, que más da, hay muchas.

El otro día me comentaron que les llego al Centro de recuperación una cigüeña (que tuvieron que sacrificar) que llevaba en su interior, nada menos que 15 topillos. Y luego dicen que hay plaga de topillos, no me extraña.

Cigüeña muerta

Cada vez que salgo a controlar anillas de cigüeñas, me encuentro con algún desaguisado. Veo nidos  que  se encontraban en  transformadores abandonados y que no molestaban a nadie desaparecen. Pero que mas da, hay muchas. 

Colonias enteras eliminadas (ilegalmente) y cortadas las plataformas artificiales que se instalaron en su día, pero que mas da, si hay muchas.

Ahora poca gente recoge sus cadáveres, para que, hay muchas. 

Pero también veo alegrías. Llevo controlando cigüeñas, año tras año, y ahora  mismo hay un individuo que tiene 21 años, sorprendente, y milagroso. Cada vez que veo a una cigüeña con anilla, me late mas deprisa el corazón, ¿será de las nuestras?¿donde habrá nacido? o ¡ todavía sigue viva !


¿Hay algo mas bonito que esto?

Veo como algunos individuos desaparecen, ¿que les habrá pasado, habrán muerto en su viaje migratorio, o electrocutada, o incluso abatida por escopeteros?, nunca lo sabré. 

Lo cierto es que la cigüeña esta atravesando por un mal momento, ahora, a todas las personas les molesta, aunque en algunos casos sea mentira. Pero claro la respuesta que mas se repite es, que hay muchas cigüeñas... ¿pero alguien sabe cual es el número idóneo de las especies de animales? porque os puedo asegurar, que Aragón NO ostenta el primer ranking en número de cigüeñas, entonces, ¿de que estamos hablando?

Os mando algunas fotos y el enlace a Alfaro.....gracias y perdonar por este pensamiento tan extenso.


¡Ya llego....!

miércoles, 14 de enero de 2015

MILANOS REALES ¡Aves a conservar!



El milano real es una preciosa rapaz de color marrón anaranjado, se distingue en vuelo por sus características manchas blancas en la parte inferior de las alas, y en la horquilla de su cola muy marcada.  El 60% de su alimentación se compone de carroñas, el 40% restante son insectos, roedores, y pequeños pajarillos enfermos.  Es muy beneficiosa para el campo, puesto que elimina gran cantidad de pequeños roedores, como topillos y ratoncilllos.  Su envergadura alcanza los  1,60 metros y su peso medio ronda el kilo. El milano real construye sus nidos en árboles altos y cría cada año 2 ó 3 pollos por pareja.

Aragón es zona de invernada del milano real, significa que viene de tierras más frías (norte de Europa, principalmente de Alemania y Francia)  a pasar el invierno. Aunque también hay una pequeña población de unas 250 a 300 parejas que vive en nuestro territorio de manera sedentaria. El milano real construye sus nidos en árboles  altos y cría cada año 2 ó 3 pollos por pareja.

Su población esta en recesión, aunque están siendo muy buenos los esfuerzos por mantenerlos.

Si tuviera que ser un ave, no lo dudaría, sería un milano real residente en España y para ser mas concreto en el prepirineo.

En la casa del pueblo puedo disfrutar de una pareja que anida a unos 100 metros, en la rama de un gran chopo del barranco. Cuando compré la casa, como una premonición de buena suerte, se posó la pareja de milanos en el tejado de una nave que está enfrente de la casa ¡Todo un espectáculo!

Las fotos están cedidas por Jose Antonio Pinzolas, un gran amante de las aves y de la naturaleza en general y un buen amigo.


martes, 7 de octubre de 2014

Primer año de apicultor

Hasta hace unos años me dedicaba a ayudar en el manejo de las colmenas a mi amigo Nacho, leer libros de apicultura, acudir a algunas charlas, viajes… pero esta primavera me encontré con ganas de manejar mis propias colmenas.

Colmenar en Abena (Huesca)

Empecé por buscar un paraje adecuado y conté con el apoyo de un estupendo vecino, que me prestó una zona de monte de su propiedad para poner las colmenas.

A finales de abril las diez colmenas con las que he empezado, ya estaban colocadas en su sitio. Eran reinas de primer año.

