Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

Langostos de Abizanda que adivinan las cosechas


Una bonita historia envuelta entre lo pagano y lo religioso, reúne todos los años, el segundo domingo del mes de enero y desde hace mucho tiempo a vecinos del pueblo de Abizanda para adivinar como irá el año en lo referente a las cosechas.

Abizanda es un precioso pueblo del Sobrarbe, muy cercano a Ainsa (Huesca) y que se ubica en un precioso entorno entre el río, la roca y el bosque. Pueblo medieval con torreón del siglo XI, construido sobre la antigua fortificación musulmana de Abinyuyas.  El castillo de Abizanda fue construido por Sancho Garcés III de Navarra, encima del punto más alto de vigilancia en el valle del Cinca. 
¡Lugar de obligada visita, por su belleza, su historia y su gente!

Vista del pueblo de Abizanda, con su enorme torre.
Desde hace varios siglos se celebra la "festividad de los langostos" con romería a la ermita de San Vitorián. Se lleva pan de caridad (tortas que se  colocan en niveles de a cuatro y en posición estratégica) que se bendicen en el suelo sobre manteles blancos junto con porrones de vino. Poco a poco se van posando unos pequeños  saltamontes que según su color  indicaran cual será ese año la mejor cosecha, si de cereal, vino o aceite.

Momento de interpretar las señales de los langostos sobre el blanco mantel
Dependiendo del color  y abundancia de los saltamontes –“langostos”- que saltan sobre los blancos manteles se determina para que será bueno el año: Si son de color marrón o amarillo, la cosecha de cereal será buena, si abundan los de color negro, la producción uvas y  vino se verá beneficiada y si los que predominan son de color verde, habrá buena producción de aceite. El número de los mismos indicará la abundancia de cosecha.



Este año 2013 parece ser que la mayoría eran negros, así que habrá que esperar buena cosecha de vino.

Sin duda este sistema de predicción no deja de sorprenderme por su originalidad, me parece mucho más interesante que el famoso día de la marmota. Lo que desconozco es la fiabilidad de estas fabulosas adivinaciones (los lugareños aseguran que siempre se cumple), lo que no cabe duda es que al que se le ocurriera debía ser un personaje singular.

martes, 26 de junio de 2012

Sierra y Cañones de Guara

La transparencia de sus aguas y la originalidad del entorno no deja impasible.
El pasado 5 de junio tuve la suerte de acudir de nuevo a la Sierra y Cañones de Guara. Es uno de los mayores espacios naturales  protegidos de Aragón. El Parque Natural cuenta con 47.450 ha. y con una zona periférica de Protección de 33.775 ha.
Maravillosas formaciones de la interacción del agua con la roca.
La Sierra y Cañones de Guara se encuentra entre el valle del Ebro y los Pirineos, en la parte central y más elevada de las Sierras exteriores Pirenaicas. Constituye una gran barrera calcárea, alineada de Este a Oeste y que constituye el límite meridional (sur) de los Pirineos oscenses

La expectacularidad del Parque reside en los paisajes conformados por la acción de agua sobre sus rocas calizas. El agua ha creado magníficos y profundos barrancos, sifones, cascadas, manantiales y surgencias. El fenómeno de Karstificación de las rocas o disolución de las calizas, ha creado enormes grutas y cuevas, que en su día sirvieron a los hombres prehistóricos a cobijarse en ellas. Hay pinturas rupestres que así lo atestiguan, igual que aun se conservan dólmenes de épocas posteriores.
 

La riqueza de su paisaje, su clima y orientación, crea múltiples ecosistemas que desarrollan una flora y una fauna excepcional. La gran presencia de cortados favorece la presencia de animales y plantas rupícolas de especial interés.
Se pueden observar especialmente biutres leonados, alimoches, quebrantahuesos, algún buitre negro que han visto de paso, también es refugio de águilas, buhos reales,  córvidos, vencejos, aviones, treparriscos….. Otros animales como las nutrias, lirones, corzos, tritones, serpientes, víboras, ginetas y por supuesto jabalíes, zorros, ciervos, tejones y un montón de animales que con paciencia y con sigilo puedes encontrar.
Nutrias - indicadores ecológicos de la pureza de las aguas


Serpiente de esculapio
Entre la gran variedad de plantas destaca la romperrocas, la “Petrocoptis guarensis”, un endemismo de la zona, donde es también fácil encontrar la Oreja de Oso – “Ramonda myconi” y en este caso tuve la posibilidad de ver una con flores de color blanco, cuando normalmente son de color lila. (a investigar).
La romperrocas - "Petrocoptis guarensis" Foto de M.A. Bueno
Os recomiendo una visita a este estupendo lugar (a una hora y media desde Zaragoza). Es necesario visitar Alquezar  (localidad declarada Conjunto Histórico -Artístico Nacional),  con una historia fabulosa y unas gentes encantadoras y desde se pueden hacer unas bonitas excursiones en el interior del Cañon del río Vero - están perfectamente indicadas y con nuevas pasarelas perfectamente mantenidas -.
 ¡Que maravilloso lugar!

