Mostrando entradas con la etiqueta Animales en el jardín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales en el jardín. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2018

TRITÓN PALMEADO EN EL PREPIRINEO

Tenemos pocas veces la oportunidad de observar tritones, anfibios difíciles de ver y este es uno de los principales motivos de este artículo. También es raro haberlo encontrado hibernando en una piscina y no escondido debajo de piedras, maleza u otros elementos. En este caso contemplamos al tritón palmeado (Lissotriton helveticus).

Pasando la hibernada

De la biografía consultada son pocas las menciones que se hacen al tritón palmeado en Aragón. Algunos si citan la banda prepirenaica y del Pirineo, la barrera del valle del Ebro y zonas de la ibérica como el Moncayo. Es cierto que su presencia no es tan notable como en la zona del País vasco, Asturias, Gerona o Navarra, pero haberlos “haylos” y en este caso en Abena (Huesca)
Sobre un tronco de la piscina

Esta presencia también nos habla de entornos poco contaminados, señalados como indicadores biológicos de la calidad del agua.

El tritón helveticus o palmeado es una especie que no suele superar los 8 cm de largo. La hembra es mas grande que el macho. El abultamiento oscuro junto a la cola (la cloaca), es más pronunciado nos delata que se trata de un macho, junto con el detalle del final de la cola, que termina en una punta de 4 a 7 mm.

Antifaz desde las fosas nasales del tritón palmeado

Tienen una coloración pardo-olivácea, con algunas manchas oscuras en ejemplares adultos, en los machos se aprecian dos líneas longitudinales más claras, las hembras se pueden confundir con el tritón ibérico. La zona ventral es de color claro anaranjado y casi sin manchas a diferencia del ibérico que es de color rojizo y con manchas negras bien definidas.
En la cabeza se distingue un antifaz: dos rayas negras que salen de los orificios nasales y cruzan por en medio de los ojos. La cola es bastante aplanada.

Detalle de las patas traseras palmeadas

Poseen patas delanteras con 4 dedos y patas traseras con 5 dedos palmeados y que en los machos en la época de celo desarrollan un membrana interdigital que los caracteriza y de donde deriva su nombre común.  !A este ejemplar sólo le falta encontrar una hembra!

Entradas recomendadas para saber más:






jueves, 3 de marzo de 2016

COTORRAS ARGENTINAS. UNA PLAGA PARA ZARAGOZA


Hace más de 30 años que se tiene constancia de la presencia de la especie cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de Zaragoza. En los años 80, coincidiendo con la importación de ejemplares de esta especie a toda Europa, comenzaron los primeros avistamientos. En 1984 se observó la primera pareja criando.
Esta cotorra originaria de sudamérica se ha extendido muy rápidamente en España. Su rápida proliferación se debe principalmente a su gran adaptación al medio, principalmente habitats urbanos de la zona mediterranea y del interior y la nula existencia de depredadores naturales. Algunos observadores hablan del halcón peregrino, que también vive en nuestra ciudad, incluye a la cotorra en su alimentación, pero en unas cantidades muy pequeñas.
Foto cortesia de mamapachana.com
Durante los primeros años de expansión, se podían contemplar como una curiosidad incluso atractiva, dado su bajo nivel de población.

La población fue creciendo, los grandes nidos de aves gregarias en palmeras, plataneros y otros árboles fueron apareciendo. La población actualmente alcanza cerca de los 1.400 ejemplares. La cotorra se ha convertido en una plaga y los daños que causa no pasan desapercibidos.

No sólo los grandes nidos representan una amenaza para los transeúntes y vehículos dado su gran peso. Los campos de cultivo de maíz de los barrios rurales cercanos a Zaragoza empiezan a ser habituales. Así como zonas de huertos y frutales.

En cuanto a los árboles ornamentales, estos sufren la eliminación de su corteza en las partes mas jóvenes, así como la eliminación de las yemas que devoran con gran afán, situación que hace poner en peligro la salud de estas plantas, parte de las ramas se van secando, los puntos de crecimiento (las yemas comidas a finales de invierno) no existen y producen crecimientos anormales en los árboles.
Rama de morera totalmente descortezada y que se secará.
Trozos de la corteza acumulados en el suelo


Desde el año 2006 la Unidad de los Agentes Forestales del Ayuntamiento de Zaragoza  realiza un seguimiento y control de la especie con objeto de controlar su expansión y minimizar los daños. El método que se ha mostrado más eficaz para su control ha sido la esterilización de puestas mediante la perforación de los huevos y su posterior devolución al nido, para evitar una segunda puesta de sustitución.

Foto cortesía de Angel de Castro.

Se ha convertido en una especie invasora que está extenida por todo el mundo y desde el año 2003 está prohibida su cría y comercialización.

sábado, 6 de abril de 2013

Lombrices de tierra, un respiro para el suelo.

Las lombrices de tierra son silenciosas trabajadoras del jardín, que con su consumo de materia orgánica, mezclada con los minerales del suelo, excretan un humus de gran valor nutritivo para las plantas.
Sus cavidades subterráneas oxigenan el suelo y evitan la erosión cuando llueve.
Son alimento de muchas aves de nuestro jardín y que nos libran de otros muchos insectos capaces de convertirse en una plaga para nuestras  plantas.


