Mostrando entradas con la etiqueta Miel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miel. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2015

Miel de Jalea de Luz

Este eas un reportaje realizado por Aragón TV del año pasado por estas fechas y que refiere paisajes de Monegrillo y su estepa, junto con el manejo de colmenas y el proceso de extracción y envasado de la miel.
Espero que os guste.





martes, 7 de octubre de 2014

Primer año de apicultor

Hasta hace unos años me dedicaba a ayudar en el manejo de las colmenas a mi amigo Nacho, leer libros de apicultura, acudir a algunas charlas, viajes… pero esta primavera me encontré con ganas de manejar mis propias colmenas.

Colmenar en Abena (Huesca)

Empecé por buscar un paraje adecuado y conté con el apoyo de un estupendo vecino, que me prestó una zona de monte de su propiedad para poner las colmenas.

A finales de abril las diez colmenas con las que he empezado, ya estaban colocadas en su sitio. Eran reinas de primer año.

Detalle de las celdillas con pollo de una semana

He aprendido mucho de los errores cometidos, pues el manejo de las abejas y sus colmenas no es sencillo. He ido controlando periódicamente su evolución y en el camino se me ha ido una colmena de las manos. No está mal para ser el primer año.

El cuadro perfecto, miel y polen por fuera y celdas operculas con futuras abejas en marcha

El mes de septiembre, más seco de lo normal, no ayudó demasiado para que avanzaran lo deprisa que hubiera deseado, miraba las colmenas y desconcertado veía que las abejas seguían trayendo néctar y pólen. El desconcierto venía de no saber de donde procedía, pues la floración era muy escasa. ¡Estos bichos son muy listos!.
Una de los múltiples enemigos de las las abejas, sus primas las avispas

El estar pendiente de las colmenas me hace estar mas pendiente de la flora de la zona y de las épocas en la que florecen, aspecto fundamental para determinar si la zona elegida es la adecuada.

Este otoño extraeremos la miel y tengo muchas ganas de probarla. Tiene que estar riquísima, de echo probé un poco en agosto y estaba deliciosa.

El invierno lo van a pasar en Monegrillo, ya que en el pirineo van a pasar mas frío y la priavera empieza mas tarde y pueden empezar con la flor de romero de Monegrillo y subir mas fuertes al monte. ¡Trashumancia de la buena!.

Es maravilloso el mundo de los polinizadores y me encanta poder contribuir a mejorar la salud del monte con las abejas, si además recojo miel mejor (espero recoger unos 200 kilos de miel).


sábado, 14 de abril de 2012

Aprendices de apicultor.

Jalea de Luz ha abierto un nuevo frente en su interés por dar a conocer los Monegros y en especial el pueblo de Monegrillo, situado a 45 km de Zaragoza.
Este año se ha iniciado una actividad destinada al conocimiento del fascinante mundo de la apicultura. Chicos y chicas de distintos colegios han participado ya en esta actividad y la experiencia está resultando realmente grata.
 
 Miguel preparando el aula del apicultor y el taller de la cera
En la casa “Panivino” se han habilitado dos salas, una de proyección donde se da a conocer la singularidad del paisaje y de las gentes monegrinas, la otra sala está dispuesta con todo tipo de utensilios y carteles explicativos de la vida de las abejas, su ciclo biológico, su importancia dentro de la naturaleza y su aprovechamiento por el hombre, para obtener los mas diversos productos : miel, cera, jalea real, pólen, y propoleo.

 Nacho explicando la vida de las abejas y su manipulación
Tras la explicación de cuanto hay en la exposición, los participantes trabajan la cera para realizar una vela, luego se visitan las instalaciones de la envasadora de miel que Jalea de Luz tiene en Monegrillo (allí se hace una cata de miel) y etiquetan su propio bote para que lo saboreen en su casa y a continuación se desarrolla una visita a las colmenas.

  Con los trajes listos para acercarse a las colmenas
 La visita a las colmenas supone el ponerse un traje adecuado para evitar cualquier picadura de las abejas, una vez listos se acude al colmenar y se abren un par de cajas para mostrarles como trabajan las abejas y como se ordenan en los panales, este momento es increíble para todos y la emoción máxima. Los chicos y chicas observan en primera línea los panales llenos de huevos que ha colocado la reina de la colmena y ven las larvas mas desarrolladas que están siendo alimentadas por las adultas.

