Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

Una de Tomates

Aqui os dejo un divertido video de Veterinarios sin Fronteras.

Espero que además de gustaros, levante la conciencia sobre los alimentos transgénicos (de esto ya os hablaré otro día).


martes, 8 de diciembre de 2009

Ordeñando olivos



Como cada año, llega el tiempo de la recolección de la oliva y allí estamos, aunando esfuerzos para recoger cuanto antes el preciado fruto, del que luego disfrutaremos su aceite.


Foto de la rama de un olivo cuajadito de olivas arbequinas

Este año iba más adelantada la maduración, como resultado de los calores inusuales durante este otoño. ¡Uno de los más cálidos que he conocido!.

La familia se ha unido para ir ordeñando uno tras otro los olivos, que por cierto, estaban extrañamente cuajados de olivas y digo lo de extraño, porque el verano ha sido muy seco y cálido ¿de dónde sacarán tantos arrestos éstas plantas? ¡Que capacidad de adaptación!

















En plena recolección Foto de la parada de repostaje de fuerzas
La cogida ha sido buena y lo mejor del día viene cuando finalizada la tarde, cuando ya no puedes ni con el pelo, se acerca la hora feliz: La comida – merienda – cena (todo a una).
A esas horas de la tarde y tras el esfuerzo realizado, uno puede comerse hasta las piedras, pero el caso es que en la casa del pueblo nos espera el fuego, con sus gruesos troncos convertidos en una preciosa brasa.
Las brasas nos esperan impacientes, brindando su calor para templarnos el cuerpo y asar los manjares del día.

Allí van a parar las costillas, la longaniza, el chorizo, las alcachofas, las tostadas de pan, la morcilla…..y mientras la carne se dora en el fuego, se va preparando el resto: unos arrean con la ensalada, otras con la salsa de ali-oli, otros a colocar la mesa y ya está: ¡Todos a comer!

El duro día ha merecido la pena, llega luego el café y la tertulia que se extenderá hasta las mil, contando todo tipo de historias, chistes, anécdotas, como te va la vida y el ganador de la apuesta de los kilos que íbamos a coger...

Lo mejor de todo es que ya se ha terminado, pero sinceramente espero que por mis suegros ya mayores, sigamos en años próximos quedando para hacer unas risas y olvidarnos de las olivas, pues hay momentos en la vida en los que es necesario saber decir basta y no tentar al diablo. Con lo mucho que los quiero y porque les deseo lo mejor, espero que éste sea el último año que los encuentro cogiendo olivas y trabajando como bestias, que para eso ya están los bueyes.

¡...Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España...!(M. Hernández)

lunes, 4 de mayo de 2009

Aragón, un paisaje a vista de pájaro





Es increíblemente espectacular ver como cambia el paisaje de Aragón, en unos pocos minutos y a lomos de un avión. Entramos cruzando los Pirineos con sus cumbres nevadas, cadena montañosa que evita que los vientos húmedos del Atlántico pasen nuestras fronteras, así que de hayedos frondosos y abetales, pasamos a zona de pinares, encinas y jaras, para poquito mas allá tropezarnos con una segunda barrera montañosa: “El Prepirineo”, servida de Sierras como Santo Domingo, Loarre, Javierre, Belarre y Guara entre otras, que terminan de secar el aire y dejar un paisaje de erizones, coscojas y romeros, repartidos entre bosquetes de pino carrasco, en su mayoría reforestados.


Fotografía de los Pirineos.



Se acaban los grandes relieves y sobre los pobres montes, se retuercen sobre sus vaguadas los serpenteantes campos de cereal, que dibujan formas sorprendentes y que mueren en la enorme ribera del Ebro, donde parece que ha sido el viento y no el agua quien ha socavado el paisaje. El eterno “Cierzo”, viento del Noroeste convertido en el fiel mensajero que hermana los mares Cantábrico y Mediterraneo.
Los áridos secanos se reconvierten en un precioso y próspero manto verde de huerta que acompañan a las orillas del río Ebro, que lo podría ser más si por “sentido común” se hubiera hecho la concentración de todo su regadío.