Con las humedades de estos meses de tanta lluvia, se dejan ver mas frecuentemente y se juntan en zonas ligeramente encharcadas para aparearse.

Conserva las lombrices de tu jardín y tendrás un gran tesoro. Estas lombrices pueden vivir mas de quince años, así que son realmente longevas. Míralas con buenos ojos porque representan un buen contenido en materia orgánica en el suelo y son un indicador de la sanidad de nuestros suelos.

Al final de los 90, apareció un importante movimiento para instalar granjas de lombrices rojas californianas, a las cuales había que darles humedad y materia orgánica a medio descomponer. Algunos montaron no muy lejos de Zaragoza unas granjas espectaculares, pero el negocio se vino abajo en poco tiempo, la demanda de humus era muy escasa y menos a los precios que decían que lo iban a vender, al final ruina. Pasó un  poco como con la moda de la cría de avestruces a final de los 80 en España.

lunes, 20 de junio de 2011

Gorrión cazando una lagartija

Es cierto que hace unos meses comentaba la noticia de la reducción de la población de gorriones en las zonas urbanas. Entre otros argumentos como la competencia con otras especies, la falta de agresividad y nuevas enfermedades derivadas del contaminado medio en el que habitan con nosotros, les está haciendo disminuir de forma alarmante de nuestro entorno. ¡Sin duda una mala noticia! (hago referencia AQUÍ)

Yo no tengo, en Zaragoza, la percepción de ver disminuida la población de gorriones, tampoco realizo ningún tipo de conteo, es simplemente que cuando voy a cualquier parte de Zaragoza o sus alrededores me encuentro con su chirriante canto. Lo que esta mañana he podido ver, deja bien claro que algunos gorriones se pueden convertir en auténticos guerreros.

Lo de hoy ha sido un extraordinario descubrimiento. Estaba tranquilamente observando a uno de los gorriones comunes que crían en la Escuela de Jardinería donde trabajo. Se encontraba encima de un difusor de riego y de repente se lanza al suelo cogiendo por el rabo a una despistada lagartija, el gorrión le da un par de sacudidas, haciendo que se golpee con el suelo, pero la cola de la lagartija se desprende (AUTOTOMÍA - sistema utilizado por estos reptiles para escapar de sus depredadores), pero el gorrión vuelve a por ella (que andaba un poco atontada con los golpes) en un ágil y rápido vuelo. La vuelve a coger de nuevo por lo que le queda de cola y sigue zarandeándola…en ese momento puedo hacerle una foto (que suerte tener la cámara a mano).


Foto de pepenosela: Gorrión cazando una lagartija

Este gorrión macho ha dejado bien claro que no es la primera vez que ha capturado una lagartija, sabía claramente que hacer con ella, siempre cogiéndola de la cola y dándole la espalda, ¡por si las moscas!
 Es sabido que los gorriones son principalmente granívoros y en época de cría llegan a capturar insectos para su pollada (saltamontes, pulgones, pequeños escarabajos, gusanos, lombrices….), pero que lleguen a capturar lagartijas, me ha dejado a cuadros.

¡Maravilloso el mundo natural que nos sigue sorprendiendo!

sábado, 20 de noviembre de 2010

El eslizón. ¿Un lagarto que quiere ser serpiente?

Ayer encontramos un eslizon tridactilo (Chalcides striatus). Es como una culebra con unas pequeñas patas, que por el hecho de haber establecido su habitat en espacios donde abunda la hierba alta, sus patas han ido reduciéndose a favor de un mayor serpenteo. No obstante las patas rudimentarias facilitan sus rápidos movimientos.

Recuerdo de joven haber cogido uno en Jaca y desde entonces no lo había vuelto a ver mas. Lo que menos podía imaginar, es que en una zona tan seca cono es la de Garrapinillos a 15 km. de Zaragoza, pudiéramos encontrar a éste ejemplar. Según dicen los expertos, es muy rara en zonas con pluviometrías inferiores a 500 mm (en Zaragoza tenemos una media de 350 litros/m2 y año).

Me parece fascinante encontrar animales como este, pues no es fácil verlos ya que pasan muy desapercibidos. Como dicen en macroinstantes : “Es un animal tímido y muy discreto, capaz de moverse con asombrosa agilidad 'nadando' entre los tallos herbáceos, y de cuya presencia normalmente solo percibiremos un ligero movimiento en la hierba, como si una ligera brisa la hubiera acariciado”.

Se alimentan de escarabajos, arañas, mocas, gusanos y larvas de otros insectos. Es a la vez presa de serpientes y aves. Llama la atención el que sea un reptil ovoviviparo, pariendo de tres a doce crías durante el verano (esto le da una mayor capacidad de supervivencia).

Foto pepenosela de eslizón: Detalle de las patas delanteras y la cabeza.

Está catalogada a nivel nacional como una especie de especial interés. No se por que no está protegida, supongo que no debe haber un adecuado seguimiento del mismo, que es lo que normalmente suele suceder.