 
 

 Preparando el ahumador con hojas secas de pino y poder atontar a las abejas y abrir las colmenas de forma mas segura.
El final de la excursión se celebra con la visita a la ermita de San Benito, donde se come y se hace la excursión a la balsa-abrevadero, donde se convierte en el lugar ideal para correr, ver renacuajos, pajarillos y conquistar pequeñas cimas  de las lomas que la rodean. Un plan perfecto para aprender y un nuevo paisaje para disfrutar.

Algunas expresiones de los peques: !Ay va lo que me he perdido. Cuando mis padres me daban miel y les decía que no me gustaba y que buena está!
- "Esto de la ermita ha sido una excursión dentro de otra excursión. ¡Que pasada!
- "Le voy a decir a mis padres que vengamos a vivir aquí"
¡¡¡¡¡¡¡¡!GENIAL!!!!!!!

   *Si te inetresa una posible visita en grupo pincha AQUI es la web de JALEA de LUZ

lunes, 1 de diciembre de 2008

Consumo de miel en España


Los que estamos en el mundo de la miel estamos viendo, al igual que muchos otros sectores, como se reducen los pedidos.

Foto coretsía de 123Rf

Es lógico que la gente para poder llegar a fin de mes, recorte el gasto en determinados productos y principalmente de aquellos que considera como superfluos o no de primera necesidad y además pasen a tomar mayor peso en la cesta de la compra aquellos productos con un menor precio.
Hay que señalar que el consumo de miel en España es muy bajo, 0,5 Kg /persona y año
Atendiendo a la distribución geográfica, por comunidades autónomas, los mayores consumos de miel se localizan en Navarra, seguida de La Rioja y Asturias. En el extremo opuesto se sitúan Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha.
Por tamaño del núcleo poblacional, los municipios de tamaño intermedio son los que registran mayor consumo, disminuyendo en los pequeños núcleos rurales y las grandes capitales.
Los hogares sin niños y aquellos habitados por una sola persona son los que ostentan un mayor consumo. También las amas de casa que no trabajan fuera del hogar y las mayores de 65 años tienden a ser más aficionadas al producto. El consumo varía en función de la estructura del núcleo familiar, los
mayores consumos de miel aparecen entre los adultos independientes, los jubilados y las parejas mayores sin hijos.(Datos de http://www.chilealimentos.com/)


Foto de Google.

De todo lo que comentado me sorprende que exista tan mala cultura en cuanto al consumo de la miel y sus propiedades (es posible que en esto sean los mayores de 65 años quienes conservan una mayor sabiduría), quizás lo peor sea que el menor consumo se produzca en los hogares con niños.

Yo creo que la miel es un producto de primera necesidad, especialmente indicado para aquellas personas que están en crecimiento o deportistas que necesitan un aporte energético adicional y en general oara todo el mundo. Lo dice el que revienta las estadísticas de consumo con un gasto de 7-8 kg. de miel por persona y año (la mayor consumidora, mi hija).

sábado, 22 de noviembre de 2008

Miel envasada y lista para servir.

Este año 2008 se ha distinguido por ser un año difícil para el manejo de las colmenas y de poca miel. Es cierto que en mayo empezó a llover y hasta casi mitad de junio cayó una considerable cantidad de agua, pero éste agua había llegado algo tarde para el romero, por lo que hizo que su floración se retrasara y en ese impás de si seguirá lloviendo, si saldrá flor suficiente para alimentar las colmenas y además poder sacar miel, nosotros fallamos en la predicción, puesto que el grueso de las colmenas las habíamos sacado de Monegrillo para ponerlas en un lugar mas fresco y coger la florada del tomillo en Fuendetodos, ahí si que dimos en la diana.
El verano avanzaba con mucho calor y ninguna tormenta que viniera a aliviar la vida de nuestras abejas. Hubo que subir bastante agua a las colmenas y también algo de alimento, así como vigilar el estado de las abejas, al final el otoño nos animó la fiesta pero duró poco ya que el frío vino tan rápido, que menos de lo que nos hubiera gustado, pudieron aprovechar las abejas las melazas y segunda floración de los romeros.
Al final la miel que se fue cortando en primavera y otoño. Se ha centrifugado, filtrado, madurado y envasado dispuesta para su venta.


Para rematar la faena un buen cocido de los que pensaba que ya no se hacían y ahí estaba esperándome después de un día de faena y celebración.


