sábado, 10 de diciembre de 2011

El Clan del Oso Cavernario


El jefe del clan preguntó a su hijo que tal le habían ido las notas ese trimestre, el adolescente le pasó a su padre la tablilla de madera en la que los diferentes maestros del clan confeccionaban sus notas, colocando un determinado número de muescas.
El padre tomó la tablilla y empezó a  ver que la mayoría de las asignaturas estaban suspendidas, mosqueado, comentó con su hijo:

Bueno que te hayan suspendido en el manejo de la lanza, se puede entender porque aún no tienes la fuerza necesaria para manejarla.
Que te hayan suspendido en tiro con onda, no tiene demasiada importancia, al fin y al cabo es una destreza de mujeres.
Que te hayan suspendido en religión bueno, no estas llamado ser un chaman, tú serás el jefe del clan cuando los espíritus me llamen.
Pero que te hayan suspendido en historia, cuando casi ni la hemos empezado, eso si que es una vergüenza para un futuro jefe.
Esta podría ser en forma divertida el inicio de la historia, pero la fantástica novela de “El Clan del Oso Cavernario”, empieza con un terremoto.

 
La escritora Jean M. Auel, concibió con sus novelas una estupenda recreación de cómo pudo ser la evolución del hombre a través de sus primeros momentos. Hace poco volví a leer a su primer libro (saga de 6 novelas) y me volvió a sorprender el enorme conocimiento que la autora posee de las plantas. Aparecen casi un centenar de ellas, pues fui tomando nota de las plantas que aparecían (muchas de ellas no las reconocía o me había olvidado, fue un buen ejercicio de memoria): Lúpulo, trébol, brotes de alfalfa, corteza de abedul, sauce, aliso, raíces de lirio, equisetum, datura, mijo, arce,  muérdago, té de roca, ranúnculo, helecho, cornezuelo del centeno, diente de león….y un montón de plantas mas.
Me sorprendieron además las aplicaciones curativas que se daban y realmente pienso que sería de aquella manera en que las curanderas, mediante transmisión oral o mediante el recuerdo de la estirpe de humanos que se extinguieron basando sus conocimientos no en el aprendizaje sino en la capacidad de poder recordar experiencias vividas por sus antepasados, iniciaban la base de la medicina.
Bonita hipótesis entre la diferencia entre los hombres de Cromagnon y los Neandertales. Os recomiendo leer o volver a releer estas fantásticas historias prehistóricas. Es mi pequeño homenaje a esta autora.

La crítica ha llegado a calificar como “un pequeño milagro” su trabajo para describir detalladamente una sociedad de la Edad de Hielo, incluyendo temas tales como la interacción con el medio ambiente, las relaciones humanas, los ritos religiosos y el comercio. Un mensaje común a todos sus libros es no dar las cosas por sentado, como por ejemplo los abundantes pero limitados recursos de la Tierra. Sobre todo, refuerza el hecho de que la gente que vivió hace 20.000 años era tan inteligente y creativa, y tan humana como cualquier persona actual.

Los hombres anteriores a nosotros dependían tanto de su medio y del conocimiento del mismo, que el cuidado de sus ecosistemas era el fundamento de su futuro y de su especie, en este aspecto reconozco a estos humanos como mas inteligentes que nosotros. Nuestro plantea Tierra se tambalea y sus recursos menguan y seguimos apoyando una economía basada en el constante consumo de recursos en su mayoría innecesarios, para evitar que haya paro y que las grandes multinacionales y los grandes especuladores apoyados por nuestros políticos, siguen sin entender nada. Este sistema actual de vida está llamando a su fin si no hacemos algo para remediarlo.

Foto de Cola de caballo - Equisetum

lunes, 24 de octubre de 2011

Karité. El árbol de mantequilla


El karité (Vitellaria paradoxa) , familia de sapotaceas, es un árbol de hasta 15 metros de altura de las sabanas arbóreas del oeste de África. El nombre de karité significa árbol de mantequilla. Este árbol puede vivir hasta tres siglos y el diámetro del tronco puede medir hasta un metro.

Árbol centenario de Karite. 
Tradicionalmente en África del Oeste, sus frutos se llaman nueces, estos frutos son drupas carnosas con una almendra de cáscara fina. Se obtiene, tras ebullición y triturado de estas almendras, una grasa vegetal llamada manteca de karité.

El karité crece en estado salvaje en África, especialmente en Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí y Sudán, donde se encuentran los árboles de mejor calidad, gracias a la constitución de su subsuelo. Da sus primeros frutos tras 15 años. Aunque, se considera que alcanza su edad adulta hacia los treinta años, en este momento se puede obtener hasta 20 kg de frutos, es decir 5 kg de almendras secas, de las cuales se obtendrá aproximadamente 1 kg de manteca de karité. Entre los cincuenta y los cien años de edad se obtiene la mayor cantidad de frutos, lo cual dificulta su cultivo.

