Copa del árbol |
Pretende difundir aspectos curiosos de la naturaleza, a veces también la humana
lunes, 30 de enero de 2017
EL ÁRBOL MAS ANCHO DEL PLANETA
miércoles, 5 de noviembre de 2014
EL COLOR DE LAS HOJAS EN OTOÑO
Hay distintas hipótesis sobre el cambio de coloración de los árboles en otoño.
![]() |
Foto cortesia de Enrique Teruel de un Arce opalus |
La teoría clásica habla de un proceso de degradación progresivo de los diferentes compuestos de la hoja, compuestos que en su mayoría son reabsorbidos por la planta, para ser reutilizados en la primavera siguiente. Así el color verde de las hojas se va perdiendo como consecuencia de la desaparición de la clorofila (pigmento de color verde) y deja evidentes otro tipo de pigmentos amarillos o anaranjados de las xantofilas y de los carotenos (naranjas), estos siguen el mismo camino que la clorofila y quedan en algunos casos visibles otros pigmentos como las antocianinas (las flores tienen un elevado contenido de ellas) que son las que dan esos tonos rojos a las hojas.
Foto pepenosela Ginko biloba |
Bajo la premisa de que las plantas no hacen casi nada de forma gratuita, se han investigado con mas detalle el cambio de color de las hojas y han surgido distintas teorías al respecto:
Emily M. Habinck, de la Universidad de Carolina del Norte, encontró que en lugares donde el suelo tenía contenidos relativamente bajos de nitrógeno y de otros elementos esenciales, los árboles producían mayor cantidad de los pigmentos rojos (antocianinas). El descubrimiento de Habinck apoya una hipótesis, planteada en el 2003 por el experto en fisiología vegetal William Hoch, para explicar el por qué los árboles se molestan en producir pigmentos rojos. Hoch encontró que si bloqueaba genéticamente la producción de antocianinas en los vegetales de hojas coloreadas de rojo, sus hojas quedaban inusualmente vulnerables a la luz solar del otoño, enviando como consecuencia menos nutrientes a las raíces de los vegetales para su almacenamiento invernal. Para los árboles que crecen en suelos pobres en nutrientes, adquiere sentido entonces el producir más antocianinas, las cuales protegerán durante más tiempo a las hojas, de manera que se puedan recuperar tantos nutrientes como sea posible de las hojas antes de que caiga el invierno
Hojas de kaki enrojecidas a finales de octubre |
Willian Hamilton, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, cree que muchos de estos árboles también iniciaron un proceso de evolución a fin de producir hojas rojas caducas para alejar a los insectos, siendo una especie de señal de color.
Pulgones en una adelfa |
Principalmente los pulgones eligen árboles para poner sus huevos, parece ser que aquellos árboles con hojas de colores más brillantes y coloradas, están “diciendo” al pulgón: Cuidado que estoy muy fuerte y sano y tu prole lo va a tener claro conmigo. “Vete poner los huevos a otra parte”.
Habrá que seguir investigando el tema. Lo cierto es que agradecemos a los árboles caducos su espectacular juego de colores en el otoño.
jueves, 28 de noviembre de 2013
LLUVIA DE HOJAS
Lo ocurrido hoy ha sido un espectáculo que todos los años se produce de forma menos espectacular. Este año quedaban muchas hojas por caer y el resultado está en las imágenes que os dejo.
lunes, 22 de abril de 2013
EL LIBRO Y EL ABEDUL
El nombre castellano libro viene del latín liber. Esta palabra significaba originariamente ‘parte interior de la corteza de los árboles’. Se conserva aquí un recuerdo de la historia de la escritura. Plinio el Viejo explica cómo antes de que se conociera el papiro, se utilizaron cortezas de árboles y otros materiales para escribir.
![]() |
Foto gentileza de Chilepaisforestal. Capas de la madera |
Es un hecho conocido que las cortezas de árbol fueron uno de los primeros soportes de escritura en la Antigüedad; de ahí que, por metonimia, se haya mantenido memoria de esto en el nombre del formato por excelencia en que se presenta la palabra escrita en Occidente: el libro.
Foto pepenosela de un abedul |
Según cuenta Ginés López González en su “Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares” (libro muy recomendable), al abedul también se le conocía irónicamente como el “árbol de la sabiduría”, pero por motivos muy distintos a los comentados anteriormente: Dada la elasticidad y largura de sus ramas, era muy utilizado por magistrados y preceptores para azotar a delincuentes o niños, donde una de las máximas era que “la letra con sangre entra” y nada más alejado de la verdad. Yo, en mi infancia pude probar esta técnica y otras muchas mas, basadas en lo mismo. Cuando cuento estas historias de mi paso por el colegio hay mucha gente que le cuesta creerlo, pero así era. Lo cierto es que la letra entra cuando te enseñan a quererla, a leerla y componerla con otras muchas más para poder transmitir sentimientos maravillosos.