Foto de Pilarín, la autora del plato que hay en el primer plano - casi me muero-

domingo, 5 de octubre de 2008

Toma miel, vivirás mucho y bien.

Lo sustancial de la miel es ser un producto que además de alimento, actúa como medicina natural, tanto para la prevención de determinadas enfermedades, como para curación de otras.
J.M. Pamiers comenta en su libro de Medicina Natural: "Los elementos minerales que se encuentran en la miel, lo hacen bajo una forma tal que son directamente asimilables por nuestro organismo, contribuyen al mantenimiento del esqueleto (calcio) y a la regeneración de la sangre (hierro). La miel es un alimento de alto poder nutritivo, un sustituto ideal del azúcar industrial, proporciona fuerza y salud.
Además sus enzimas facilitan la buena asimilación de otros alimentos. La miel es un buen coadyuvante para recuperar el equilibrio y contra la fatiga, actúa contra depresiones físicas y psíquicas.

Sirve también de remedio terapéutico para ciertos problemas de asimilación de insuficiencias digestivas. Y por sus propiedades antisépticas, su acción sobre la flora intestinal es destacable. Sin olvidar su utilidad en afecciones respiratorias (tos, bronquitis, irritaciones en la garganta, sinusitis).”

Lo insustancial, posiblemente sea el desconocimiento que de ella tenemos y de los beneficios que nos aporta y sino que se le cuenten a Plinio el jóven, Homero, Dioscórides (farmacólogo y botánico de la antigua Grecia), Imhotep (fundador de la medicina egipcia). De los médicos asirios tenemos constancia en sus manuscritos, que hacían uso de la miel en ginecología, en afecciones oculares y en ungüentos para masajes. Asiria era conocida con el nombre de «país de la miel y del olivo».

viernes, 4 de julio de 2008

Un día con las abejas



Reordenando discos he encontrado una grabación, en la que se puede adivinar el trabajo que realizamos cuando vamos a ver las colmenas. En este caso estábamos viendo si había puestas por parte de las reinas, había terminado el mal tiempo y era necesario conocer el estado de los enjambres.

lunes, 23 de junio de 2008

La selección Española necesita tomar miel


Si España quiere ganar el Europeo de fútbol, que no se lo tomen a broma y que añadan en su dieta un moderada ingesta de miel, eso si, que sea de buena calidad. Trabajada en frío y recolectada cuando las celdas de miel se encuentran operculadas (selladas) por las propias abejas.

Causas por las que se lo recomiendo:

- Rápida recuperación frente al esfuerzo con menor evidencia de fatiga:
Es un endulzante natural, sin procesos de refinación (como el azúcar) y sin conservantes (como las mermeladas) que bloquean la asimilación de minerales en el organismo. Por su composición equilibrada, la miel resulta de fácil asimilación y aporta una gran riqueza de elementos al organismo. Allí radica la gran diferencia con el azúcar refinado (sacarosa), que -siendo un azúcar compuesto, privo de enzimas y oligoelementos- consume reservas del organismo para poder ser asimilado y genera fermentaciones intestinales. Por eso la miel es aconsejada para deportistas puesto que permite una rápida recuperación frente al esfuerzo con menor evidencia de fatiga.

- Mejora la resistencia al cansancio:
También incrementa la resistencia al cansancio psicofísico en períodos de intensa actividad. Además mejora la asimilación del calcio y aumenta los glóbulos rojos, siendo recomendable para estados de crecimiento, anemias, fracturas, menopausia, osteoporosis y periodos de esfuerzo prolongado.

La miel es el azúcar mejor tolerado al no provocar sobreabundancia de azúcar en sangre: porque la glucosa pasa al tejido muscular y la fructuosa se metaboliza lentamente a través del hígado.

- Preparación psicológica:
Es marcado el efecto calmante de la miel, sobre todo en casos de insomnio, fatiga nerviosa, estrés y depresión. Mucho tiene que ver su contenido en magnesio, un conocido relajante muscular.
Son muchas las recetas en las que se añaden a las propiedades de las plantas (valeriana, tila, echinacea…..) una parte fundamental del brebaje: 1-2 cucharadas de miel

En cuanto al tipo de miel más adecuado, sería la miel de encina, de color oscuro y ligeramente amarga. Posee un mayor contenido en sales minerales y es más rica en mielatos.
Foto Google de la Selección en al final (por haber tomado miel).

martes, 10 de junio de 2008

The Honey bees.

