Mostrando entradas con la etiqueta plantas en otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas en otoño. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL COLOR DE LAS HOJAS EN OTOÑO

Hay distintas hipótesis sobre el cambio de coloración de los árboles en otoño.

Foto cortesia de Enrique Teruel de un Arce opalus

 La teoría clásica habla de un proceso de degradación progresivo de los diferentes compuestos de la hoja, compuestos que en su mayoría son reabsorbidos por la planta, para ser reutilizados en la primavera siguiente. Así el color verde de las hojas se va perdiendo como consecuencia de la desaparición de la clorofila (pigmento de color verde) y deja evidentes otro tipo de pigmentos amarillos o anaranjados de las xantofilas y de los carotenos (naranjas), estos siguen el mismo camino que la clorofila y quedan en algunos casos visibles otros pigmentos como las antocianinas (las flores tienen un elevado contenido de ellas) que son las que dan esos tonos rojos a las hojas.

Foto pepenosela Ginko biloba

 Bajo la premisa de que las plantas no hacen casi nada de forma gratuita, se han investigado con mas detalle el cambio de color de las hojas y han surgido  distintas teorías al respecto:

 Emily M. Habinck, de la Universidad de Carolina del Norte, encontró que en lugares donde el suelo tenía contenidos relativamente bajos de nitrógeno y de otros elementos esenciales, los árboles producían mayor cantidad de los pigmentos rojos (antocianinas). El descubrimiento de Habinck apoya una hipótesis, planteada en el 2003 por el experto en fisiología vegetal William Hoch, para explicar el por qué los árboles se molestan en producir pigmentos rojos. Hoch encontró que si bloqueaba genéticamente la producción de antocianinas en los vegetales de hojas coloreadas de rojo, sus hojas quedaban inusualmente vulnerables a la luz solar del otoño, enviando como consecuencia menos nutrientes a las raíces de los vegetales para su almacenamiento invernal. Para los árboles que crecen en suelos pobres en nutrientes, adquiere sentido entonces el producir más antocianinas, las cuales protegerán durante más tiempo a las hojas, de manera que se puedan recuperar tantos nutrientes como sea posible de las hojas antes de que caiga el invierno

 

Hojas de kaki enrojecidas a finales de octubre

Willian Hamilton, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, cree que muchos de estos árboles también iniciaron un proceso de evolución a fin de producir hojas rojas caducas para alejar a los insectos, siendo una especie de señal de color.

Pulgones en una adelfa

Principalmente los pulgones eligen árboles para poner sus huevos, parece ser que aquellos árboles con hojas de colores más brillantes y coloradas, están “diciendo” al pulgón: Cuidado que estoy muy fuerte y sano y tu prole lo va a tener claro conmigo. “Vete  poner los huevos a otra parte”.

Habrá que seguir investigando el tema. Lo cierto es que agradecemos a los árboles caducos su espectacular juego de colores en el otoño.






martes, 11 de octubre de 2011

Azafrán. Una apuesta por la integración.

El azafrán es una planta bulbosa, denominada botánicamente como Crocus sativus, pertenece al orden de las Liliáceas, familia de las Iridáceas. Se cree que es originaria de Asia.Necesita climas extremos para su desarrollo, es decir, inviernos fríos y veranos cálidos.

Imagen cedida por: http://www.AgroEs.es
Foto de los estigmas de azafrán recién sacados de la flor. Es un trabajo lento y delicado.
Luego se tostarán para quitar el agua y poderlos conservar (pierden 3/4 partes de peso con el tostado).

Es una planta herbácea, perenne, con una altura normal de 10 a 25 cm que en algunas áreas, debido a factores ambientales puede sobrepasar los 40 cm. Sus hojas ase secan en primavera y se queda el bulbo bajo tierra esperando a brotar en el otoño.

Posee un bulbo sólido de 2,5 a 3 cm de diámetro. Posee una yema apical y frecuentemente otras laterales que dan origen a las hojas. El bulbo se halla recubierto por una túnica reticulada de ásperas fibras de color terroso o marrón claro. Se le conoce con el nombre de “cebolla”.