Mi amigo Bruno me trajo de Togo un bote de mantequilla de Karité y me explicaba que lo utilizaban mucho para protegerse del sol y para la cicatrización de las heridas, así como para quemaduras y quitar las arrugas.




Frutos de Karite ya recolectados.

Me contaba este amigo que en Togo se distinguen tres grandes zonas, la zona sur (la región maritima), donde hay muy pocos árboles (quitando los cocoteros) y donde vive la mayoría de togoleses, la zona central, con una mayor abundancia de bosque, pero que estos son quemados indiscriminadamente cuando algún cazador de la zona está buscando algún tipo de animal y la zona norte, la más montañosa es donde existe una mayor cultura de los bosques, donde mejor los conservan y donde es menor la presión humana, allí cultivan el Karite y que posiblemente sea considerado un árbol sagrado como lo es en Burkina Faso (su país vecino del Norte).

 La pena es que no saquen mayor rendimiento a un producto que tiene tantos beneficios y donde creo que hay demasiados intermediarios, en un proceso que da trabajo a miles de mujeres y donde puedo imaginarme el sueldo que les darán (principalmente por ser mujeres).

martes, 11 de octubre de 2011

Azafrán. Una apuesta por la integración.

El azafrán es una planta bulbosa, denominada botánicamente como Crocus sativus, pertenece al orden de las Liliáceas, familia de las Iridáceas. Se cree que es originaria de Asia.Necesita climas extremos para su desarrollo, es decir, inviernos fríos y veranos cálidos.

Imagen cedida por: http://www.AgroEs.es
Foto de los estigmas de azafrán recién sacados de la flor. Es un trabajo lento y delicado.
Luego se tostarán para quitar el agua y poderlos conservar (pierden 3/4 partes de peso con el tostado).

Es una planta herbácea, perenne, con una altura normal de 10 a 25 cm que en algunas áreas, debido a factores ambientales puede sobrepasar los 40 cm. Sus hojas ase secan en primavera y se queda el bulbo bajo tierra esperando a brotar en el otoño.

Posee un bulbo sólido de 2,5 a 3 cm de diámetro. Posee una yema apical y frecuentemente otras laterales que dan origen a las hojas. El bulbo se halla recubierto por una túnica reticulada de ásperas fibras de color terroso o marrón claro. Se le conoce con el nombre de “cebolla”.


Flor de azafrán en el campo
Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineares, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa. El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm según sea la calidad de la planta. Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. ya avanzada la primavera estas hojas se secan. Se las conoce vulgarmente como “cerdas” o “espartillo”.

Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos. La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.


Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm. Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.




El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina azafrán.

Se trata de coger las flores formadas al amanecer y a continuación quitar las los estigmas de la flor con mucho cuidado y desecarlos con estufa, para después venderlos como especia de gran valor comercial.

Esta introducción al azafrán la relato para en próximas entradas comentar el proyecto que actualmente llevamos entre manos, para poder dar trabajo a chicos y chicas discapacitados de la Fundación CEDES de Zaragoza.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Peñaflor. Un paseo por el monte


El otro día fuimos con mi compañero Jesús a Peñaflor, una pequeña localidad a unos 14 km al noreste de Zaragoza, junto al río Gállego. Queríamos ir a recoger semillas de sabinas para reproducir en la Escuela de Jardinería
Los estragos de este seco verano dejaban huella en todo cuanto nos rodeaba. Llegamos a un lugar que llaman el “Vedao” y en una caseta de agentes forestales dejamos el coche para emprender nuestro paseo.



Foto de un águila calzada, que deben de estar preparando su viaje de retorno con sus pollos.

Al empezar a caminar nos sorprendieron los reclamos de dos águilas calzadas que volaban sobre nosotros, llamándose constantemente entre ellas ¡Que recibimiento!




Foto de un milano negro, rapaz especialmente gregaria.
Estuvimos cogiendo los escasos frutos que el duro verano había dejado criar a algunas sabinas. Seguimos por campos abandonados apreciando los aromas de un monte plagado de romeros, sabinas, tomillos, albardines, lavandas, retamas, coscojas, pinos agotados por la sequía y el muérdago que les va chupando su escaso sustento y un montón de plantas capaces de sobrevivir en suelos cargados de yesos y sales y donde la sequía es una constante. Las plantas estaban en el límite hídrico de supervivencia – hacía años que no teníamos un verano tan seco-.

Foto de la Gypsophila hispánica. Una planta endémica en España y protegida, que pudimos observar en estos parajes

(Nos encontramos con otras muchas plantas singulares de las que prometo hablar en otro post, como  la Coronilla de fraile o "globularia alypum", Helianthemum, Limonium y un buen grupo de plantas que crecen sobre los yesos (sustratos gipsicos).



