Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Tiempo de setas


 El otoño es normalmente un momento en el que ir a recoger setas por el monte. Cada vez son mas las personas que han tomado esto como un auténtico pasatiempo y se han convertido en unos buenos reconocedores de setas (las comestibles y no comestibles, las venenosas, las mas adecuadas para el guiso, cuales mejor para la plancha). Las Asociaciones de Micología de España han conseguido que se conozcan mejor las setas, se aprenda a respetarlas y a cuidar a su gran protector: el bosque.
La recogida de setas puede ser un negocio bastante rentable y esto ha hecho que se adopten mayores sistemas de control.

Yo sólo suelo coger un par o tres de tipos de setas (las de toda la vida), pero aunque no logre encontrar casi ninguna, me lo paso muy bien dando un buen paseo por la naturaleza y descubriendo detalles espectaculares.

Rebollón o Robellón

Las pocas lluvias de este año no han favorecido su desarrollo, el monte ha estado al punto del colapso. Las últimas lluvias pueden hacer que en determinadas zonas aparezca una buena cantidad de ellas.

La preciada seta o carpóforo no es mas que la fructificación del hongo y es el órgano que contienen en su interior millones de esporas dispuestas a ser propagadas. Los hongos son organismos sin clorofila, formados por filamentos (hifas) generalmente ramificados, que a veces se agrupan y formando lo que parecen raíces y alcanzar una gran longitud. Los hongos de nuestros bosques son los principales descomponedores de la materia orgánica del suelo.
Amanita
Hongos xilófagos

 Si vais por setas es posible que tengáis que pagar una licencia en el ayuntamiento de turno (te puede caer una buena sanción y además quedarte sin setas). Acordaros de recogerlas en un cesto de mimbre, de forma que las esporas que puedan caer de las setas ya recolectadas y  puedan colonizar nuevos territorios. Utilizar una navaja para cortarlas por la base y no recolectar las setas que no te vayas a comer por estar agusanadas o pasadas, así el año que viene volverá a haber setas si las lluvias lo permiten.
Sobre todo ir a disfrutar de la naturaleza y no recojas aquellas setas que no conozcas (hazles una foto –coge una de muestra si quieres- y luego diviertes clasificándola con una buena guía. ¡Suerte!

jueves, 19 de mayo de 2011

Abonos y fertilización

Viendo algunos foros veo que se crea cierta confusión entre lo qué es un abono y qué un fertilizante. Son lo mismo.

Abonos y fertilizantes son sustancias de origen vegetal, animal o mineral que utilizamos para alimentar a nuestras plantas.
Como ejemplo de abonos orgánicos vegetales está el compost. Sustancia derivada de la fermentación y degradación de la materia orgánica (pajas, ramas de poda, siegas de céspedes, hojas….)

Abonos o fertilizantes animales: Los estiércoles de animales (ovejas, vacas, caballos, ….), generalmente mezclado con paja de cereales seca que se utiliza en los establos como cama de los animales.
Un caso especial es el “purín” de los cerdos un tipo de estiércol líquido que en muchas zonas genera un problema su eliminación.

Todos los abonos orgánicos de origen vegetal o animal deben estar adecuadamente descompuestos para poderlos aportar al suelo. Abonos orgánicos parcialmente descompuestos pueden quemarnos las raíces de la plantas. – Deben oler bien, si no es así, el abono está mal fermentado y nos generará problemas-

Fases de compostado de restos vegetales de un jardín
Fase 1: Elementos frescos iniciando la fermentación

Fase 2: Elementos ya fermentados después de 4 meses

Fase 3: Compost cribado, listo para su utilización.

Los abonos minerales, los más utilizados, suelen tener los elementos que mas consumen las plantas: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), azufre (S)….. Presentados en el mercado de forma sólida o líquida. Buscar los mejores e intentar que el nitrógeno que lleven sea de liberación lenta. El nitrógeno se mueve muy fácilmente en el suelo, por lo que se lava rápidamente con el agua de riego.

Foto de abono o fertilizante mineral complejo N-P-K, con nitrógeno de liberación lenta

Otro asunto distinto es la fertilidad de un suelo. Esto tiene mucho que ver con los componentes fisico-químicos del suelo y estructura del mismo. Capacidad de retención de los nutrientes, aireación, capacidad de retención del agua, conductividad eléctrica, microoraganismos (bacterias y hongos).....

No todos los nutrientes de las plantas se encuentran en disposición de ser absorbidos por las plantas, deben de encontrarse en un determinado tipo de estado.(Ej: el nitrógeno amoniacal debe transformarse en nitrato para poder ser absorbido).