Flor de azafrán en el campo
Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineares, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa. El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm según sea la calidad de la planta. Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. ya avanzada la primavera estas hojas se secan. Se las conoce vulgarmente como “cerdas” o “espartillo”.

Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos. La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.


Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm. Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.




El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina azafrán.

Se trata de coger las flores formadas al amanecer y a continuación quitar las los estigmas de la flor con mucho cuidado y desecarlos con estufa, para después venderlos como especia de gran valor comercial.

Esta introducción al azafrán la relato para en próximas entradas comentar el proyecto que actualmente llevamos entre manos, para poder dar trabajo a chicos y chicas discapacitados de la Fundación CEDES de Zaragoza.

sábado, 17 de octubre de 2009

¡Plan en otoño!


El valle de Chistau, regado por el río Cinqueta o Zinqueta, deja a sus pies un precioso paraje que descubrí con mi amigo Javifields, al emprender una excursión en torno a la peña de San Martín, junto a Plan.


Foto pepenosela de la peña de san Martín.


Subiendo a la parte alta de Plan y siguiendo una senda que se dirige a los prados altos del lugar, se alcanza un collado en el que el paisaje se vuelve cálido y suave. Prados con sus bordas bien mantenidas, riachuelos y agua por todos los lados, plantas y pajarillos de todo tipo, lo convierten en un paraje de especial belleza.

Desde el collado se alcanza una buena pista que te lleva al pueblo de Serveto, otro precioso lugar. Sorprende adivinar como todas las casas más viejas de piedra, llevan marcado el amargo lacre de un gran incendio que aconteció en el lugar, incluida la iglesia.

En la plaza de Serveto se encuentra una preciosa casa vestida de parra virgen (partenocisus sp.) y que en estas fechas continuará poniéndose roja.



Foto casa de Serveto tapizada por la parra virgen.

Allí continua la senda para volver por la parte trasera de la peña y viramos
hacia la cara sur, esta orientación la deja bien clara la vegetación, hemos dejado serbales, zarazamoras, fresnos, chopos a cambio de encinas, pinos, bojes y erizones (genista scorpius).
La excursión se remata accediendo a Plan por la ribera del Cinqueta (la senda atraviesa la carretera), sin duda un buen sitio para observar a un gran número de aves, cuando terminada la caída de las hojas de sauces, fresnos y chopos, se puedan avistar más fácilmente.
El final de la excursión, termina con una estupenda comida en un restaurante de Plan, que queda a pie de carretera y cuyo nombre no recuerdo, y que es del todo recomendable.


Foto de Plan desde la Peña de San Martín y Javifields a mi vera.

¡Que bonito es compartir estas travesías al lado de un buen amigo!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Hoja perenne y hoja caduca."That´s the question"

Todos los árboles cambian su hoja antes o después, los denominados árboles de hoja perenne (siempre verdes), van renovando sus hojas de forma escalonada.
Foto de ET de un arce.

Las hojas de las plantas tienen un plazo de vida limitado y conforme envejecen su capacidad para realizar la fotosíntesis, respiración y transpiración va disminuyendo, con lo que al final, acaban cayendo.

Que una planta sea caduca o perenne es consecuencia de la adaptación de la planta al medio que la rodea y depende fundamentalmente de las condiciones climatológicas (temperatura, pluviometría y humedad) y de las peculiaridades del suelo donde se encuentran sus raíces.
Contra más rigurosas son las condiciones medioambientales, mayor número de plantas de hoja perenne encontraremos.
Pensando en algunos ejemplos muy sencillos podemos encontrar la solución a éste dilema:
- ¿Por qué las palmeras son de hoja perenne?
- En el desierto crecen plantas – los cactus – que no tienen ni hojas.
- Las hojas más endurecidas y a veces reducidas suelen pertenecer a plantas perennes.
- Piensa donde se encuentran los grandes bosques de pinos o abetos.
- Recuerda donde puedes encontrar plantas aromáticas como el romero, el tomillo o la lavanda.
- ¿Qué tipo de árboles crecen en nuestras riberas? , pues claro, caducos (chopos, fresnos, sauces, olmos…).