Al volver fuimos fijándonos más en los pájaros y dimos con cogujadas, colirojos reales, cornejas, un milano negro, un par de buitres al fondo y para terminar desde un gran pino salió un tremendo ejemplar de águila culebrera. Las rapaces son sin duda un buen indicador biológico de un ecosistema, o cabe duda de que este lugar promete.


 







Águila culebrera - fotos de la Fundación Migre y de Juanjo Aparicio
Estas águilas pueden alcanzar una envergadura de hasta 1,70 metros. No muy fáciles de observar.



Es increíble como en un lugar tan cercano a Zaragoza, con una masa forestal tan limitada, pueden habitar aves y plantas tan singulares y tan maravillosas.

viernes, 26 de agosto de 2011

BREVAS, HIGOS Y CABRAHIGOS

Todos los años cuando empezamos a comer higos sale la misma cuestión: ¿Cúal es la diferencia entre las brevas y los higos? ¿Todas las higueras dan brevas?.

SOLUCIÓN:
La higuera (Ficus carica, de la familia de las moráceas) es un árbol típico de zonas mediterráneas de secano y que se adapta a casi todo tipo de suelos, es muy rústica.
La grandeza de este árbol reside en su fruto – el higo- llamado sicono y es una infrutescencia (fruto de frutos).
Foto de cesto con higos verdes y negros (de árboles distintos, claro)


Originariamente la higuera era un árbol monóico (en un mismo pie hay flores masculinas y femeninas), por distintos motivos medioambientales y culturales se fue transformando en una especie dióica, es decir, con pies de flores femeninas (que dan el fruto) y pies distintos masculinos (los cabrahigos).

Nota: Se llegó a pensar que la higuera no tenía flores. Son muy pequeñas y nacen dentro de un receptáculo piriforme con una obertura u ojo apical.

La mayoría de las higueras españolas son árboles femeninos, cuyas flores son autofértiles y se forman los higos sin necesidad de ser polinizados. Hay higueras que necesitan ser polinizadas para dar fruto, necesitan de fecundación (caprificación) para que sus frutos lleguen a madurar, como las de tipo Esmirna, cultivadas en el norte de África.

La caprificación consiste en llevar sobre las higueras cultivadas ramitas fructíferas de los cabrahigos. Con los frutos de estas ramas fructíferas se transporta un pequeño himenóptero denominado blastófago (Blastophaga psenes), que introduciéndose en los higos efectúa la polinización y asegura la madurez de estas variedades que sin esta práctica, dejarían caer los frutos prematuramente.

Una vez aclarado el asunto de la polinización, entramos en la formación de brevas e higos:















Foto de un higo abierto, mostrando sus frutitos interiores.

Los brevales son higueras que tienen la capacidad de dar dos floraciones (bíferas o reflorecientes) Las brevas proceden de flores tardías de otoño que quedan en el árbol durante el invierno y producen las brevas en primavera y en la rama del año se dan, paralelamente, las flores del año que darán lugar a los higos a finales de agosto-septiembre. Las brevas tienen mayor tamaño y un estupendo sabor.
Dicho popular: "Por San Juan brevas y por San Pedro las mas buenas. Por San Miguel, los higos son miel" 

CURIOSIDADES:
- Dicen que el primer árbol que los españoles plantaron en Perú, era una higuera.
- Para la cultura cristiana el higo es símbolo del sexo femenino y para los árabes, es símbolo de masculinidad, de hecho, al desprenderlo del árbol segrega un jugo blanco o látex, que se relaciona con el semen.
- Andrés Laguna comenta: Los higos frescos relajan el vientre, purgan las arenas de los riñones, dan mucho mantenimiento al cuerpo y engórdanle, aunque engendran una carne floja y blandaza...Verdad es que si demasiadamente se comen engendran sangre viciosa.....

¡SI NO TE IMPORTA ENGORDAR, PONTE DE HIGOS A REVENTAR!

jueves, 28 de julio de 2011

El secreto del cazador de caracoles

El otro día me encontré con una persona singular. Es un hombre ya mayor y en cuya cara se reflejaba la experiencia de toda una vida, una bondad radiante y una sabiduría que destellaba en sus ojos. Se hace muy fácil entablar conversación con él y eso es lo que estuvimos haciendo a la sombra de un gran cerezo que posee en su cuidado huerto y aposentados en un acogedor banco de madera.
Entre las muchas historias que me contaba sobre las observaciones de pájaros, plantas y otra serie de animales, se mezclaban con unas curiosas y duras historias de su vida, hasta que el tema se centró en los caracoles y su gran conocimiento sobre ellos.

Para este hombre los caracoles habían pasado a ser desde una necesidad hasta un buen negocio, que le ayudó a obtener una renta adicional para mantener a su familia en muchos momentos difíciles. Conocía perfectamente todos los rincones de la huerta y de la parte alta del monte donde durante muchos años anduvo cogiendo caracoles, cuando casi nadie apenas encontraba ninguno. ¡Tengo un método infalible para encontrar caracoles!, sonreía mientras lo comentaba. Mi curiosidad me obligó a preguntarle por esa manera de cazar caracoles.