Esta adaptación al inglés de las características de las abejas melíferas, responde a una promesa. Hay que decir que el trabajo lo realizó mi hija para su clase de Biología.
Es una oportunidad para repasar inglés. La próxima se la encargamos a "o Zagal del molinero d´Arco", para que nos la haga en fabla. ¡Hay que saber idiomas!


The honey bees.


Scientific name: Apis mellifera.

Classification:
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta.
Order : Hymenoptera
Family: Apidae
Genus: Apis.
Specie: Mellifera


General characteristics of the Bees: they have three pairs of legs and two pairs of wings. The body is in three parts: head (five eyes -three samples and two composed-), thorax and abdomen with a goad.

Habitat: The honey bee is in all continents except Antarctica, and in all habitats.

Nutrition: They are specialized insects called pollinators that gather nectar and pollen from flowers. As pollinators, they play a very important role in ecosystems worldwide.

Reproduction: As insects, honey bees pass through four distinct life stages: the egg, larva, pupa and adult. The process is called complete metamorphosis, which means that the form of the bee changes drastically from the larva to the adult.


1.- Egg 2,3 y 4.- Larva 5.- Pupa 6.-Adult honey bee.


Particularity: The honey bees liven in colonies. They are utilized by humans to make your capacity to “pollinater” and make honey, royal jelly, beeswax...


Types of honey bees:

1.- The male members of the colony, the drones, are somewhat larger and make up only about five percent of the hive population.

2.- Worker bees: In any colony are female worker bees. The jobs of the worker bees are: tending and feeding young bees (larvae), making honey, making royal jelly and beebread to feed larvae, producing wax, cooling the hive by fanning wings, gathering and storing pollen, nectar and water, guarding the hive, building, cleaning and repairing the comb, and feeding and taking care of the queen and drones.

3.- The queen bee: There is only one queen in a honey bee colony. She is slightly larger than a worker bee, with a longer abdomen. The adult queen's sole duty is to lay eggs, up to 2,000 a day!

viernes, 23 de mayo de 2008

Agua "bendita" para las abejas.



Estos días da gusto ver el monte. Este mes de mayo está siendo especialmente lluvioso, lo cual es de agradecer. Los romeros estiran su floración y los tomillos no pueden estar mas abarrotados de flor, esto significa alimento seguro para las abejas y tanta abundancia después de varios años de penurias les está haciendo recolectar néctar y polen en gran cantidad para cuando vengan meses peores.

Foto de romero en flor.


Es fantástico ver pecorear a estos insectos entre las flores, están tan contentas que cuando hemos ido a echar un vistazo a las colmenas, los picotazos se reducen considerablemente (siempre queda alguna parte del cuerpo desprotegida).



La inspección tenía doble motivo: Ver la vitalidad de cada colmena, observar las reservas que van acumulando de miel y pólen y saber el periodo más idoneo para enjambrar, es decir, hacer nuevas colmenas con nuevas reinas para aumentar la población de abejas. Estas nuevas colmenas salen de colonias muy fuertes y numerosas, la tarea es dificil, el buen ojo y la experiencia del apicultor juegan un papel esencial para saber la viabilidad de las nuevas enjambrazones. Hay que tener cuidado, puesto que siempre valdrá mas una colmena fuerte que dos débiles.
Foto de un panal con cinco "realeras" (celdas con futuras reinas).

El monte reverdece y nuestras esperanzas en tener un buen año de miel también, pero sabemos que los meses más calurosos de verano son los que marcarán el poder recolector de las abejas. Estamos a punto de cortar miel en las colmenas de Fuendetodos (este año va a salir una estupenda miel de tomillo y romero).


sábado, 12 de abril de 2008

Los Abejarucos ya están aquí.



Un ave de especial belleza como es el abejaruco común "Merops apiaster", con sus mil colores sobre sus plumas, no es un ave que pase desapercibida y menos cuando tiene un caracter gregario que hace que forme bandadas mas o menos numerosas.

Llegó la semana pasada a aparearse y a pasar el verano a nuestras latitudes (más frescas), al igual que todos los años y recien llegada la primavera. Busca lugares de anidamiento en minas de arena o en orillas escarpadas de los rios y barrancos.