Detalle de las celdillas con pollo de una semana

He aprendido mucho de los errores cometidos, pues el manejo de las abejas y sus colmenas no es sencillo. He ido controlando periódicamente su evolución y en el camino se me ha ido una colmena de las manos. No está mal para ser el primer año.

El cuadro perfecto, miel y polen por fuera y celdas operculas con futuras abejas en marcha

El mes de septiembre, más seco de lo normal, no ayudó demasiado para que avanzaran lo deprisa que hubiera deseado, miraba las colmenas y desconcertado veía que las abejas seguían trayendo néctar y pólen. El desconcierto venía de no saber de donde procedía, pues la floración era muy escasa. ¡Estos bichos son muy listos!.
Una de los múltiples enemigos de las las abejas, sus primas las avispas

El estar pendiente de las colmenas me hace estar mas pendiente de la flora de la zona y de las épocas en la que florecen, aspecto fundamental para determinar si la zona elegida es la adecuada.

Este otoño extraeremos la miel y tengo muchas ganas de probarla. Tiene que estar riquísima, de echo probé un poco en agosto y estaba deliciosa.

El invierno lo van a pasar en Monegrillo, ya que en el pirineo van a pasar mas frío y la priavera empieza mas tarde y pueden empezar con la flor de romero de Monegrillo y subir mas fuertes al monte. ¡Trashumancia de la buena!.

Es maravilloso el mundo de los polinizadores y me encanta poder contribuir a mejorar la salud del monte con las abejas, si además recojo miel mejor (espero recoger unos 200 kilos de miel).


lunes, 15 de abril de 2013

BENEFICIOS directos e indirectos del BOSQUE

Un post para concienciarnos de la importancia de mantener y cuidar nuestros bosques y jardines en forma de esquema:


1.- Importancia de la existencia de los bosques y la vegetación en general.

- Las plantas son la base de la cadena alimentaria (fotosíntesis - capaces de generar su propio alimento- autótrofas)

* Función sobre el medio atmosférico

- Absorción de CO2 = reducción de la contaminación.
- Liberación de oxígeno (O2)
- Fijación del polvo atmosférico.
- Atenuación de ruidos

* Efecto regulador del clima

- Atenuación de radiaciones
- Moderación de las temperaturas
- Aumento de la humedad relativa
- Freno de los vientos
- Regulación del régimen hídrico
- Economía del agua (ahorro, filtrado, carga de acuíferos y freáticos)
- Creación de microclimas.

- Para el suelo: Evitan la erosión, crean nuevo suelo, control de avenidas e inundaciones.

- Reserva de la biodiversidad (microorganismos, plantas y animales que viven en nuestros bosques)

* Influencia socio económica

 - Fuente de recursos.
- Creación de paisaje
- Calidad de vida.

2.- Amenazas relacionadas con el modelo actual de desarrollo humano.

El modelo actual de desarrollo socio- económico, el movimiento demográfico (concentración en las ciudades y abandono del medio rural), el desarrollo desigual…son una amenaza para bosques y áreas vegetales establecidas.

Tala masiva de bosques, sobrexplotación, destrucción de áreas verdes, degradación, contaminación de aire, suelo y agua, mediante: 
- Agricultura
- Ganadería
- Extracción de maderas
- Expansión urbana e industrial.
- Contaminación (lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, cambio climático)
- Sequías
- Incendios
- Inundaciones
- Plagas y enfermedades
- Especies invasoras.
- Leñas, construcción, muebles, utensilios, pasta de papel.

- Infraestructuras, obras públicas, minería…

Como conclusión: Si no somos capaces de cuidar adecuadamente nuestro entorno vegetal, nuestra calidad de vida se está viendo comprometida (alimentación, salud, bienestar...) y nuestra supervivencia a medio o largo plazo también.
 

sábado, 6 de abril de 2013

Lombrices de tierra, un respiro para el suelo.

Las lombrices de tierra son silenciosas trabajadoras del jardín, que con su consumo de materia orgánica, mezclada con los minerales del suelo, excretan un humus de gran valor nutritivo para las plantas.
Sus cavidades subterráneas oxigenan el suelo y evitan la erosión cuando llueve.
Son alimento de muchas aves de nuestro jardín y que nos libran de otros muchos insectos capaces de convertirse en una plaga para nuestras  plantas.