 Muy dispuesto el hombre, se acercó a la cabaña donde guardaba sus herramientas para el huerto y otros cachivaches, cogió un saco de arpillera y extrajo una pequeña regadera, un tamborcillo y una linterna – Esto es todo mi secreto -  Cuando hace días que no ha llovido es preciso acudir a las zonas donde suelen hacer las puestas los caracoles en el suelo y poner en funcionamiento los tres utensilios.

- ¿Cómo se hace para que salgan los caracoles?

- ¡Muy fácil! : Espero a que empiece a oscurecer y salgo al campo, allí enciendo y apago rápidamente la linterna, a continuación toco el tambor de esta forma peculiar y paso la regadera echando pequeñas gotas de agua sobre la maleza. Los caracoles se piensan que las luces son rayos, el golpeteo del tambor los truenos y el agua de la regadera la incipiente lluvia. Los caracoles deseosos de comer empiezan a salir desde sus escondites.
¡Genial!

 * Nota: Guarda tú también este gran secreto

lunes, 11 de julio de 2011

Facundo Cabral un poeta de la canción. ¡Vilmente asesinado!

El sábado 9 de julio mataron a Facundo Cabral. Lamentable pérdida de una persona con una obra maravillosa, que tuvo que exiliarse a Méjico para seguir con sus trovas y con su literatura.

Necesito dedicarle en este rincón de la “bloguería”, un cariñoso recuerdo, de quien he sido un gran seguidor. Un poeta del pueblo y para el pueblo, un gran humor y un optimismo radiante que emana desde su inequívoca voz, profunda y cálida. Siempre acompañado de su guitarra, de sus versos, de canciones que miraban siempre mas lejos.
Destaco una de sus Audiolibros – “No estás deprimido, estás distraido”

¡Hasta siempre Facundo!

Cuando un amigo se va - Con su propia letra Facundo Cabral y Alberto Cortez-

jueves, 7 de julio de 2011

Prevenir los incendios, una labor de todos.

El riesgo de incendio en esta época del año es muy elevado, principalmente todo en el área mediterránea.


Los incendios forestales son la mayor catástrofe para nuestro entorno natural. De la estadística de los últimos 20 años, se extrae que el 5% de los incendios se producen por causas naturales, el 15% se debe a causas fortuitas,el 35% son intencionados y del resto se desconocen las causas concretas (aunque el origen es debido a actividades humanas)
Para quien provocara un incendio debería existir una pena que le obligara a trabajar en la restauración del lugar y permanecer en prisión hasta que el bosque se recuperara, creo que de esta forma habría muchos menos interesados en incendiar el monte (por si acaso).

Actualmente el mejor sistema de prevención es el de la educación y de concienciación por parte de todos los ciudadanos, pero existen mucho mas:

Sistemas de prevención de incendios:

- Educación y concienciación ciudadana.

- Vigilancia

- Participación ciudadana a través de avisos con teléfonos móviles.

- Sanciones.

- Limpieza de la carga combustible en los meses de invierno y primavera (limpieza de bosques, limpieza de cortafuegos, reparación de pistas forestales y limpieza de la carga combustible de 10 metros a cada lado de las pistas)

- Limpieza de los arcenes de carreteras con desbrozadoras, para evitar los incendios por chispa y principalmente por colillas arrojadas desde los coches.

- Limitación de acceso con vehículos a determinados lugares de especial interés ecológico.

- Sistemas informáticos de previsión con manejo de variables  meteorológicas (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y dirección, desarrollo de tormentas, detección de caída de rayo, régimen de lluvias…), datos de observación en campo (estado de humedad de la vegetación herbácea y arbustiva), datos de humedad del suelo...

- Preparación y formación de las cuadrillas de lucha contra los incendios.

- Adecuada red de comunicaciones.

- Mantenimiento adecuado de vehículos, herramientas y aeronaves de vigilancia y extinción.

- Creación de cortafuegos.

- Prohibición de hacer cualquier tipo de fuego en los meses mas secos del año.


Espero que este año la incidencia de incendios sea mínima y las Administraciones locales y autonómicas no recorten esfuerzos en el mantenimiento del patrimonio natural.

lunes, 20 de junio de 2011

Gorrión cazando una lagartija

Es cierto que hace unos meses comentaba la noticia de la reducción de la población de gorriones en las zonas urbanas. Entre otros argumentos como la competencia con otras especies, la falta de agresividad y nuevas enfermedades derivadas del contaminado medio en el que habitan con nosotros, les está haciendo disminuir de forma alarmante de nuestro entorno. ¡Sin duda una mala noticia! (hago referencia AQUÍ)

Yo no tengo, en Zaragoza, la percepción de ver disminuida la población de gorriones, tampoco realizo ningún tipo de conteo, es simplemente que cuando voy a cualquier parte de Zaragoza o sus alrededores me encuentro con su chirriante canto. Lo que esta mañana he podido ver, deja bien claro que algunos gorriones se pueden convertir en auténticos guerreros.