Foto pepenosela: Detalle de la corteza ¡Preciosa! |
* Parte de esta información ha sido obtenida del blog de Alberto Bustos “Blog de lengua españolaª.
lunes, 15 de abril de 2013
BENEFICIOS directos e indirectos del BOSQUE
1.- Importancia de la existencia de los bosques y la vegetación en general.
- Las plantas son la base de la cadena alimentaria (fotosíntesis - capaces de generar su propio alimento- autótrofas)
* Función sobre el medio atmosférico
- Absorción de CO2 = reducción de la contaminación.
- Liberación de oxígeno (O2)
- Fijación del polvo atmosférico.
- Atenuación de ruidos
* Efecto regulador del clima
- Atenuación de radiaciones
- Moderación de las temperaturas
- Aumento de la humedad relativa
- Freno de los vientos
- Regulación del régimen hídrico
- Economía del agua (ahorro, filtrado, carga de acuíferos y freáticos)
- Creación de microclimas.
- Para el suelo: Evitan la erosión, crean nuevo suelo, control de avenidas e inundaciones.
- Reserva de la biodiversidad (microorganismos, plantas y animales que viven en nuestros bosques)
* Influencia socio económica
- Fuente de recursos.
- Creación de paisaje
- Calidad de vida.
2.- Amenazas relacionadas con el modelo actual de desarrollo humano.
El modelo actual de desarrollo socio- económico, el movimiento demográfico (concentración en las ciudades y abandono del medio rural), el desarrollo desigual…son una amenaza para bosques y áreas vegetales establecidas.
Tala masiva de bosques, sobrexplotación, destrucción de áreas verdes, degradación, contaminación de aire, suelo y agua, mediante:
- Agricultura
- Ganadería
- Extracción de maderas
- Expansión urbana e industrial.
- Contaminación (lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, cambio climático)
- Sequías
- Incendios
- Inundaciones
- Plagas y enfermedades
- Especies invasoras.
- Leñas, construcción, muebles, utensilios, pasta de papel.
- Infraestructuras, obras públicas, minería…
Como conclusión: Si no somos capaces de cuidar adecuadamente nuestro entorno vegetal, nuestra calidad de vida se está viendo comprometida (alimentación, salud, bienestar...) y nuestra supervivencia a medio o largo plazo también.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Olivas verdes o negras
![]() |
Aceitunas bien maduritas |
![]() |
Aceitunas maduras con su capa cerosa de pruina |
![]() |
Olivas para prensar (mezcladas las verdes con las maduras) |
![]() |
Colores de aceites vírgenes (prensados en frío y no refinados) |
jueves, 29 de marzo de 2012
El Liquidambar. "El árbol que suda"
Su nombre común es Liquidambar, Árbol del ámbar, Estoraque, Ocozol, Arbol del estoraque.(Destacado en negrilla la solución a la adivinanza de la otra semana y que acertó nuestro amigo Javifields
Es originario del Sur de EE.UU., México y Guatemala y etimológicamente Liquidambar styraciflua significa "ámbar líquido", debido a la resina aromática que se obtiene de su corteza. styraciflua: fluido gomoso(que se puede estirar o estoraque)".
Hermoso árbol caducifolio con hojas en forma de arce que ofrecen una de las más vistosas tonalidades otoñales de color rojizo anaranjado.
Su tronco es muy característico, por las profundas hendiduras corchosas de la corteza y que se destcaban en la foto de la adivinanza. Otro árbol que presenta estas acorchaduras es el olmo.
Florece en primavera, pero sus flores verdes pasan desapercibidas. Es una especie monóica (flores masculinas y femeninas separadas en el mismo pie)
sábado, 24 de marzo de 2012
¡ Haz tu alcorque circular !
Pasos para construir un alcorque circular con losa de piedra:
1.- Primero plantar el árbol (si es el caso), colocando en primer lugar un tutor o estaca que esté orientado al viento dominante y así favorecer el enraizamiento y su crecimiento recto.2.- Establecer el sistema de riego, el mejor sistema por goteo, es el más eficaz (se aprovecha el 100% del agua aportada), evitando siempre que el gotero quede pegado al tronco, ya que el exceso de humedad en el cuello del tronco (parte más sensible de la planta) nos puede generar pudriciones que llegan a matar el árbol.