Esta ave tan espectacular y fácil de observar en entornos próximos a nuestras ciudades, no se ve con iguales ojos por parte de los apicultores. Como indica su nombre "abejaruco" le viene de tener una especial predilección por comer abejas, aunque tambien come otros insectos, pero la abeja es sin duda su "bocado" favorito. He de añadir que los apicultores reciben una pequeña partida económica por parte del Gobierno de Aragón para compensar los posibles daños.

Foto pepenosela: piquera de la colmena con las abejas en plena faena.

Los daños que producen los abejarucos en las colmenas, no sólo se reducen a una considerable pérdida de la población y en consecuencia una disminución de la producción de miel, en días de calor las abejas deben agitar sus alas para refrescar la colmena, de esta forma crean en su fabulosa organización, un sistema de refrigeración que evita, entre otras cosas, que se derrita la cera de los panales y que las crias o pollos mueran por el excesivo calor. Si los abejarucos se ceban sobre las colmenas, los panales llegan deshacerse litereralemente, produciendo al final la muerte de sus individuos, puesto que las abejas que se acercan a la piquera o puertecilla de la colmena para hacer entrar el aire de fuera, son rápiamente devoradas por los abejarucos.


Es la tasa ecológica que pagamos los apicultores para mantener a esta ave.


viernes, 21 de marzo de 2008

Abejas bajo control

Como una aproximación mayor al mundo de las abejas, relato a continuación una serie de prácticas habituales a la hora de inspeccionar las colmenas.

En primer lugar se da un vistazo global a las colmenas, si hay mucho o poco movimiento, principalmente observar desde fuera que no hay nada anormal.

Cuando pasamos a la inspección interior de las colmenas, siempre siguiendo un orden preestablecido para no olvidarnos ninguna, abrimos por la parte superior las cajas y ayudados de un ahumador, sacamos los cuadros y observamos que es lo que hay en ellos:


Controlamos si ahora en primavera la puesta de huevos es adecuada y las larvas de futuras abejas evolucionan favorablemente.

Foto pepenosela: Detalle de puestas Ampliar la foto para ver los detalles


Aquí el detalle de un cuadro, donde en la parte inferior se observan como unas rosquillas blancas dentro de las celdillas, ésas son las larvas en estado avanzado y que pronto las abejas obreras opercularán (cerrarán), para que pasen a transformarse en adultas.
Las celdillas naranjas ya operculadas, corresponden a larvas que dentro de unos días serán nuevas abejas.
La observación principal radica en ver si hay nuevas puestas y la reina cumple con su función y en la parte inferior-central, se observa en el fondo de las celdillas unos "palitos" blancos, que no son otra cosa que huevos recien puestos. Dentro de 3 días estos huevos caerán sobre el fondo de la celdilla e irán desarrollándode gracias a la papilla lechosa que les irán suministrando las abejas nodrizas (esas que se ven en la foto por encima de los panales), compuesta de miel y pólen.
Terminamos las visita haciendo un valoración del estado general de la vegetación colindante, viendo si lo romeros van a seguir abriendo flores, si los tomillos están fuertes y que otro tipo de plantas está germinando, pues puede que aparezcan plantas como la "Eruca vesicaria" u oruguera, que da un sabor picante a la miel y eso no (habría que cortar la miel antes de que esta floreciera).
Lo que era fácil adivinar es que el suelo estaría muy seco y la verdad es que como no llueva seriamente, lo vamos a pasar muy mal.
Los sembrados estaban irregularmente nacidos y con un desarrollo tan pobre que como no llueva de aquí a quince días morirá y el monte tan seco, que hasta un visón quedó ahogado dentro del bebedero de las abejas (pobre animal, viendo estas cosas se te cae el alma al suelo).

sábado, 15 de marzo de 2008

Una canción para la miel

Esta es una versión que me ha venido a la cabeza, escuchando a Compay Segundo, cuando entonaba la canción "Frutas del Caney" compuesta por Félix Benjamín Coignet.

Como nos dedicamos a producir una exquisita miel, en parajes quizas muy olvidados y colaboramos con chicos y chicas de CEDES- Zaragoza, quienes nos etiquetan y embalan la miel, con la idea de que algún día podamos ver hecho realidad el proyecto que llevamos entre manos, para conseguir una mayor integración laboral de éstas personas desfavorecidas, vaya por ellos y como agradecimiento a todas aquellas personas que venden y consumen nuestra miel.