Lo de hoy ha sido un extraordinario descubrimiento. Estaba tranquilamente observando a uno de los gorriones comunes que crían en la Escuela de Jardinería donde trabajo. Se encontraba encima de un difusor de riego y de repente se lanza al suelo cogiendo por el rabo a una despistada lagartija, el gorrión le da un par de sacudidas, haciendo que se golpee con el suelo, pero la cola de la lagartija se desprende (AUTOTOMÍA - sistema utilizado por estos reptiles para escapar de sus depredadores), pero el gorrión vuelve a por ella (que andaba un poco atontada con los golpes) en un ágil y rápido vuelo. La vuelve a coger de nuevo por lo que le queda de cola y sigue zarandeándola…en ese momento puedo hacerle una foto (que suerte tener la cámara a mano).


Foto de pepenosela: Gorrión cazando una lagartija

Este gorrión macho ha dejado bien claro que no es la primera vez que ha capturado una lagartija, sabía claramente que hacer con ella, siempre cogiéndola de la cola y dándole la espalda, ¡por si las moscas!
 Es sabido que los gorriones son principalmente granívoros y en época de cría llegan a capturar insectos para su pollada (saltamontes, pulgones, pequeños escarabajos, gusanos, lombrices….), pero que lleguen a capturar lagartijas, me ha dejado a cuadros.

¡Maravilloso el mundo natural que nos sigue sorprendiendo!

jueves, 19 de mayo de 2011

Abonos y fertilización

Viendo algunos foros veo que se crea cierta confusión entre lo qué es un abono y qué un fertilizante. Son lo mismo.

Abonos y fertilizantes son sustancias de origen vegetal, animal o mineral que utilizamos para alimentar a nuestras plantas.
Como ejemplo de abonos orgánicos vegetales está el compost. Sustancia derivada de la fermentación y degradación de la materia orgánica (pajas, ramas de poda, siegas de céspedes, hojas….)

Abonos o fertilizantes animales: Los estiércoles de animales (ovejas, vacas, caballos, ….), generalmente mezclado con paja de cereales seca que se utiliza en los establos como cama de los animales.
Un caso especial es el “purín” de los cerdos un tipo de estiércol líquido que en muchas zonas genera un problema su eliminación.

Todos los abonos orgánicos de origen vegetal o animal deben estar adecuadamente descompuestos para poderlos aportar al suelo. Abonos orgánicos parcialmente descompuestos pueden quemarnos las raíces de la plantas. – Deben oler bien, si no es así, el abono está mal fermentado y nos generará problemas-

Fases de compostado de restos vegetales de un jardín
Fase 1: Elementos frescos iniciando la fermentación

Fase 2: Elementos ya fermentados después de 4 meses

Fase 3: Compost cribado, listo para su utilización.

Los abonos minerales, los más utilizados, suelen tener los elementos que mas consumen las plantas: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), azufre (S)….. Presentados en el mercado de forma sólida o líquida. Buscar los mejores e intentar que el nitrógeno que lleven sea de liberación lenta. El nitrógeno se mueve muy fácilmente en el suelo, por lo que se lava rápidamente con el agua de riego.

Foto de abono o fertilizante mineral complejo N-P-K, con nitrógeno de liberación lenta

Otro asunto distinto es la fertilidad de un suelo. Esto tiene mucho que ver con los componentes fisico-químicos del suelo y estructura del mismo. Capacidad de retención de los nutrientes, aireación, capacidad de retención del agua, conductividad eléctrica, microoraganismos (bacterias y hongos).....

No todos los nutrientes de las plantas se encuentran en disposición de ser absorbidos por las plantas, deben de encontrarse en un determinado tipo de estado.(Ej: el nitrógeno amoniacal debe transformarse en nitrato para poder ser absorbido).

Aprovechar para abonar vuestras plantas en ésta época de primavera que es cuando las plantas tienen más necesidades de ellos, pero para no meter la pata, hacerlo de forma moderada.

martes, 26 de abril de 2011

Tratamientos naturales contra plagas

El Piretro o Chrysantemum cinerariifolium (de hoja grisacea), es una planta de flor que además de alegrar nuestros sentidos, una vez seca puede servirnos para preparar un magnífico insecticida natural. La flor en polvo contiene una considerable cantidad de piretrinas y cinerina, elementos tóxicos (una vez extraídos de la planta). Se puede diluir el polvo en alcohol y todo ello en agua.


Foto de chrysantemum cinerariifolium

Según L. Bremness, el polvo de las flores secas combate todas las plagas domésticas: chinches, cucarachas, moscas, áfidos, ácaros y hormigas (yo dudo de su papel para matar arañas, pero eso es otra historia).
Mi tío cultivaba crisantemos para un francés que elaboraba plaguicidas, y en la zona ya pasados mas de treinta años de esto, en las lindes de los campos, se pueden observar ejemplares de “Chrysantemum cinerariifolium” (falda de Oroel - Jaca (Huesca)).