Aprovechar para abonar vuestras plantas en ésta época de primavera que es cuando las plantas tienen más necesidades de ellos, pero para no meter la pata, hacerlo de forma moderada.

lunes, 21 de marzo de 2011

Haciendo sonreír a la Primavera

Haciendo paisaje:

Hoy la Escuela Municipal de Jardinería “El Pinar” y el Colegio Público “Gustavo Adolfo Bécquer” (hoy también es el día de la poesía) de Garrapinillos  -Zaragoza- , han unido sus esfuerzos, su ilusión y las ganas,  para rehabilitar una zona de la localidad, que se encuentra en franco abandono y esperando un proyecto de ajardinamiento, que después de lo que hoy ha sucedido, me pensaría mucho si merece la pena hacer de repente un maravilloso jardín de árboles fabulosos, con aceras rectas y farolas de colores (esto último es un decir, pero ayer en Lérida me encontré con un parque de estas características) o es posible que esa zona se mantenga como el espíritu de una nueva generación de chicos que año tras año, vayan repoblando y cuidando un espacio que sienten como propio y del que también hagan partícipes a sus familiares y amigos.
Estoy seguro que acabaría siendo un parque respetado y cuidado, donde todos los años, los distintos alumnos de 4º de primaria (9-10 años) fueran colocando  y cuidando sus plantas.



Foto del lugar donde plantamos compañerismo, respeto, naturaleza y que con el adecuado cariño que le debemos, crecerá llena de ganas e ilusión.

No se si los políticos tendrán paciencia para esperar tener un parque así (es posible que la crisis nos ayude). Además chocaría mucho porque las plantas que hemos elegido son todas autóctonas de los secanos de Zaragoza (queremos ahorrar agua e invertir en bio-diversidad de la buena): Pinos, carrascas, sabinas negras, romeros, tomillos, espinos negros, retamas, jaras, sabinas blanca, jarillas, efedras….y en consecuencia son plantas de escaso tamaño, no muy llamativas, pero que en cualquier caso van a servir para  educarnos en el respeto y la necesidad de cuidar nuestros espacios verdes. También es posible que haya otros ciudadanos que piensen que ésto es realmente una tontería que  sirve para poco, en fin cada cual con lo suyo...

Yo estoy muy contento de haber participado en esta iniciativa, que además de sembrar sensibilidades y conocimiento de las plantas de nuestro entorno ha servido para hacer sonreír hoy a la primavera.


Foto de una sabina negra, con el cartel de los plantadores.

viernes, 18 de febrero de 2011

Las grullas se van al norte

Símbolo de un invierno raquítico, las aves nos adelantan las noticias sobre el tiempo:


Los halcones peregrinos ya empiezan a rondar por nuestras cabezas. Los pájaros habituales de nuestro jardín están buscando sus parejas. Este año se han adelantado un poco al año anterior, aunque por otro lado las plantas se están manteniendo en sus ciclos normales de floración a pesar de los inusuales días de calor. Se nos está pasando el invierno con unas temperaturas demasiado altas y poca nieve. (en San Blas vimos muchas cigúeñas que nos dijeron que de nieve poca).

Las precipitaciones este invierno están siendo muy escasas al igual que la nieve acumulada en las montañas. Se pronosticó un invierno frío, pero esta alteración fue puntual en el centro de Europa, con nevadas a finales de diciembre y principios de enero espectaculares.

Ayer las grullas comunes, venidas del sur, han sobrevolado centenares de ellas sobre nuestras cabezas para dirigirse al Norte de Europa a criar. Todo un espectáculo visual y sonoro, las grullas van emitiendo un graznido que anuncia su presencia.


¡Buen viaje! Os esperamos ver a la vuelta, pero este año pienso acudir a la Laguna de Gallocanta (el mayor humedal de España) y que está bien cerquita de Zaragoza.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Podar ¿para qué?


Llega el frío y con él caen las hojas de los árboles y arbustos caducos. La desnudez de sus ramas llama poderosamente la cuchilla de la tijera, que cercenará parte de sus ramas. Tijeras, serruchos y motosierras manejados por los que se llaman podadores. Pocas veces se adivina una mano diestra detrás de esas “podas”.

Todos sabemos cortar, eso si, pero de allí a equilibrar, formar o limpiar una árbol o arbusto hay un gran trecho.

Foto de una morera, que ha sido totalmente mutilada y esta no tiene limitaciones espaciales para su crecimiento, su cruz está por encima de la farola, está en medio de un jardín. Nada justifica esto.