"Al qasar"palabra árabe que significa castillo.                                                  Pasarela para caminar sobre le río Vero

sábado, 14 de abril de 2012

Aprendices de apicultor.

Jalea de Luz ha abierto un nuevo frente en su interés por dar a conocer los Monegros y en especial el pueblo de Monegrillo, situado a 45 km de Zaragoza.
Este año se ha iniciado una actividad destinada al conocimiento del fascinante mundo de la apicultura. Chicos y chicas de distintos colegios han participado ya en esta actividad y la experiencia está resultando realmente grata.
 
 Miguel preparando el aula del apicultor y el taller de la cera
En la casa “Panivino” se han habilitado dos salas, una de proyección donde se da a conocer la singularidad del paisaje y de las gentes monegrinas, la otra sala está dispuesta con todo tipo de utensilios y carteles explicativos de la vida de las abejas, su ciclo biológico, su importancia dentro de la naturaleza y su aprovechamiento por el hombre, para obtener los mas diversos productos : miel, cera, jalea real, pólen, y propoleo.

 Nacho explicando la vida de las abejas y su manipulación
Tras la explicación de cuanto hay en la exposición, los participantes trabajan la cera para realizar una vela, luego se visitan las instalaciones de la envasadora de miel que Jalea de Luz tiene en Monegrillo (allí se hace una cata de miel) y etiquetan su propio bote para que lo saboreen en su casa y a continuación se desarrolla una visita a las colmenas.

  Con los trajes listos para acercarse a las colmenas
 La visita a las colmenas supone el ponerse un traje adecuado para evitar cualquier picadura de las abejas, una vez listos se acude al colmenar y se abren un par de cajas para mostrarles como trabajan las abejas y como se ordenan en los panales, este momento es increíble para todos y la emoción máxima. Los chicos y chicas observan en primera línea los panales llenos de huevos que ha colocado la reina de la colmena y ven las larvas mas desarrolladas que están siendo alimentadas por las adultas.

 
 

 Preparando el ahumador con hojas secas de pino y poder atontar a las abejas y abrir las colmenas de forma mas segura.
El final de la excursión se celebra con la visita a la ermita de San Benito, donde se come y se hace la excursión a la balsa-abrevadero, donde se convierte en el lugar ideal para correr, ver renacuajos, pajarillos y conquistar pequeñas cimas  de las lomas que la rodean. Un plan perfecto para aprender y un nuevo paisaje para disfrutar.

Algunas expresiones de los peques: !Ay va lo que me he perdido. Cuando mis padres me daban miel y les decía que no me gustaba y que buena está!
- "Esto de la ermita ha sido una excursión dentro de otra excursión. ¡Que pasada!
- "Le voy a decir a mis padres que vengamos a vivir aquí"
¡¡¡¡¡¡¡¡!GENIAL!!!!!!!

   *Si te inetresa una posible visita en grupo pincha AQUI es la web de JALEA de LUZ

domingo, 4 de septiembre de 2011

Peñaflor. Un paseo por el monte


El otro día fuimos con mi compañero Jesús a Peñaflor, una pequeña localidad a unos 14 km al noreste de Zaragoza, junto al río Gállego. Queríamos ir a recoger semillas de sabinas para reproducir en la Escuela de Jardinería
Los estragos de este seco verano dejaban huella en todo cuanto nos rodeaba. Llegamos a un lugar que llaman el “Vedao” y en una caseta de agentes forestales dejamos el coche para emprender nuestro paseo.



Foto de un águila calzada, que deben de estar preparando su viaje de retorno con sus pollos.

Al empezar a caminar nos sorprendieron los reclamos de dos águilas calzadas que volaban sobre nosotros, llamándose constantemente entre ellas ¡Que recibimiento!