El Tagete pátula o clavel de la india, tiene la propiedad de que la secreción de sus raíces inhibe el mecanismo por el que microorganismos como los nemátodos detecten a su planta huesped. Estudios en Holanda demostraron que plantados junto a los rosales los protegen de estos bichillos. También es de utilidad en plantaciones de patata y tomateras, pues el aroma de sus hojas aleja los insectos que le atacan – principalmente de la mosca blanca (a veces). Las sustancias que segregan las raíces evitan en parte la aparición de determinadas malas hierbas.
Tagete patula 

Las dos plantas tienen la ventaja de ser muy fáciles de cultivar y ser muy resistentes al tipo de suelos, eso si, a las dos les gusta el sol y toleran bien los suelos pobres y secos.


Para finalizar destacaros el Gordolobo (Verbascum thapsus), Su flor seca, una vez disuelta en agua, actúa contra la tos persistente y protege las mucosidades respiratorias.


Esta hierba te protege del hechizo de Circe , que evita que que los hombres se conviertan en cerdos (a Ulises le funcionó).
¡Algunos deberían usarla mas a menudo! (políticos y banqueros especialmente).



Ilustraciones de Verbascum

domingo, 24 de abril de 2011

Crecen los bosques en España.

En los últimos 30 años, la superficie de bosques en España ha aumentado en un 50%, llegando en la actualidad a alcanzar los casi 19 millones de hectáreas, es decir, el 56% de la superficie de España está cubierta de bosques, claro que no toda esta extensión es de zona arbolada, existe mucho monte bajo de arbustos y gramíneas, y el volumen maderable es muy bajo (tenemos muchos bosques raquíticos).

El área forestada en España ha sufrido muchos altibajos, directamente ligados a avatares políticos y sociales (desamortizaciones, guerras, roturaciones, incrementos de población, éxodos rurales…). La menor superficie forestal se corresponde con los años 40, después de la guerra civil (había mucho por reconstruir y demasiada hambre).

Foto de una carbonera. 



                                                      Éxodo rural de la década de los 70

Desde los años 70, el abandono de las zonas rurales más desfavorecidas acelera el proceso natural de forestación, unido a determinadas campañas de repoblación, han ido incrementando año a año la superficie forestal, a pesar de nuestra climatología y los frecuentes incendios forestales.


Bosque de pinos en  Soria

Es bueno que crezca nuestra superficie forestal, pero debe hacerlo de una manera controlada y con una buena gestión de los recursos y beneficios del bosque, también es necesaria una mayor concienciación ciudadana para respetar nuestro entorno y hacer que se mantenga.

Precioso bosque caducifolio en otoño
Una gestión adecuada de los bosques da un alto beneficio económico y social (más que los campos de golf) y que hasta la fecha no hemos sabido sacarle todo su jugo (están surgiendo ideas muy buenas). Hay que seguir invirtiendo en nuestros bosques y mantener un patrimonio natural que es el garante de nuestra salud.

jueves, 7 de abril de 2011

Halcón peregrino en Zaragoza (2ª parte)

El próximo día 16 de abril (sábado) se realizará en Zaragoza el segundo seguimiento simultaneo de halcón peregrino. El propósito es encontrar voluntarios para, en las distintas zonas donde se han ido observando la presencia durante estos meses de halcones, localizar a los posibles individuos que conviven con nosotros y también encontrar los potenciales puntos de anidamiento.
Los puntos de nidificación son importantes conocerlos para evitar que sean molestados o incluso destruidos por quien desconozca este asunto.Se han colocado un gran número de cajas nido en Zaragoza para ver si las utilizan y se acomodan a ellas, facilitándoles a los halcones la puesta.

El halcón peregrino es una de las aves que no aporta casi nada al nido, es decir, pone los huevos en el lugar que le parece pero sin traer ni ramas, piedras o similares.

Ambar Green (tiene una página web donde da mas información sobre este evento: pincha AQUÍ), la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y el Ayuntamiento de Zaragoza están patrocinando el evento, para llevar adelante en su XIV año, una campaña de sensibilización e información sobre esta magnífica rapaz. No obstante, el trabajo de verdad es el que hacen muchas personas anónimas por puro amor al arte y de forma desinteresada.

Veo algunas informaciones que presentan al halcón como un ave que es capaz de librarnos parcialmente de las molestas palomas, que deshacen nuestros monumentos, viviendas, tejados y nuestros árboles (esto lo explicaré otro día). Creo que se exageran estas informaciones: con los halcones, las palomas siguen con sus mismos hábitos. Las tres veces que he tenido la suerte de ver halcones en la Plaza del Pilar, se puede observar un pequeño revuelo (no siempre) cuando llega el halcón, pero una vez posado, las palomas rondan como si nada.