3.- Con restos de tubería hacemos un par de círculos los suficientemente amplios para interponer entre ellos nuestro alcorque circular que tendrá unos 40 - 50 cm de ancho. El centro será el propio árbol, juntamos las gomas por los extremos (con un simple emplame) para poder ponerlas y sacarlas después.Para evitar que se muevan se pueden colocar unos clavos que se irán sacando conforme la construcción avance.
4.- Preparamos los tubos pasantes para el riego. La tubería de riego debe quedar suelta y no agarrada por el cemento, ya que si tenemos alguna avería la habremos liado bien.
5.-Una vez centrados los aros y metidos los tubos pasantes del riego, al cemento: Una buena capa de cemento masa entre los aros y a colocar piedra encima, ayudados por una maza de goma y un nivel.
¿De quien es esta corteza?
Aqui el detalle.
Algunas pistas inetersantes:
- Originario del sur de EE.UU., Mexico y Guatemala.
- Se obtiene una resina (líquida) que se utiliza para bastantes cosas.
- Uno de sus nombres comunes con el que se conoce, es de lengua nahua y su traducción seria pino del sudor (tzotl).
* Puedes escribir tu solución en comentarios. ¡Solución en breves días! Pensad , pensad..
domingo, 12 de febrero de 2012
Casuarina equisetifolia ¡Un árbol singular!

lunes, 24 de octubre de 2011
Karité. El árbol de mantequilla

viernes, 26 de agosto de 2011
BREVAS, HIGOS Y CABRAHIGOS
SOLUCIÓN:
La higuera (Ficus carica, de la familia de las moráceas) es un árbol típico de zonas mediterráneas de secano y que se adapta a casi todo tipo de suelos, es muy rústica.
Nota: Se llegó a pensar que la higuera no tenía flores. Son muy pequeñas y nacen dentro de un receptáculo piriforme con una obertura u ojo apical.
La mayoría de las higueras españolas son árboles femeninos, cuyas flores son autofértiles y se forman los higos sin necesidad de ser polinizados. Hay higueras que necesitan ser polinizadas para dar fruto, necesitan de fecundación (caprificación) para que sus frutos lleguen a madurar, como las de tipo Esmirna, cultivadas en el norte de África.
Los brevales son higueras que tienen la capacidad de dar dos floraciones (bíferas o reflorecientes) Las brevas proceden de flores tardías de otoño que quedan en el árbol durante el invierno y producen las brevas en primavera y en la rama del año se dan, paralelamente, las flores del año que darán lugar a los higos a finales de agosto-septiembre. Las brevas tienen mayor tamaño y un estupendo sabor.
CURIOSIDADES:
- Dicen que el primer árbol que los españoles plantaron en Perú, era una higuera.
- Para la cultura cristiana el higo es símbolo del sexo femenino y para los árabes, es símbolo de masculinidad, de hecho, al desprenderlo del árbol segrega un jugo blanco o látex, que se relaciona con el semen.
- Andrés Laguna comenta: Los higos frescos relajan el vientre, purgan las arenas de los riñones, dan mucho mantenimiento al cuerpo y engórdanle, aunque engendran una carne floja y blandaza...Verdad es que si demasiadamente se comen engendran sangre viciosa.....
¡SI NO TE IMPORTA ENGORDAR, PONTE DE HIGOS A REVENTAR!
jueves, 7 de julio de 2011
Prevenir los incendios, una labor de todos.
Los incendios forestales son la mayor catástrofe para nuestro entorno natural. De la estadística de los últimos 20 años, se extrae que el 5% de los incendios se producen por causas naturales, el 15% se debe a causas fortuitas,el 35% son intencionados y del resto se desconocen las causas concretas (aunque el origen es debido a actividades humanas)
Para quien provocara un incendio debería existir una pena que le obligara a trabajar en la restauración del lugar y permanecer en prisión hasta que el bosque se recuperara, creo que de esta forma habría muchos menos interesados en incendiar el monte (por si acaso).
Actualmente el mejor sistema de prevención es el de la educación y de concienciación por parte de todos los ciudadanos, pero existen mucho mas:
Sistemas de prevención de incendios:
- Educación y concienciación ciudadana.
- Vigilancia
- Participación ciudadana a través de avisos con teléfonos móviles.
- Sanciones.
- Limpieza de la carga combustible en los meses de invierno y primavera (limpieza de bosques, limpieza de cortafuegos, reparación de pistas forestales y limpieza de la carga combustible de 10 metros a cada lado de las pistas)
- Limpieza de los arcenes de carreteras con desbrozadoras, para evitar los incendios por chispa y principalmente por colillas arrojadas desde los coches.