Foto de un milano negro, rapaz especialmente gregaria.
Estuvimos cogiendo los escasos frutos que el duro verano había dejado criar a algunas sabinas. Seguimos por campos abandonados apreciando los aromas de un monte plagado de romeros, sabinas, tomillos, albardines, lavandas, retamas, coscojas, pinos agotados por la sequía y el muérdago que les va chupando su escaso sustento y un montón de plantas capaces de sobrevivir en suelos cargados de yesos y sales y donde la sequía es una constante. Las plantas estaban en el límite hídrico de supervivencia – hacía años que no teníamos un verano tan seco-.

Foto de la Gypsophila hispánica. Una planta endémica en España y protegida, que pudimos observar en estos parajes

(Nos encontramos con otras muchas plantas singulares de las que prometo hablar en otro post, como  la Coronilla de fraile o "globularia alypum", Helianthemum, Limonium y un buen grupo de plantas que crecen sobre los yesos (sustratos gipsicos).



Al volver fuimos fijándonos más en los pájaros y dimos con cogujadas, colirojos reales, cornejas, un milano negro, un par de buitres al fondo y para terminar desde un gran pino salió un tremendo ejemplar de águila culebrera. Las rapaces son sin duda un buen indicador biológico de un ecosistema, o cabe duda de que este lugar promete.


 







Águila culebrera - fotos de la Fundación Migre y de Juanjo Aparicio
Estas águilas pueden alcanzar una envergadura de hasta 1,70 metros. No muy fáciles de observar.



Es increíble como en un lugar tan cercano a Zaragoza, con una masa forestal tan limitada, pueden habitar aves y plantas tan singulares y tan maravillosas.

jueves, 10 de junio de 2010

San Juan de la Peña. Paraiso cultural y paisajístico.



Foto del Monasterio viejo de San Juan de la Peña (s. XI)

San Juan de la Peña es un lugar especial, por su historia, sus gentes, por su paisaje, su naturaleza. Particularmente tengo un lazo especial que une mi juventud a toda esa zona que hoy junto con el monte Oroel conforman un singular paisaje protegido. Me quedo con la descripción que Rafael Andolz, una persona extraordinaria y a la que tuve la posibilidad de conocer desde crío, realiza en uno de sus muchos libros escritos, concretamente el de Leyendas del Pirineo:


"Dicen que cuando Dios al hacer el mundo, todas las piedras que le sobraron las echó en Aragón. Por eso tenemos tantas. Por eso nuestra historia está unida a ellas. Todo el mundo conoce San Juan de la Peña y con peligro de contar algo de sobras conocido, es preciso hablar de su leyenda…………
………San Juan de la Peña es otra cosa. Escondido como nuestras virtudes, duro como nuestro temple y poético y hermoso; gigantesco y sorprendente; austero y acogedor.

Cuando todo el Alto Aragón esté definitivamente deshabitado o colonizado, cuando se hayan vaciado todos nuestros pueblos y nuestros valles se hayan encharcado y apantanado, cuando nuestras obras de arte terminen de alojarse en los museos y nuestros documentos hayan terminado de atiborrar los archivos catalanes y castellanos, cuando ya no quede nada, le bastará al turista con visitar San Juan de la Peña y en esa rinconada entrañable adivinará forzosamente que aquí hubo un pueblos diferente, con idioma diferente, con diferentes valores y distintos esquemas mentales.
Yo ya no estaré. Ni tu. Ni siquiera nuestros hijos más pequeños. Pero San Juan de la Peña seguirá siendo una canción de Piedra."







* Si quieres saber alguna leyenda mas del lugar pincha AQUÍ


* Si quieres saber cómo llegar y tener más datos, pincha ACÁ



Foto de Carmen Aznar: Orquídeas por doquier.

Es un lugar donde acudir con la familia, amigos, amigas, con uno mismo ....y pasear por sus bosques, praderas y monasterios y dejarse llevar por el encanto del lugar ¡Estáis invitados!

martes, 12 de enero de 2010

Perdiguera, un pueblo que apuesta por el Medio Ambiente

Me resultó muy entretenida la visita a los distintos jardines de Perdiguera y pude encontrar en ellos una gran variedad de plantas en sus jardines. Además el Ayuntamiento está colocando unos preciosos carteles al pie de cada planta, donde se indica el nombre botánico y el común.


¡Muy didáctico el asunto!.







Foto del tipo de carteles y a la derecha, la flor de una Buddleia o arbusto de las mariposas.







Foto pepenosela flor de hypericum.

* El resto os las dejo para que las descubrais vosotros.