Creo que sería distinto si hubiera más halcones en Zaragoza, existiría un mayor temor por parte de las palomas de unas rapaces que las cazan en un vuelo picado sin dejar capacidad de reacción a palomas, estorninos u otras aves que se les pongan a tiro.

Aquí dejo un vídeo de la BBC del vuelo del halcón a cielo abierto y entre el bosque con una cámara a cuestas. ¡Impresionante!

* Nota: Gracias al comentario de Tutor, se he dado cuenta que en este video del halcón, el ave que aparece en la 2ª parte, volando entre el bosque no es un halcón si no un joven azor (aunque los comentaristas de la BBC siguen hablando del halcón peregrino -"error"- Fijarse en el plumaje cuando lo enfocan cambiando de dirección ).


lunes, 21 de marzo de 2011

Haciendo sonreír a la Primavera

Haciendo paisaje:

Hoy la Escuela Municipal de Jardinería “El Pinar” y el Colegio Público “Gustavo Adolfo Bécquer” (hoy también es el día de la poesía) de Garrapinillos  -Zaragoza- , han unido sus esfuerzos, su ilusión y las ganas,  para rehabilitar una zona de la localidad, que se encuentra en franco abandono y esperando un proyecto de ajardinamiento, que después de lo que hoy ha sucedido, me pensaría mucho si merece la pena hacer de repente un maravilloso jardín de árboles fabulosos, con aceras rectas y farolas de colores (esto último es un decir, pero ayer en Lérida me encontré con un parque de estas características) o es posible que esa zona se mantenga como el espíritu de una nueva generación de chicos que año tras año, vayan repoblando y cuidando un espacio que sienten como propio y del que también hagan partícipes a sus familiares y amigos.
Estoy seguro que acabaría siendo un parque respetado y cuidado, donde todos los años, los distintos alumnos de 4º de primaria (9-10 años) fueran colocando  y cuidando sus plantas.



Foto del lugar donde plantamos compañerismo, respeto, naturaleza y que con el adecuado cariño que le debemos, crecerá llena de ganas e ilusión.

No se si los políticos tendrán paciencia para esperar tener un parque así (es posible que la crisis nos ayude). Además chocaría mucho porque las plantas que hemos elegido son todas autóctonas de los secanos de Zaragoza (queremos ahorrar agua e invertir en bio-diversidad de la buena): Pinos, carrascas, sabinas negras, romeros, tomillos, espinos negros, retamas, jaras, sabinas blanca, jarillas, efedras….y en consecuencia son plantas de escaso tamaño, no muy llamativas, pero que en cualquier caso van a servir para  educarnos en el respeto y la necesidad de cuidar nuestros espacios verdes. También es posible que haya otros ciudadanos que piensen que ésto es realmente una tontería que  sirve para poco, en fin cada cual con lo suyo...

Yo estoy muy contento de haber participado en esta iniciativa, que además de sembrar sensibilidades y conocimiento de las plantas de nuestro entorno ha servido para hacer sonreír hoy a la primavera.


Foto de una sabina negra, con el cartel de los plantadores.

viernes, 18 de febrero de 2011

Las grullas se van al norte

Símbolo de un invierno raquítico, las aves nos adelantan las noticias sobre el tiempo:


Los halcones peregrinos ya empiezan a rondar por nuestras cabezas. Los pájaros habituales de nuestro jardín están buscando sus parejas. Este año se han adelantado un poco al año anterior, aunque por otro lado las plantas se están manteniendo en sus ciclos normales de floración a pesar de los inusuales días de calor. Se nos está pasando el invierno con unas temperaturas demasiado altas y poca nieve. (en San Blas vimos muchas cigúeñas que nos dijeron que de nieve poca).

Las precipitaciones este invierno están siendo muy escasas al igual que la nieve acumulada en las montañas. Se pronosticó un invierno frío, pero esta alteración fue puntual en el centro de Europa, con nevadas a finales de diciembre y principios de enero espectaculares.

Ayer las grullas comunes, venidas del sur, han sobrevolado centenares de ellas sobre nuestras cabezas para dirigirse al Norte de Europa a criar. Todo un espectáculo visual y sonoro, las grullas van emitiendo un graznido que anuncia su presencia.


¡Buen viaje! Os esperamos ver a la vuelta, pero este año pienso acudir a la Laguna de Gallocanta (el mayor humedal de España) y que está bien cerquita de Zaragoza.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Halcón peregrino en Zaragoza

Zaragoza es una ciudad, que desde hace varios años viene siendo el lugar de anidamiento de halcones peregrinos. Sus edificios, torres o tejados más altos son utilizados por estas aves tan maravillosas, por pocos conocidas, en un espacio urbano como el nuestro. 
Ahora cuando mires torres y edificios altos de Zaragoza, próximos al río o a parques, piensa que por allí se encuentra alguno de estos halcones.