Con las humedades de estos meses de tanta lluvia, se dejan ver mas frecuentemente y se juntan en zonas ligeramente encharcadas para aparearse.

Conserva las lombrices de tu jardín y tendrás un gran tesoro. Estas lombrices pueden vivir mas de quince años, así que son realmente longevas. Míralas con buenos ojos porque representan un buen contenido en materia orgánica en el suelo y son un indicador de la sanidad de nuestros suelos.

Al final de los 90, apareció un importante movimiento para instalar granjas de lombrices rojas californianas, a las cuales había que darles humedad y materia orgánica a medio descomponer. Algunos montaron no muy lejos de Zaragoza unas granjas espectaculares, pero el negocio se vino abajo en poco tiempo, la demanda de humus era muy escasa y menos a los precios que decían que lo iban a vender, al final ruina. Pasó un  poco como con la moda de la cría de avestruces a final de los 80 en España.

jueves, 14 de marzo de 2013

El río Ebro: Inundando el Mediterraneo.

Creo que nunca había vista bajar tanta agua y de forma tan continua por el río Ebro. No cabe duda de que el invierno ha sido benevolente y las lluvias y nieves dejadas en las montañas se convierten en un seguro para la primavera. Los pantanos han quedado bastante llenos y la reserva en España está casi el 75% de su capacidad,  esto es una buena noticia.  

El río Ebro con su caudal normal

El Ebro se convierte en una especial vía fluvial que transporta el agua dulce de las precipitaciones que se producen por las borrascas que entran en tierra del Atlántico al Mediterráneo. Los grandes ríos que desembocan en el “Mare Nostrum” son sin duda los ejes de regeneración del agua dulce de un mar tan singular y de su vida acuática.

El Ebro en uno de sus momentos álgidos

Un poco de historia:

Hasta la aparición de un trabajo realizado por investigadores españoles y publicado en la revista ‘Nature’, la Ciencia desconocía que el evento de llenado del mar Mediterráneo hace 5,3 millones de años produjera la mayor inundación de la que se tiene conocimiento en la historia de la Tierra.

Cuenca hidrográfica del río Ebro

Hace casi seis millones de años, el Mediterráneo era un inmenso desierto salpicado por lagos salinos cuyo nivel de agua está entre 1.500 y 2.700 metros por debajo de la superficie del actual mar.  Un fenómeno geológico aún desconocido, abre una pequeña vía de agua en el actual estrecho de Gibraltar, que era una barrera natural que impedía el paso de agua y el océano Atlántico comienza a penetrar en la cuenca del actual mar Mediterráneo.

El "Mediterraneo" de entonces

La erosión hace el resto del trabajo y en poco tiempo, el paso de agua tiene tal tamaño que consigue que el 90% del agua que tiene en la actualidad el Mar Mediterráneo entrara por el estrecho en menos de dos años. Lo que supone un caudal de agua unas 1.000 veces superior al del río Amazonas. Debió ser sin duda  un enorme espectáculo natural.

Este año se pueden preveer menos plagas de mosca negra y mosquitos que crían en las algas del Ebro

Aquí queda este trozo de agua.


martes, 27 de noviembre de 2012

ARDE EL PLANETA

Esto del cambio climático sigue sonando a guasa para los gobernantes y muchos más para las grandes multinacionales (banca incluida).

La Organización Metereológica Mundial ha alertado recientemente sobre el importante aumento de los  principales gases causantes del calentamiento del Planeta, como el CO2, el metano y el óxido nitroso.
Hay quien ve un montaje fotográfico y hay quien ve al que se está quemando.
En el año 2011 y a pesar de la recesión económica, se ha batido un nuevo récord en el contenido de gases de efecto invernadero. Las Naciones Unidas se habían marcado como objetivo no superar los valores de 450 partes por millón de los gases de efecto invernadero (actualmente andamos en los 391), pero si el asunto sigue así, se prevé que en las próximas décadas se supere con creces ese límite, llegando hasta 800 ppm.

Aquí hay gente que sólo ve un oso y otros que ven mas allá
Desde la era preindustrial (1750) se han emitido de CO2 cerca de 375.000 millones de toneladas a la atmósfera, de los que la mitad permanecen en la atmósfera y el resto ha sido absorbido por bosques, mares y océanos.