- Limitación de acceso con vehículos a determinados lugares de especial interés ecológico.
- Sistemas informáticos de previsión con manejo de variables meteorológicas (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y dirección, desarrollo de tormentas, detección de caída de rayo, régimen de lluvias…), datos de observación en campo (estado de humedad de la vegetación herbácea y arbustiva), datos de humedad del suelo...
- Preparación y formación de las cuadrillas de lucha contra los incendios.
- Adecuada red de comunicaciones.
- Mantenimiento adecuado de vehículos, herramientas y aeronaves de vigilancia y extinción.
- Creación de cortafuegos.
- Prohibición de hacer cualquier tipo de fuego en los meses mas secos del año.
Espero que este año la incidencia de incendios sea mínima y las Administraciones locales y autonómicas no recorten esfuerzos en el mantenimiento del patrimonio natural.
domingo, 24 de abril de 2011
Crecen los bosques en España.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Podar ¿para qué?
Llega el frío y con él caen las hojas de los árboles y arbustos caducos. La desnudez de sus ramas llama poderosamente la cuchilla de la tijera, que cercenará parte de sus ramas. Tijeras, serruchos y motosierras manejados por los que se llaman podadores. Pocas veces se adivina una mano diestra detrás de esas “podas”.
Todos sabemos cortar, eso si, pero de allí a equilibrar, formar o limpiar una árbol o arbusto hay un gran trecho.
Foto de una morera, que ha sido totalmente mutilada y esta no tiene limitaciones espaciales para su crecimiento, su cruz está por encima de la farola, está en medio de un jardín. Nada justifica esto.
En la mente de muchos ronda la idea de que si no se poda un árbol, luego no tira bien o que si se corta, luego crece más vigoroso. ¡Ja, ja..!
El primer principio de la poda consiste en NO PODAR SI NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO.
La poda de determinadas ramas de un árbol es bueno realizarla (cuando están secas, crece una doble guía, el centro posee demasiadas ramas cruzadas, formarlo cuando es joven, ramas enfermas…), pero no sólo es necesario saber que ramas cortar sino además por donde cortar y cómo.
En esta foto se aprecian los labios de cicatrización del árbol, que en su crecimiento en grosor va cerrando la gran herida que le hicieron. El corte se hizo demasiado pegado al tronco y por eso se ve que por arriba y por abajo de la herida le cuesta mas cerrarse.
Muchas veces el diseño inadecuado es el responsable de talas y mutilaciones. Claro está, que los árboles con lo años crecen y se hacen grandes y sus raíces crecen para seguir buscando en el suelo arraigo y alimento, luego hay que darles acero porque el árbol se mete dentro de la casa o estorba el paso o sus raíces están levantando el pavimento o reventando las cañerías.(¿pero no estaban cuando se plantó el árbol?, ¿por qué no se puso otra especie de menor vigor o tamaño?, ¿cómo no se previó?....)
Todo esto para decir que cada vez se poda peor. No se atiende a las necesidades del árbol y eso da mucha pena, con los años que necesita un árbol para desarrollar su esqueleto y poderlo llegar a matar con un mal corte, un corte que no pudo cicatrizar bien y que fue vía de entrada de hongos e insectos que poco a poco van desestructurando al árbol o directamente matarlo.
Cuando veáis gente podando preguntarles porque lo hacen, creo que la mayoría no sabrán darte una contestación lógica.
Foto en la que un corte mal hecho está poniendo en peligro la vida del árbol. La parada de savia que supuso el corte de la rama, derivó en una desecación de la corteza, que dejo el duramen al exterior y ahora es objetivo de insectos minadores y por los agujeros que hacen entrarán los hongos y la pudrición ira avanzando.
¡Con lo que necesitamos a las plantas y la mala vida que les damos!
domingo, 15 de junio de 2008
Magnolio:¿Por qué flores tan grandes?
Foto pepenosela: Magnolio en el "Parque Grande" de Zaragoza.
Además de las propiedades tónicas y estimulantes, se han aislado varios alcaloides con propiedades curarizantes (como las del curare de los venenos de las flechas).
En el caso concreto del "Magnolio grandiflora" estos días podemos verlos en flor, aunque la lluvia se las está echando a perder antes de hora. Sus hojas perennes de gran tamaño, gruesas y correosas, tienen un bonito clolor verde brillante por el haz y pardo-rojizo, herrumbrosas y peloso por la cara inferior (envés).

Foto infojardín.com. Flor del magnolio