"Mieles de Jalea de Luz"

Mieles, ¿Quién quiere comprarme mieles?
esencia de tomillo y de carrasca,
romero, romero dulce como azucar,
cosechadas el las lomas de Monegros.

Lindo, rico jugo de panal,
mira que deliciosas son..
como labios de mujer.


A medio oriente, tierra de sabinas.
Cuna reseca donde vivió don Servet,
donde las mieles salen de flores,
llenas de aromas y saturadas de sol.

A medio oriente tierra divina,
donde a la mano de Dios, se le olvido llover.


¿Quién quiere comprarme mieles sabrosas,
que de Monegros son?


---------------------------





Me gustaría conocer tu opinión sobre la versión realizada o si se te ocurre alguna mejora. Pretendemos hacer un spot publicitario para la radio, estamos buscando ideas, algo parecidas a la anterior y si tienes otra ocurrencia mucho mejor. - Gracias de antemano por vuestra colaboración-

Pepenosela.






martes, 11 de marzo de 2008

Las abejas ya han pasado el invierno

Foto pepenosela: Nuestra esencia

El pasado mes de febrero estuvimos viendo como habían pasado el invierno nuestras abejas, la verdad es que no ha habido demasiadas bajas. Todos los inviernos suelen ser responsables de cerca de un 10% de bajas, principalmente por hambre o debilidad de la colmena frente a pillajes de otras colmenas mas fuertes, ataques de ratones, etc. (* Ampliar la foto que merece la pena)

En esta primera visita, ya los romeros empezaban a estar en flor y las temperaturas permitían el pecoreo de las abejas.
Esta inspección es clave para ver el estado de la puesta o pollo de las abejas, ya que de ello depende el porvenir de la colmena.
Es cierto que íbamos provistos de miel ligeramente diluida para darles de comer. Utilizamos los restos de bidones de su propia miel para que puedan salir airosas y fuertes durante la primavera.

La inspección debe ser bastante concienzuda, especialmente para mirar las puestas de la reina, ver si hay huevos y pollos en las celdillas, observar su coloración, ver que no estén afectadas por hongos y que la salud de la colmena es buena.
Las piqueras o entradas a las colmenas, que se habían dejado bastante cerradas (principalmente para que no entren animales ajenos) se abren totalmente puesto que la actividad de pecoreo sobre los romeros y otras flores estaba en plena actividad.

Se les aporta agua a los bebederos y se estudia meticulosamente la causa de las colmenas que han sido baja. En un par de casos donde las colmenas no debían estar muy fuertes habían sufrido un cierto saqueo por parte de ratones. Por el contrario en un enjambre fuerte nos encontramos literalmente “momificado” a un ratón. En otro caso nos dimos cuenta que uno de los enjambres que dejamos se había quedado débil después de haber sacado la miel en otoño (lo apuramos demasiado) y en el último caso había una colmena que hacía poco que había sido desalojada (aun quedaba miel de sobra en su interior), en esta tenemos casi la certeza de que la reina había desaparecido y el resto del enjambre se habría repartido por el resto de colmenas.

¡Será por yo ser un novato en estos asuntos, pero me pareció una labor detectivesca de primer orden!
Pepenosela observando las puestas.
Por último dimos un repaso a los alrededores de las colmenas para evaluar la humedad del suelo, los estados de floración de los romeros y resto de plantas del entorno. Habrá que volver dentro de 15 días a ver como les ha sentado el refuerzo nutricional que les hemos llevado y como evoluciona la flor, para ver si esta primavera cortamos algo de miel de romero y nos llevamos a desinfectar las colmenas que habían quedado vacías.

domingo, 13 de enero de 2008

Tipos de miel

Como respuesta a las inquietudes de los lectores (especialmente betawriter), creo que es necesario aclarar los tipos de mieles que más comúnmente se pueden encontrar en las tiendas y las diferencias entre una miel tradicional y la miel ecológica, así como aclarar porqué es más cara la ecológica respecto de la tradicional.

Las mieles que son más comunes en nuestros mercados de Aragón, son principalmente:


Miel de romero: Es en Aragón y Cataluña la más apreciada. Es una miel de color muy claro, casi blanquecino cuando cristaliza (la miel dura o cristalizada, a diferencia de lo que se piensa, no tiene porque ser una miel vieja, es una miel trabajada en frio y en consecuencia, que mantiene íntegras sus propiedades, es decir, es una garantía de calidad). El sabor de esta miel es muy dulce con un suave tono aromático.