Los científicos no pueden asegurar hasta que punto la Tierra será capaz de asimilar las crecientes emisiones de gases, como hasta ahora está sucediendo. Esto a cuenta de una mayor acidificación de los mares y océanos que está poniendo en peligro a la fauna marina y en consecuencia amenazando la seguridad alimentaria.

En la reunión de Copenhague, de 2009, el acuerdo al que se alcanzó por parte de los gobiernos era el de no superar los 2ºC, limitando la emisión de CO2 y ya existen informes de como será el impacto si se alcanzan los 4ºC. Hasta el Banco Mundial está avisando del tema y por lo que se ve aquí casi nadie hace nada.

Mientras las grandes empresas se siguen lucrando a base de reventar nuestro planeta y donde los políticos mueren al palo de estas empresas y bancos que les apoyan en sus campañas, queda muy claro que los pobres se harán más pobres y la esperanza de vida más corta y en condiciones muy difíciles para todos los seres vivos del planeta (personas incluidas).
En esta foto algunos ven sólo a los desamparados de siempre y otros ven  lo mucho que queda por hacer
Para mi que o se cambia este sistema capitalista de consumo desenfrenado por modelos productivos sostenibles y empezamos a crearnos menos necesidades “innecesarias” o esto lleva a nuestra propia extinción. A pesar de todo yo tengo esperanza en que esto cambie para bien, pero a mi cabeza le cuesta creerlo.

jueves, 6 de septiembre de 2012

HUERTOS URBANOS EN ZARAGOZA



En distintos parques de Zaragoza se han aprovechado distintas zonas para ampliar su zona verde y crear huertos urbanos en módulos de 30 a 50 m2 y pagando un alquiler entre 30 y 80 euros al mes, dependiendo de la superficie del huerto y que no suele pasar de 1 euro por metro cuadrado y mes.
Los huertos son gestionados por la empresa de jardinería “Jara”  que se encarga de dar los servicios y mantener las infraestructuras, así como dar asesoramiento a los nuevos hortelanos.

Sin duda el huerto urbano tiene mucho futuro y mas con la que está cayendo (hay una parte de huertos destinada a colectivos desfavorecidos). Es una forma de reencontrar al ciudadano con su entorno natural, fomentar además la horticultura ecológica que es la única que se permite practicar y mejorar su salud.

Hay que advertir que para amortizar el alquiler del huerto hay que tener bastante idea sobre el tema, en cualquier caso es cuestión de ponerle ganas y mucha azada.


Escarola para el Pilar
Borrajas. ¡No pueden faltar en Aragón!















Se quieren crear unos 500 huertos distribuidos de la siguiente forma:
Parque del Agua 200, Parque de Goya 120 (ampliables a 200), Parque Luis Buñuel y barrios de Casablanca, Delicias y Oliver el resto. Decir que esta idea no es nueva hace ya bastantes años en el barrio Oliver se crearon ya este tipo de huertos, pero parece ser que ahora los políticos se lo han tomado en serio.

Cebollas recien plantadas
Calabazas ricas y grandes. Se han criado gordas.

El proyecto técnico de los huertos lo ha desarrollado Zaragoza Vivienda y ha participado el mismo equipo que participa en el proyecto “Esto no es un solar”. En áreas grandes como la del parque de Goya se dispondrá de zonas comunes par recreación, zona verde de frutales y un área de experimentación y aprendizaje, así como una zona de compostaje de los residuos verdes del huerto para volver a ser incorporados a la tierra una vez esté bien descompuesto u madurado.

Calabacines
Melones a pares














Mucha suerte a los que les cultiven estos huertos.

* Nota: Acordaros del dicho: “Si quieres a tu marido muerto, regálale un huerto”

Berenjenas, originarias del sureste asiático.

jueves, 23 de agosto de 2012

Una cruel sequía. “Santos y Vírgenes” listos para actuar.

Si no teníamos suficiente con la sequía económica a la que nos han abocado nuestros políticos, la falta de lluvia en España está dejando el campo arruinado, la ganadería extensiva al borde de la quiebra y las reservas de agua en límites insospechados. Sorprende que las autoridades no hayan establecido hace días, que sólo se utilice el agua para el consumo de boca y algún riego de apoyo a plantaciones arboladas de campos y jardines, controlando además los miles de pozos ilegales que siguen agotando los acuíferos y  vigilando también que no se derroche agua.  ¡Ya nos vale!