En la mente de muchos ronda la idea de que si no se poda un árbol, luego no tira bien o que si se corta, luego crece más vigoroso. ¡Ja, ja..!

El primer principio de la poda consiste en NO PODAR SI NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO.

La poda de determinadas ramas de un árbol es bueno realizarla (cuando están secas, crece una doble guía, el centro posee demasiadas ramas cruzadas, formarlo cuando es joven, ramas enfermas…), pero no sólo es necesario saber que ramas cortar sino además por donde cortar y cómo.

En esta foto se aprecian los labios de cicatrización del árbol, que en su crecimiento en grosor va cerrando la gran herida que le hicieron. El corte se hizo demasiado pegado al tronco y por eso se ve que por arriba y por abajo de la herida le cuesta mas cerrarse.

Muchas veces el diseño inadecuado es el responsable de talas y mutilaciones. Claro está, que los árboles con lo años crecen y se hacen grandes y sus raíces crecen para seguir buscando en el suelo arraigo y alimento, luego hay que darles acero porque el árbol se mete dentro de la casa o estorba el paso o sus raíces están levantando el pavimento o reventando las cañerías.(¿pero no estaban cuando se plantó el árbol?, ¿por qué no se puso otra especie de menor vigor o tamaño?, ¿cómo no se previó?....)

Todo esto para decir que cada vez se poda peor. No se atiende a las necesidades del árbol y eso da mucha pena, con los años que necesita un árbol para desarrollar su esqueleto y poderlo llegar a matar con un mal corte, un corte que no pudo cicatrizar bien y que fue vía de entrada de hongos e insectos que poco a poco van desestructurando al árbol o directamente matarlo.

Cuando veáis gente podando preguntarles porque lo hacen, creo que la mayoría no sabrán darte una contestación lógica.

Foto en la que un corte mal hecho está poniendo en peligro la vida del árbol. La parada de savia que supuso el corte de la rama, derivó en una desecación de la corteza, que dejo el duramen al exterior y ahora es objetivo de insectos minadores y por los agujeros que hacen entrarán los hongos y la pudrición ira avanzando.

¡Con lo que necesitamos a las plantas y la mala vida que les damos!

martes, 30 de marzo de 2010

Flores a raudales


Llevamos casi diez días de primavera y este año ha entrado con un enorme despliegue de colores y energía, sólo hay que mirar los miles de flores que en los campos yermos, caminos y orillas de las carreteras han explotado todas a la par.
Foto pepenosela: Membrillero del japón en el jardín botánico de Zaragoza.

El frío invierno ha retrasado la floración de muchas de ellas, haciendo que se solapen floraciones de plantas que en otros años no se hubieran visto, aquí tenemos el caso mas espectaculas de los almendros y los ciruelos que casi han juntado su floración.
¡Y QUE CONTENTAS ESTÁN LAS ABEJAS!
En cuanto ha llegado un poquito de calor y con el suelo harto de agua ya tenemos todos los requisitos para empezar a florecer.
Tenemos en nuestros campos miles de hierbas, arbustos y árboles en flor. ¡ Fijarse que merece la pena !

Desde el suelo hasta las más altas copas de los árboles encontrareis flores (unas más aparentes que otras) o incluso en algunos casos frutitos dispuestos a madurar, caso de los olmos, fresnos, chopos, almendros….y que después de haber formado el fruto con las reservas del pasado otoño, ahora empezarán a formar sus hojas (Sorprendente: primero me multiplico y luego ya me buscaré la vida).
Foto pepenosela: Malva silvestris

Aquí os voy dejando algunas de las muchas plantas que durante esta Semana Santa podreís observar.



Foto de la oruguera: La "Eruca vesicaria"


La planta de la foto tiene una gran belleza, pero su aroma es realmente desagradable.

Cuando algunos años, como éste, la floración del romero y de la Erica coinciden, sólo un poco de pólen de la oruguera mezclado con el resto de romero, le da un sabor picante que te puede echar a perder la miel. A los apicultores no nos gusta nada.




Para terminar la serie aquí queda la imagen de la abeja, recolectando nectar y pólen para dar de comer a las larvas de esta primavera.

Foto de abeja sobre "Diplotaxis erucoides" (otra crucífera cómo la anterior).




Disfruta de las pequeñas cosas, que al final son por las que merece la pena luchar.

martes, 23 de febrero de 2010

Un gato por el jardín

Esta mañana he descubierto un gato merodeando por nuestro jardín, cosa que no suele ser extraña. Pero este estaba pelado de vérselas en distintas lides, con el rabo "escodao" y las maneras de salir del jardín al verme, me han dado muy mala espina.