Miel de tomillo: Es una miel mas amarga que la anterior y de color mas intenso, sin ser demasiado oscura.


Miel de encina: Es una miel de color muy oscuro, muy rica en sales minerales, especialemente en hierro (se recomienda para estados carenciales de hierro, embarazadas y niños en época de crecimiento). Su sabor es muy intenso y su riqueza en mielatos proviene del aprovechamiento que las abejas hacen de la melaza que segregan los pulgones que parasitan a las encinas.


Miel de milflores: Es una miel cuya composición polínica no es monofloral como las anteriores, esta miel se consigue al ir trasladando las colmenas de un lugar a otro (trashumancia). Esta práctica se realiza para ir buscando alimento a las abejas durante su periodo activo, por ello la variación floral suele ser muy variada. Es de un color oscuro y de un sabor ligeramente amargo, pero no tanto como la de encina.



Miel ecológica: Es una miel diferenciada de la tradicional, porque las colmenas deben estar apartadas a mas de 3 km. de campos de cultivo (en consecuencia, son siempre mieles de secano si nos referimos a zonas próximas a Zaragoza), de esta forma se garantiza que la miel no contiene restos de insecticidas ni pesticidas de ningun tipo. Además los distintos tratamientos que se relizan sobre los distintos parásitos que enferman a las abejas (hongos, ácaros, polillas....), se realizan con una serie de productos naturales no tóxicos para el ser humano. El control de la producción está siempre supervisado por el Comité de Agricultura Ecológica de cada C. Autónoma y para su venta se distingue llevando el frasco colocado en su parte trasera el sello correspondiente.

Generalmente las mieles las venden con esta distinción, donde se indica la procedencia floral de la misma (romero, azahar, tomillo, milflores...). En el caso de nuestra miel, hemos querido identificar la miel con el lugar donde ellas obtienen la miel, por ello nosotros disponemos de tres lugares de estancia para las abejas: Monegrillo (para obtener miel de romero), Fuendetodos (miel de romero y tomillo y salvia) y miel de la Sierra de Cucalón (miel de encina).

Es necesario que además del tipo floral de miel que elijamos, nos fijemos bien en la procedencia. Muchas veces se pone la región (miel de Aragón, de Valencia....), pero a veces se empieza a generalizar poniendo miel de España o miel de la CEE.

* Todas las mieles son buenas si se han trabajado con profesionalidad y en principio no hay porque desconfiar de ninguna, pero la realidad, es que dentro del gran desconocimiento que existe, se nos intenta vender gato por liebre y ahí estan las mieles a bajos precios, donde incluso el origen puede ser de un lugar cualquiera de Aragón, pero se han dedicado a comprar miel de China, Paraguay, Argentina o cualquier otro sitio a precios muy bajos (y ahora mas que el dolar respecto al euro está muy bajo) y la mezclan con la suya y ¡ala, a hacer la competencia desleal a los que creemos y trabajamos por obtener una miel de calidad!.


*Nota: Quien desee venir un día a ver las colmenas, debe saber de antemano si es alérgico a las picaduras de abeja (simplemente recordar si te han picado antes y saber que te ha pasado). Aunque se vaya protegido con el traje y la máscara, siempre cae algún que otro picotazo, dicen que es muy bueno el veneno para los dolores articulares, jeje.




sábado, 12 de enero de 2008

La miel. Ideal para estas fechas.

La miel es un produccto natural obtenido directamente de los panales de las abejas, que previamente han recogido con extremada paciencia, distintos néctares, pólen, agua, propoleos y mielatos de las flores y que transforman y combinan con sustancias propias.


La miel es un alimento con un elevado contenido en glucosa y fructosa, contiene sales minerales como el potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio y manganeso. Contiene enzimas y ácido orgánicos (como el fórmico, que le confiere propiedades antisépticas), todos ellos muy importantes para nuestro organismo. Para conocer con más detalle pinchar AQUÍ


Es lamentablemente un alimento bastante desconocido y sería un buen complemento en nuestra dieta (incluso si no nos gusta la miel). Como alimento energético no tiene comparación y a primera hora de la mañana nuestro cerebro y nuestros músculos están muy ávidos de hidratos de carbono.