Casi a la salida de Perdiguera en sentido Leciñena y justo antes de que descienda la carretera, se accede a mano izquierda a un nuevo jardín de especial valor cultural e histórico. Se trata de un nevero recientemente rehabilitado y rodeado de un jardín donde van creciendo distintos árboles y arbustos que no hace mucho que se plantaron. Según me han contado, el nevero fue un pozo de todo tipo de escombros y basuras, después de la guerra, dicen que lo utilizaron para explotar las bombas que en su día no lo hicieron (de esto último no tengo muchos datos, si alguien sabe mas cosas le invito a que nos lo apunte en comentarios).


Foto del nevero rehabilitado (sólo en pensar en la faena que debía dar el negocio de la venta de hielo, bajando la nieve desde la Sierra de Alcubierre con caballerías, prensando, colocando tablones y paja para aislar.....Ufff)


Todos los jardines se riegan por goteo y han prescindido de los céspedes (importante asunto el del ahorro del agua). En su lugar han colocado malla antihierba en algunas zonas y las han recubierto de piedra. Dando un paseo me encontré con el actual Concejal de Medioambiente, quien me contó el sistema de depuración de aguas de que dispone la localidad y me invitó a visitarlo. No ese mismo día, otro, acudí a ver el lugar y lo cierto es que sorprende ver en pleno Monegros un barranco poblado de chopos y distintos arbustos, con un serpenteante cauce de agua sorprendentemente limpia para lo que yo me esperaba y con un gran número de aves para ver. Da gusto encontrar lugares en los que han sabido dar con soluciones tan cabales y donde se potencia el respeto al medioambiente.

Os recomiendo el lugar para en esta época observar todo tipo de pajarillos y daros un bonito paseo por sus jardines y alrededores del pueblo (al lado del nevero hay una buena balsa donde sorprender a muchas aves bebiendo).
¡Enhorabuena Perdiguera!

sábado, 17 de octubre de 2009

¡Plan en otoño!


El valle de Chistau, regado por el río Cinqueta o Zinqueta, deja a sus pies un precioso paraje que descubrí con mi amigo Javifields, al emprender una excursión en torno a la peña de San Martín, junto a Plan.


Foto pepenosela de la peña de san Martín.


Subiendo a la parte alta de Plan y siguiendo una senda que se dirige a los prados altos del lugar, se alcanza un collado en el que el paisaje se vuelve cálido y suave. Prados con sus bordas bien mantenidas, riachuelos y agua por todos los lados, plantas y pajarillos de todo tipo, lo convierten en un paraje de especial belleza.

Desde el collado se alcanza una buena pista que te lleva al pueblo de Serveto, otro precioso lugar. Sorprende adivinar como todas las casas más viejas de piedra, llevan marcado el amargo lacre de un gran incendio que aconteció en el lugar, incluida la iglesia.

En la plaza de Serveto se encuentra una preciosa casa vestida de parra virgen (partenocisus sp.) y que en estas fechas continuará poniéndose roja.



Foto casa de Serveto tapizada por la parra virgen.

Allí continua la senda para volver por la parte trasera de la peña y viramos
hacia la cara sur, esta orientación la deja bien clara la vegetación, hemos dejado serbales, zarazamoras, fresnos, chopos a cambio de encinas, pinos, bojes y erizones (genista scorpius).
La excursión se remata accediendo a Plan por la ribera del Cinqueta (la senda atraviesa la carretera), sin duda un buen sitio para observar a un gran número de aves, cuando terminada la caída de las hojas de sauces, fresnos y chopos, se puedan avistar más fácilmente.
El final de la excursión, termina con una estupenda comida en un restaurante de Plan, que queda a pie de carretera y cuyo nombre no recuerdo, y que es del todo recomendable.


Foto de Plan desde la Peña de San Martín y Javifields a mi vera.

¡Que bonito es compartir estas travesías al lado de un buen amigo!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cuaderno de Campo - ¡Hazte uno este otoño!-

Un Cuaderno de campo es un pasatiempos estupendo.
Que nadie se piense que es necesario conocer el nombre de todo cuanto ve, ni ser un gran biólogo o geólogo, lo importante es tomar nota de aquellas cosas que por una razón u otra nos puedan llamar la atención.
Material necesario:
Simplemente con una libreta y un lápiz, una cámara digital que sea capaz de hacer fotos, una pequeña navaja y una pequeña lupa “cuentahilos”, suficiente para empezar nuestra aventura (los prismáticos los dejamos para mas adelante, junto con la inseparable guía de aves).

Donde:
Con la excusa de manejar la cámara de fotos, bastará con dirigirnos a cualquier lugar donde haya vegetación. Puede ser desde los parques de nuestros barrios, algún campo yermo, hasta una recomendable zona próxima al cauce de algún río o arroyo (allí hay mucha mas vida).