Fotos Google: Desde luego no era el gato de la izquierda, su cara era más parecida al de la derecha.


He realizado el recorrido habitual para observar el color del cielo, me gusta encontrar una relación entre el color del cielo y el tiempo que va a hacer (es una costumbre que adquirí cuando trabajaba de pastor), miro los trabajos realizados y de alguna forma le saludo al nuevo día, mientras mi mente se va despertando.

No he tardado mucho en descubrir la víctima del gato intruso: un ruiseñor.
Me he acordado de todos sus parientes, pero al fin y al cabo es ley de vida.

El haber encontrado al ruiseñor me dice que la primavera no va a tardar en llegar y que los fríos pronto dejarán de serlos.
Al igual que el ruiseñor, las plantas están esperando el momento de reventar con sus yemas e inundar de flores nuestros jardines.




Foto pepenosela ruiseñor devorado por el gato (un poco trágica pero así son las cosas).

jueves, 3 de septiembre de 2009

Montes y campos que no pueden llorar.

Estamos pasando uno de los veranos mas secos que recuerdo desde lo años 90. Ningún temporal que con sus aguas, alivie la sed de millones de plantas sobreviviendo o dejando su último aliento de vida sobre hojas ya resecas.


Foto de pepenosela de un castaño de indias, pasandolo bastante mal y suerte que tiene riego.

El monte era y es un polvorín. En unos casos la propia Naturaleza y en otros la naturaleza destructiva de los pirómanos, han hecho que en Aragón este año haya sido unos de los mas trágicos en cuanto a incendios, con mas de 20.000 Has. de monte abrasadas.



Sobre este asunto poco hay que añadir, pues en marzo del 2008 ya comentaba cual hubiera sido una solución parcial a la crisis del ladrillo o Plan de Empleo F de “Fuego” – cuadrillas de desempleados limpiando y preparando el monte para evitar, lo a veces inevitable, pero en cualquier caso reducir el tamaño de los incendios. El incendio del campo de tiro de San Gregorio que acabó con mas de 5.000 has: ¿Cómo es que no tenía un perímetro limpio de árboles y arbustos de 10 metros de ancho? ¡Increible!

Los agricultores que viven del tiempo, han visto como grandes pedregadas acababan con sus cosechas o cuando una lluvia desmedida anegaba sus campos y con ellos sus cultivos o la preparación de los barbechos para la nueva siembra de este año, se comía el acero de sus arados a golpe de polvo.

Hemos tenido que dar de beber a las abejas para que no murieran y al menos abrir un paréntesis hasta el otoño, pero sino hay agua tampoco hay flores y si no hay flores no hay alimento para éstos insectos, así que también ha sido necesario darles de comer de sus propia miel de años anteriores para evitar su muerte.

Y como a las abejas, a los sufridos olivos ha sido necesario darles de beber para evitar su muerte.


Foto de Marta y Carlos regando olivos en agosto.



Ni el monte ni el campo tienen una mísera gota de agua para llorar, guarda su impotencia en el interior de retorcidas raíces y resecas arcillas que se agrietan formando pequeñas bocas que suplican al cielo ¡Agua! , y al hombre que lo pisa le pide que no siga especulando con el.

martes, 21 de abril de 2009

La ermita de San Benito de Monegrillo.





Celebrar una reunión de amigos, bajo cualquier excusa, es un buen principio para congregarnos alrededor de una comida campestre. Amigos de mis amigos y amigos de los amigos, todos bajo un cielo azul primaveral bordado de alguna nube y rodeados de miles de flores en un paraje que muchos desconocían.
El lugar elegido fue la ermita de San Benito, situada a unos tres kilómetros de Monegrillo (otro día os contaré la historia del lugar). Una estupenda construcción dotada de una buena cocina donde hacer un buen fuego y poder sacar de la madera el aliento dorado de la carne, la morcilla, los chorizos o cuanto se tercie.

Un día donde reunirse para contar anécdotas, estrechar distancias y hacer cariño del que nace del contacto y el deseo de todos de pasarlo bien.
Foto de Carmen al "laito" del fogaril.

Disfrutamos del día, de la primavera lujuriosa que en un paraje como el de Monegros, rompe los esquemas a cualquiera que desee encontrar un desierto. Flores de romero, tomillo, genistas, cerrajas, crucíferas a miles por los barbechos y sabinas desperdigadas por doquier.

De postre una buena tertulia y un obligado paseo (para bajar la comida). Luego risas, historias, charadas, fotos y el mundo por montera. Todo aderezado de encanto, simpatía y una gran calidez que inundaba nuestros sentidos.
Echamos de menos a Fernado, Pilar y Nano, quienes sólo pudieron aparecer a última hora (que no fue poco), puesto que se les complicó el día.