Foto de reddeparquesnaturales.mma.es

  Normalmente habita en montañas, acantilados, paisajes abiertos agrestes, bosques aclarados y en la costa. Caza lanzándose sobre sus presas en picado casi vertical, a enorme velocidad y con las alas pegadas al cuerpo a modo de proyectil viviente. Mide de 38 a 48 centímetros (la hembra es mas grande que el macho) y se alimenta de aves hasta el tamaño de una paloma o perdiz. Cría en cornisas de grandes cortados rocosos, riscos y ocasionalmente en construcciones  (cada vez más habituales) y nidos de otras aves en árboles. Su puesta tiene lugar entre marzo y abril.
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, junto con el Ayuntamiento de Zaragoza, pretenden sensibilizar a los ciudadanos de las necesidades de su protección e incluso de su existencia.
El halcón peregrino es una especie catalogada como "de interés especial" en los catálogos nacionales y aragonés de especies amenazadas, que en la ciudad de Zaragoza mantiene algunas parejas reproductoras e individuos aislados. Especie venerada desde la antigüedad y que en la actulidad cumple con la función de ser el principal rapaz depredadora de aves vomo la paloma o el estornino.


En fechas próximas, el19 de febrero y 19 de marzo, se realizará un conteo simultaneo de estas aves, vigilando los lugares donde en años anteriores han sido localizadas. Yo me he apuntado como voluntario este año. !Espero ver unos cuantos ejemplares!


Os dejo un vídeo de esta ave en el tejado de la Catedral de La Seo (gentiliza de Jorge Martínez - Coordinador del programa)


Os recomiendo que pinches AQUI si deseas ver unas espectaculares fotos donde J.L. Jarne nos ilustra sobre el como defiende su territorio un halcón ante la presencia de un busardo ratonero.


Para ver la SEGUNDA PARTE de la campaña del halcón  pincha AQUI

lunes, 7 de febrero de 2011

Inteligencia verde

Las plantas, después de millones de años de evolución y el hombre descubriendo poco a poco sus funciones, se ha dado cuenta de que conversan unas con otras, luchan y se defienden de sus enemigos, eligen donde vivir. Reaccionan a las infecciones y se quejan cuando las hieren. Encuentran simbiosis con bacterias nitrificantes y con hongos, interactúan con los insectos para ser polinizadas, desarrollan los mas complejos diseños de frutos y semillas (que luego el hombre desarrolla como inventos- el belcro, diseño de las palas de turbinas, medicamentos….).


Son muchos millones de años evolucionando y muchos los ejemplos que nos llevan a pensar que hay algo mas en las plantas que no acertamos a entender, quizá porque hayamos centrado hasta hace bien poco en sus funciones básicas como la fotosíntesis, el crecimiento, la floración y poco mas.

Científicos del Instituto Max Planck de Química Ecológica, de Alemania, dirigidos por Ian Baldwin, apodado como el "hombre que susurra a las plantas", trabajan desde años para descifrar las distintas formas de "dialogar" que emplean los vegetales.

Un botón como muestra:


Muerte de kudús en el sur de Africa: Las acacias, un árbol extendido por todo el mundo, son especialmente comunes en África y Australia. Lo que no sabía es que estos impresionantes árboles cuentan – según descubrió un profesor de la Universidad de Pretoria – con un mecanismo de alarma para advertir a sus congéneres de la llegada de herbívoros.

Cuando los antílopes comienzan a ramonear las hojas de una acacia, el árbol emite al aire una señal de etileno gaseoso a través de los poros de sus hojas. Esta señal viaja hasta 45 metros avisando a otros árboles cercanos de la presencia de herbívoros. Una vez recibida la señal, las acacias comienzan a producir tanino en sus hojas en cantidades que resultan letales para los antílopes.

La jirafa se alimenta tambien de acacias, come unos cuantos brotes de un árbol y no vuelve a comer de otro árbol hasta que no se ha alejado lo suficiente y en contra del viento. De esta forma evita la toxicidad inducida entre las acacias.

Por cierto, no hace falta irse a África para contemplar esta clase de comportamientos. Hace 25 años, el científico francés Paul Caro descubrió que los robles responden de una forma similar al ataque de las orugas. Los robles que eran atacados por las orugas parecían tener dosis de taninos más altas en sus hojas, una sustancia que mataba a la mayoría de las larvas.








El próximo paso en la evolución del hombre: Tener una piel verde (llena de cloroplastos) que le permita realizar la fotosíntesis, así con unos cuantos tragos de agua y un puñado de tierra mineralizada poder desarrollar su propio alimento, mientras nos exponemos un rato al sol. Pero tal y como somos, seguro que no faltarían individuos, que como la cuscuta, estarían dispuestos a vivir a costa de sus semejantes.
Foto de T.M. Jones











Montaje de pepenosela: El bebe  vegetal