Foto de almendras roidas por ratones sobre la propia rama, en un almendro de Nalec (Lérida).

¿Qué hay que hacer?
Poner nuestro cinco sentidos en marcha: Mirar todo cuanto nos parezca interesante, distinto al resto, desde el suelo al cielo. Escuchar todos los posibles sonidos que puedan oírse e intentarlos distinguir unos de otros. Tocar las distintas hojas de árboles para ver si son lisas o rugosas, detectar si los márgenes de las hojas son cortantes….. y tener mucha paciencia y curiosidad.
Todo con el objetivo de detectar el mayor número de seres animados o inanimados que existan en la zona.
Un ejemplo:
Los datos que a veces resultan insignificantes pueden tener un gran valor cuando somos capaces de interpretarlos adecuadamente. Un pequeño ejemplo: El otro día andaba por con mi nueva cámara, mi lupa de bolsillo y la navaja, por un bosque que se había incendiado este mes de julio. Quise ver como evolucionaba la zona quemada y que nuevos indicios de vida había en la zona. Los resultados fueron muy fructíferos y esto no suele ser lo normal, pues la mayoría de las veces vuelves a casa con muy pocas cosas nuevas.

Encontré los restos carbonizados de una culebra junto a un murete de piedra, las encinas abrasadas en su parte aérea, empezaban a rebrotar, aun a pesar del duro verano que han sufrido.
En una isleta boscosa salvada de las llamas, lo más sorprendente: Un puñado de plumas dispersas, que mirándolas detenidamente, supe que el pájaro al que pertenecían las plumas (y que no he conseguido identificar), había sido devorado por una rapaz (las plumas estaban arrancadas detenidamente y no mordidas como hacen los zorros, gatos monteses, tejones u otros cazadores terrestres del bosque). La alegría fue encontrar un par de pequeñas plumas del cazador, que me indicaron que se trataba de un azor.
Foto de los restos de plumas encontrados.

Fotografié la escena y recogí para el cuaderno, algunas plumas del cazador y su víctima. Apunte la fecha y la zona en la que lo encontré. ¡Y , ya está! A veces cuando repaso el cuaderno, me dedico a añadir algún dibujo o colorear algún detalle o pegar alguna foto.
Beneficios:
TODOS. Aprenderas a pasar unos magníficos ratos rodeado de naturaleza. Conocerás muchas cosas y te sorprenderás de muchas mas. ¡ Hazte uno!

lunes, 29 de junio de 2009

Oroel, el mirador de la Jacetania.


Foto de Antonio encontrada aquí

de una buena colección de fotos de la Peña de Oroel (¿habrá Oro?)


Foto de Oroel a punto de coronar la cima.



A pocos kilómetros de Jaca, justo al sur, se encuentra el monte Oroel, una gran roca sedimentaria que por su solitaria ubicación destaca sobre el paisaje y desde cuya cima situada a 1.769 metros, se convierte sin duda en el mejor mirador de la zona.

En su falda se encuentra el “Parador”, y al que se puede acceder por pista asfaltada, solo queda una hora corta de senda para llegar a su cima.


Digo una hora, porque al monte hay que ir sin prisas, mirando todo cuanto nos va rodeando y sobretodo observando.




¡Demasiadas veces miramos sin ver nada!.


No hace falta entender de mucho, sólo hay que dejarse llevar por la magnífica vegetación, el canto de los pájaros y tus sensaciones, que te van acompañado durante la ascensión y en algún claro puedes ir viendo parte de la gran muralla pirenaica.

En la falda del monte nos encontramos con abundante vegetación, donde destaca el pino silvestre rodeado de avellanos, algún fresno y un montón de plantas anuales y vivaces que tupen de verde todo el suelo. Conforme asciendes los pinos van dejando lugar a los abetos. Se nota que ascendemos por la cara norte, donde la vegetación se desborda y retiene con sus raíces el empinado manto de suelo.



Foto de pepenosela de un gamón (bulbosa) y sus frutos cuajados

Foto pepenosela de Genciana lutea.


Una vez en la cima desaparece el arbolado y se dejan ver las dos vertientes, la cara sur sólo deja crecer algún que otro pino y todo lo demás lleno de algunos bojes y erizones. Pero hay que fijarse porque entre los recodos crecen plantas singulares, con flores espectaculares y por supuesto, al fondo, la cruz.


Os animo a que acudáis a uno de los mejores espectáculos naturales.


Foto de "vampirnosela" en la cruz.