En fin, un estupendo día que nos ha dejado las ganas de repetirlo en cualquier momento.
Foto en la cocina: Javier, Elena, Miguel, Trini, Carmen y Elisa.

jueves, 29 de enero de 2009

¡Las plantas a punto de despertar!


Foto pepenosela de manzano en flor en febrero 2007.
Existen distintas teorías y formas de cálculo para determinar el periodo de reposo de las plantas, basadas en la acumulación de horas frío y su alternancia con las horas calor. Las necesidades de horas frío se miden en número de horas con temperaturas inferiores o iguales a un umbral determinado (específico para cada especie) y que en general se establece (según distintos autores) entre los 6 y los 7º C.

Foto pepenosela de brezos (erica carnea).
En éste punto y más basado por mi experiencia que por el cálculo teórico, creo que este año se van a adelantar notablemente las épocas de floración de la mayor parte de nuestros árboles y arbustos, situación que para los fruticultores puede ser muy peligrosa, puesto que una floración temprana de sus frutales significa una mayor exposición a las heladas tardías, lo que puede arruinar una gran parte de su cosecha. Además la alternancia de días calurosos acelera este proceso.
Pronto vamos a ir viendo como empiezan a brotar muchos árboles que normalmente hasta febrero o marzo no hacen ni mención, será el caso de fresnos, chopos, sauces, olmos, hayas….que más pronto que tarde desborrarán sus yemas para empezar un nuevo año vegetativo. En el caso del Pirineo y zonas altas, en cuanto se retiren los hielos y entre un poco aire del sur, empezaremos a disfrutar del eterno renacer de la savia bajo la dura corteza. Respecto a esta última anotación, conozco a una persona que dice poder escuchar la circulación de la savia ¡Sorprendente! (yo nunca la he oído y no ha sido por haberlo intentado, quizas estaba pecando de ingenuo).
Aquí queda mi predicción para este año.

viernes, 16 de enero de 2009

¡Año de nieves, año de bienes!


Impresionante como el frío, la nieve y en última instancia el agua caída en estas primeras semanas del nuevo año, no hacen cuanto menos que alegrarnos un poco la cara. La reserva de agua en los pantanos de España está rondando el 50% de su capacidad, lo que sin duda es un excelente dato, hay que acordarse de que el año pasado por estas fechas estábamos hablando del posible trasvase de agua en Cataluña (esta misma semana el Gobierno Catalán, retiraba las restricciones establecidas, es decir, que el que quiera puede llenar la piscina o lavar el coche con la manguera de casa o llenar hasta arriba el yakutsi….???).
Si los ciudadanos catalanes consumen menos agua que antes, porque hacer una invitación al derroche; bueno los políticos sabrán.


La ola de frío ártico o escandinavo que anunciaban (no se cual es la diferencia entre uno y otro), está permitiendo que la nieve caída permanezca en las nuestras montañas, además el mismo frío está eliminando a plagas como la procesionaria que abrasa a nuestros pobres pinos.
La nieve es una reserva natural de agua que en condiciones normales se irá derritiendo lentamente, lo que supondrá el haber sido absorbida en gran parte por el suelo, lo que significa que los acuíferos y manantiales volverán a borbotear con su alegre canto en los meses de verano.

Da gusto estos días pasear por el monte o por el llano, todo está rebosante de agua y el frío en las mejillas, en las manos o en los pies, nos obliga a acelerar el paso para sudar cuanto antes. La nieve nos espera con cristalino reflejo en las laderas y llanos dispuesta a vernos deslizar por ella cuanto antes y si hacer ejercicio en el monte es ya muy sano, con nieve mucho mas, porque siempre se queda parte de nuestros ahorros para la gente que está siempre dispuesta a recibirnos en sus valles y en sus montañas.
Por todo y por todos, yo os deseo también feliz año ¡Seguro! .Aun a pesar de los muchos que se van a ver vistos obligados a dejar su empleo, vaya por ellos en primer lugar.

jueves, 20 de marzo de 2008

Hoy es primavera!


Hoy, a las 6 y 48 minutos, ha empezado oficialmente la primavera y en día 20 por ser el año bisiesto. Estación de flores, de renacimiento y vuelta a la vida.

Hoy es un buen día para desearos !Feliz primavera! y de acompañamiento un poquito de Vivaldi mientras paseas por aquí.


Sólo nos queda esperar que ésta nueva estación nos traiga toda el agua que necesitamos (eso si, de temporal y no de tormenta).