Como se puede deducir la caducidad o no de las hojas es una cuestión de balance energético, si hay las tiramos, si no hay, ahí quietas.
Foto pepenosela de lentisco (perenne)

domingo, 26 de octubre de 2008

El Kaki. Alimento de dioses.


El kaki o caqui, cuyo nombre botánico es “Diospyros kaki”, es uno de los árboles que en esta época nos ofrece sus apreciados frutos. Es un árbol de la familia de las Ebenáceas, la madera del “Diospyros ebenum” o ébano es una de las más apreciadas.
Foto pepenosela: Kaki de 184 años en Garrapinillos (Zaragoza).
El árbol florece en para mayo y su fruto está maduro en éstas fechas, éste es una baya de color amarillo- anaranjada, de carne dulce y gelatinosa cuando está bien maduro, si éste fruto lo consumimos cuando está algo verde, aunque su apariencia sea de maduro, nos dejará la boca como el esparto y evitará el que volvamos a probarlo, aunque su textura gelatinosa desagrada también a bastantes.
Foto de detalle de hojas y frutos
Es originario de China y de Japón, pero es capaz de medrar en toda la zona costera de España (le gusta el clima suave), pero aquí en Zaragoza y concretamente en la Escuela de Jardinería de Garrapinillos, existe un ejemplar de 184 años (una auténtica joya).

El gran cuidado que hay que tener en estas fechas, es no permanecer demasiado tiempo bajo el árbol, puesto que mas de uno se ha ido con la cabeza bañada en gelatinoso caqui, mientras retiraba los frutos espachurrados del suelo.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Un árbol singular




No quisiera desaprobechar la oportunidad de dar a conocer un hermoso árbol y especialmente en estos días. Su nombre es Taxodium distichum, tambien conocido como ciprés de los pantanos o ciprés calvo. Personalmente sólo conozco dos ejemplares en Zaragoza, uno en el jardín botánico del Parque Grande y el otro (de donde procede la foto) en la Escuela de Jardinería "El Pinar" de Garrapinillos.

Sus verdes hojas se van convirtiendo con el frío en tonos marrones y posteriormente en tonos ocres de una especial belleza.

Podeis encontrar un ábol similar en el parque del Retiro de Madrid, se trata de un magnífico ejemplar en forma de candelabro.


Incluyo la foto del mismo árbol en el mes de mayo para destacar los contrastes de color.
Perteneció a esta misma especie árbol similar, conocido como el árbol de la Noche Triste, bajo el que lloró Hernán Cortés tras su derrota en México.
Este año voy a intentar multiplicarlo por semilla, espero tener suerte, ya os mantendré al tanto del asunto.

martes, 23 de octubre de 2007

El Moncayo - los mil colores del otoño

Hoy ha sido un día fabuloso, hemos ido al Moncayo, un parque natural muy cerquita de Zaragoza, que empieza en estos días a descubrir la cara mas amable del otoño. La más amplia gama de colores se entremezclan para brindarnos un espectáculo sin igual.
Las especies de hoja caduca - robles, abedules, servales, cerezos, hayas ....- intercaladas entre los pinos royos o silvestres, nos ofrecen una hermosa visión del ciclo natural de las plantas. Se avecina el invierno y el frío de las noches va amrilleando o enrojeciendo las distintas especies que podemos encontrar en le Moncayo - ¡Que no son pocas! - y que para los mas avezados casi pueden distinguirlas desde lejos por el color de sus hojas en esta fase de muda.

Con todo esto quisiera invitar a todos a darnos un grato paseo por nuestros montes en estas fechas. En el Pirineo podemos encontrar igualmente zonas espectalures en esta época. Daros prisa que las hojas se van cayendo.