Pero el discurso de hoy va encaminado a hacer creer en las magníficas soluciones que aporta la miel cuando sentimos molestias de garganta, fiebre u otro tipo de afección pulmonar tan típicos de éstas fechas invernales.
Recetas:


1.- Dolores de garganta: Una cucharada sopera de miel disuelta en agua tibia, se utiliza para hacer gargarismos (dos o tres veces al día, sobretodo al levantarse).



2.- Irritación de la faringe: Se toma un vaso de agua con una cuchada de miel y limón. Este preparado se bebe directamente.



3.- Estados febriles: Sirve el mismo preparado anterior, tomándolo como mínimo tres veces al día y siempre antes de las comidas.



4.- Estado de decaimiento: la miel tomada directamente o disuelta en zumos o infusiones, potencia las defensas naturales. En esta época es necesario aportar microelementos a nuestro organismo y ya he numerado anteriormente el gran número de sustancias minerales que contiene la miel.

* Para que sirva de ejemplo, yo tomo miel todos los días al desayunar y al acostarme. Venimos a consumir en casa unos 10 - 15 kilos al año. Es cierto que desde que estoy con esto de las colmenas mi consumo ha aumentado y el de mis familiares y amigos tambien.

Y para que sirva tambien de propaganda deciros que la miel de la marca JALEA DE LUZ, es la miel que nosotros preparamos, donde garantizamos la pureza y trazabilidad de las mieles. como último consejo, desconfiar de aquellas mieles con un precio por kilo bajo y fijaros bien en la etiqueta.

Bueno y el que esté interesado en esta miel, yo le digo el lugar donde puede comprarla y que sepa que además está colaborando con la Fundación CEDES de Zaragoza, en la integración de disminuidos psíquicos y físicos, que son los que realizan el etiquetado de nuestra miel.

domingo, 28 de octubre de 2007

Preparando las colmenas para el invierno


Como os comenté en el articulo de flores y frutos ornamentales, una de mis "aficiones" son las abejas y su maravilloso mundo.
Hay mucho que aprender sobre estos insectos y sus preciados frutos.
La foto es de esta primavera, entonces estábamos enjambrando colmenas, es decir, obteniendo panales con reinas y trasladándolos a otras colmenas donde no hubiera reina o bien estuviera vacía. La operación fue un éxito, porque además el tiempo acompañó en primavera.
En esta época y con el frío que empieza a hacer ya por las mañanas, preparamos las colmenas para la invernada: Vigilar como están las colmenas, saber como están desde la última visita hace 15 días.... Estamos contentos y sobre todo mi maestro Nacho, pues las abejas están fuertes y sólo ha sido preciso añadirles un poco de su propio alimento (miel disuelta en agua) por si las moscas, apañando alguna caja mal ajustada, orientándolas bien.......
En resumen esperando que este invierno no haya muchas bajas y empiecen la primavera con un montón de flor a su alrededor, a ver si este año llueve en los Monegros y podemos sacar miel de romero, ya que este año ha sido desastroso para el romero.
.
.
A quien le guste este mundo, que tenga un poquito de paciencia, que si todos nuestros proyectos siguen adelante les podremos dar una bonita sorpresa. De momento seguimos trabajando.
.
Y para quien le guste la miel, saber que comercializamos una miel de gran calidad, con el nombre de "JALAE DE LUZ" y que podeís encontrar en distintos lugares de nuestra geografía.
En Zaragoza ciudad estamos en: Mercado Central-puesto 85, en Mantequerías Sanz, La Trastienda ecológica, Mercado de Torrero, Casa Juan......
Nos podeis encontrar también en: Ainsa (La paradeta ecologica), Jaca (Casa Lucas y Artemisa), Sos del Rey Católico, Angüés, Fuentes de Ebro (COVA), Lleida (La Biotiga), Monegrillo (Casa Maza), Perdiguera (Coop.), Leciñena (ecomonegros)...........
.
Desde aquí quisiera públicamente mostrar mi agradecimiento a todas las personas que han creido en nuestro producto y en nuestro proyecto de integración laboral con la Fundación CEDES de Zaragoza, puesto que con la compra de la miel que elaboramos, chicos y chicas disminuidos intelectuales, pueden desarrollar durante una pequeña parte del año una actividad laboral y sentirse útiles.