 Las abejas no tienen que comer en los secanos, hay que llevarles agua constantemente y azúcares para que no se mueran de hambre (este año no va a haber casi nada de miel). A las plantas del monte justo les va para no secarse, como para tener que echar flores y ofrecer su néctar y su polen a las abejas. Las plantas saben mucho de estos ciclos de sequía y en los secanos de España,  especialmente de Aragón y Andalucía, conocemos demasiado bien estas situaciones extremas que la naturaleza nos ofrece.
Colmenas abrasadas en un incendio

Los incendios han arrasado una superficie muy elevada de hectáreas de monte (mas de 140.000 ha.), bosques, campos y viviendas, donde han muerto varias personas en estos incendios (un precio demasiado alto) y se han visto afectadas zonas de un alto valor ecológico. Si hace no menos de un año publicaba una entrada con el título de “Crece la superficie forestal en España”, ahora habrá que resurgir de nuevo de las cenizas y continuar luchando denodadamente para que esto vuelva a ser posible y esto además de educación y leyes necesita de una buena inyección económica para hacer políticas adecuadas de prevención de incendios.

Foto de El Pais. Bosque quemado en La Gomera.
  Las plantas autóctonas con que repoblamos este año, se han secado en su mayoría, a pesar de un pequeño riego de garrafa que dimos en junio. Volveremos a poner más este invierno.

Solamente espero que no tarde demasiado en llover y terminar este verano con algo mas de alegría.

¡Ojala que llueva....!

Los Santos y Vírgenes del lugar están desbordados en la atención de las cuestiones económicas y personales de los creyentes y los párrocos están esperando a que mejore la climatología para hacer que se ocupen en septiembre de las lluvias. ¡Me da a mi que se está perdiendo el fervor de antaño!

martes, 22 de mayo de 2012

Día Universal de la Biodiversidad. Alegoría.


Esta es una llamada de atención sobre un futuro incierto y donde un sistema económico devastador está acabando con el planeta  Tierra y con ella aniquilando a la propia especie humana, no sólo con guerras, hambre, desigualdades sociales, el genocidio incluye también a nuestro medioambiente.

Un lugar para vivir

Unos datos para ilustrar la situación en nuestros mares y acéanos:

- El 60% de la población vive en los 60 km. Próximos a la costa
- El placton oceánico produce cerca del 75% del oxígeno  que respiramos y absorbe el 25% del CO2 que emitimos (Fuente: Fundación Biodiversidad).

- La buena salud de mares y océanos tiene  un valor incalculable para el desarrollo humano a todos los niveles (investigación, industrial y médico).
- En Europa uno de cada 6 empleos depende directa o indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad.
- En los océanos existen entre 500.000 y un millón de especies más que en cualquier ecosistema terrestre  (al fin y al cabo la vida surgió de los océanos).
- En España la superficie marina protegida es del 1%, cuando debería estar en torno al 10%.
- En el Pacífico flotan 4 millones de toneladas de desechos en una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados (unas tres veces la superficie de España) y  situada entre California y Hawai, por ser el lugar de concentración de las corrientes marítimas. Se le conoce como el octavo continente o “sopa tóxica” y el océano Atlántico le va a la zaga.
- El 35% de los ecosistemas “críticos” marinos han sido destruidos.
Fuente: 20 minutos. Los octavos continentes

Entre los días 20 y 22 de junio se celebrará, en Río de Janeiro, Brasil, la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+20 o Cumbre de la Tierra. Hasta la fecha se han desarrollado tres Cumbres, siendo la más remarcable la celebrada en Río de Janeiro en 1992, en la que participaron 172 gobiernos y de la que surgieron acuerdos tan relevantes como el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (que más tarde daría lugar al Protocolo de Kioto). ¡Otra reunión que servirá para poco!


Una tortuga que se ha cruzado con nosotros

Y que hacen nuestros gobiernos y políticos de turno……….., difrutar del viaje y hacerse unas fotos de grupo y pensar cuando se vuelven a reunir (los “pobres infelices” vendidos a las multinacionales y bancos que financian su posición, se creen que tienen un tremendo poder y lo que queda es un gran abismo entre la gente del pueblo y sus gobernates).

El que va delante es un alcalde ¿Quienes son los otros?