Foto de los recien labrados campos de secano.

La visión termina aterrizando en el amplio aeropuerto de Zaragoza, del que no hemos sido capaces de convertirlo en el nudo de comunicaciones que se merece. Situado sobre tierras resecas de yeso y arcilla, desciendo del avión para volver a proponerme el conocer con mayor detenimiento los rincones de esta vasta y hermosa tierra que es Aragón.

Fotografía de la ribera del Ebro


Aquí queda el viaje a mitad de camino, para el siguiente "post" hacerlo hasta Teruel, que también existe.

lunes, 18 de agosto de 2008

Solarización. Desinfección ecológica de suelos

La solarización de un suelo es un procedimiento usado desde antiguo, para proceder a la desinfección del suelo sin la utilización de sustancias químicas. Es una técnica que sólo se puede aplicar en pequeñas superficies, tales como huertos o zonas de vivero, es una forma relativamente económica y desde luego nada contaminante.

El asunto consiste en aprovechar la energía solar, durante los meses más calurosos del verano (de junio a agosto), para calentar el suelo, que previamente se ha labrado y se ha humedecido completamente, a capacidad de campo que se llama, es decir el punto en el que el suelo puede retener la máxima cantidad de agua en los poros que dejan los distintos agregados del suelo (generalmente se inunda la zona a tratar) e inmediatamente se cubre la superficie a tratar con un plástico transparente, que se sella al suelo con una considerable cantidad de tierra a su alrededor.

Se ha comprobado que con este sistema se elimina una gran cantidad de organismos nocivos del suelo como hongos, nemátodos y malas hierbas anuales, cuyas semillas se cuecen literalmente en el suelo. Además este sistema disminuye la salinidad del suelo (parcialmente) y como se señala en el Boletín Fitosanitario de la D.G.A, también estimula el crecimiento de las plantas que posteriormente se cultiven. Es necesario mantener el plástico unos 30 días.
Os invito a probar este sistema de desinfección de suelo, En la foto estamos realizando el labrado del suelo para solarizar el suelo y preparar la siembra de las hortalizas de invierno a finales de agosto o principios de septiembre.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Aceituneros del mundo


Estamos en plena época de recogida de la oliva. Son muchas las personas que mantienen olivares propios, de sus padres o abuelos y como si de una ceremonia se tratara, acuden todos los años a ella, en busca del preciado fruto que se convertira en oro líquido.

En estos días de tiempo anticiclónico, ha hecho que estén cayendo unas heladas tremendas y los daños no son pocos. En el caso concreto del olivo, las aceitunas (que también se hielan), dificultarán de manera notable su posterior molturación y tambien se verá afectada la calidad del aceite obtenido.

Pues si la sequía ya había hecho estragos en la cosecha, lo que nos ha faltado para rematarla, ha sido el frío. Es cierto el dicho de que nunca llueve a gusto de todos, pues tambien es necesario el frío para mantener los ciclos naturales de la flora y fauna de nuestro entorno, y en el caso de la agricultura y los bosques, ese frío que liquide al numeroso ejército de insectos parásitos que se encuentran amagados o en el monte o entre las hierbas de los ribazos.

El viernes pasado, dia 15 de noviembre, veía una tropa de pulgones sobre los tallos florales de una adelfa y me asusté pensando en como podría venir la primavera, pegando fuerte en cuanto a plagas.

Bueno, quisiera con todo cuanto escribo, rendir un sincero homenaje a todos aquellos que por estas fechas se lanzan al campo a recoger el fruto esperado durante todo el año, luchando contra las inclemencias climáticas, los cuñados, la mujer.... y pensando que el año que viene realmente será un año de excelente de cosecha.

Ahí quedará después el magnífico zumo dorado con el que podremos aderezar ensaladas, preparar sofritos.... y en definitiva poder tener a mano uno de los grandes manjares de la llamada "dieta mediterranea"

- SALUD -