viernes, 8 de mayo de 2015

ORQUIDEAS. UNAS PLANTAS MUY SINGULARES



Las orquídeas son sin duda una de las plantas más extendidas y evolucionadas del reino vegetal. Se han adaptado a casi todo tipo de climas y lugares, están por todos los continentes exceptuando los polos y los desiertos.


Ophrys scolopax

La familia comprende unas 25.000 especies (algunos dicen que hasta 30.000) a los que hay que añadir el doble de plantas hibridadas para su comercialización por los floricultores, es un mercado que mueve muchísimo dinero.

Sus complejas formas de la flor no dejan impasible a nadie, pero es también muy interesante su interrelación con los polinizadores además de los hongos que con los que establecen una estrecha relación simbiótica y de explotación.

Las orquídeas terrestres generalmente poseen raíces tuberosas y su nombre proviene precisamente de allí (orchis en griego significa testículo), los bulbos de las orquídeas terrestres se presentan por pares y tienen una forma muy similar a los testículos.

Orchis ustulata, con raíz rizomatosa

Las orquídeas más abundantes y que viven en las selvas tropicales se han adaptado a vivir encima de otros árboles para poder tener luz (son las que se llaman epífitas), sus raíces son aéreas y están muy desarrolladas, son verdes y gruesas, ya que tienen una triple  función: capturan los nutrientes (hojas descompuestas que quedan sobre la rama del árbol y que los hongos descomponen, son  elementos de fijación y hacen parte de la función clorofílica junto con las hojas.

Orchis purpurea
Las que encontramos en las floristerías son las orquídeas epífitas y las que nos podemos encontrar por nuestros bosques son terrestres.


El otro día tuve la suerte de descubrir unos singulares hallazgos en la zona de la Jacetania (Huesca), sin duda la forestación y la ausencia de pastoreo han hecho que sean mas numerosas mas fáciles de encontrar.

Ophrys lupercalis

La riqueza del monte se mide por su diversidad y debemos de conocer y respetar todas esas zonas para que sigan creando vida y especial admiración cuando nos encontramos con ellas.


Ophrys-sphegodes

Sobre estas plantas tan maravillosas queda por entender como han llegado a transformar sus pétalos para imitar a la hembra de un determinado insecto o incluso como han llegado a desarrollar un olor idéntico al de las feromonas femeninas de los insectos para atraerlos. ¡Toda una maravilla de la Naturaleza!

Los pétalos imitan la forma del insecto polinizador
Arriba  Ophrys insectifera
Abajo Ophris lupercalis 

Espero seguir descubriendo mas ejemplares.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Cigueñas en Aragón....¡Es que hay muchas!



Este es un artículo de Jose Antonio Pinzolas (y las fotos también), un amigo amante de las cigüeñas y de todo cuanto es naturaleza.

Preciosas

Las veces que hemos hablado de que la gente solo ve con el tema de las cigüeñas, las molestias, nadie ve las oportunidades. El ejemplo mas claro es la colegiata de Alfaro, o lo de Poleñino. Nada que ver con lo que paso en Barbastro.

Una compañera de tren (vive en Alfaro), me comentó el otro día la cantidad de turistas que van a ver la colonia de cigüeñas de la colegiata, donde hay instaladas varias cámaras web para poder ver en vivo y en directo la reproducción de estas bellas aves. 

Mientras, en Aragón, se eliminan nidos sin permiso, sin que las autoridades sancionen estos hechos, y como no pasa nada, siguen quitando nidos, triste. 

Nidos en postes abandonados de Endesa

Pero lo cierto es, que las aves que nidificaban en multitud de iglesias, dando vida a esas antiguas piedras, son cada vez más escasas en estos lugares, las expulsamos, y ellas se van a nidificar en otros sitios donde se les respete y valore mas. 

No digamos a las operadores de telefonía, o  Endesa, sólo ven sus beneficios económicos, con un poquito de esos beneficios podrían dejar algunos nidos en sus instalaciones, pero porque, si las cigüeñas no son de ellos. Pero entonces ¿de quien son las cigüeñas? Y me consta que algún técnico de estas operadoras lo tienen claro de que si se quiere, se podrían mantener algunos nidos realizando operaciones de mantenimiento, no habría problemas, y sería políticamente correcto, o mejor dicho medioambientalmente correcto.

Ahora se ven obligadas a nidificar en lugares más precarios (árboles). O donde tienen el riesgo de morir electrocutadas, que más da, hay muchas.

El otro día me comentaron que les llego al Centro de recuperación una cigüeña (que tuvieron que sacrificar) que llevaba en su interior, nada menos que 15 topillos. Y luego dicen que hay plaga de topillos, no me extraña.

Cigüeña muerta

Cada vez que salgo a controlar anillas de cigüeñas, me encuentro con algún desaguisado. Veo nidos  que  se encontraban en  transformadores abandonados y que no molestaban a nadie desaparecen. Pero que mas da, hay muchas. 

Colonias enteras eliminadas (ilegalmente) y cortadas las plataformas artificiales que se instalaron en su día, pero que mas da, si hay muchas.

Ahora poca gente recoge sus cadáveres, para que, hay muchas. 

Pero también veo alegrías. Llevo controlando cigüeñas, año tras año, y ahora  mismo hay un individuo que tiene 21 años, sorprendente, y milagroso. Cada vez que veo a una cigüeña con anilla, me late mas deprisa el corazón, ¿será de las nuestras?¿donde habrá nacido? o ¡ todavía sigue viva !


¿Hay algo mas bonito que esto?

Veo como algunos individuos desaparecen, ¿que les habrá pasado, habrán muerto en su viaje migratorio, o electrocutada, o incluso abatida por escopeteros?, nunca lo sabré. 

Lo cierto es que la cigüeña esta atravesando por un mal momento, ahora, a todas las personas les molesta, aunque en algunos casos sea mentira. Pero claro la respuesta que mas se repite es, que hay muchas cigüeñas... ¿pero alguien sabe cual es el número idóneo de las especies de animales? porque os puedo asegurar, que Aragón NO ostenta el primer ranking en número de cigüeñas, entonces, ¿de que estamos hablando?

Os mando algunas fotos y el enlace a Alfaro.....gracias y perdonar por este pensamiento tan extenso.


¡Ya llego....!

martes, 5 de mayo de 2015

Miel de Jalea de Luz

Este eas un reportaje realizado por Aragón TV del año pasado por estas fechas y que refiere paisajes de Monegrillo y su estepa, junto con el manejo de colmenas y el proceso de extracción y envasado de la miel.
Espero que os guste.





miércoles, 14 de enero de 2015

MILANOS REALES ¡Aves a conservar!



El milano real es una preciosa rapaz de color marrón anaranjado, se distingue en vuelo por sus características manchas blancas en la parte inferior de las alas, y en la horquilla de su cola muy marcada.  El 60% de su alimentación se compone de carroñas, el 40% restante son insectos, roedores, y pequeños pajarillos enfermos.  Es muy beneficiosa para el campo, puesto que elimina gran cantidad de pequeños roedores, como topillos y ratoncilllos.  Su envergadura alcanza los  1,60 metros y su peso medio ronda el kilo. El milano real construye sus nidos en árboles altos y cría cada año 2 ó 3 pollos por pareja.

Aragón es zona de invernada del milano real, significa que viene de tierras más frías (norte de Europa, principalmente de Alemania y Francia)  a pasar el invierno. Aunque también hay una pequeña población de unas 250 a 300 parejas que vive en nuestro territorio de manera sedentaria. El milano real construye sus nidos en árboles  altos y cría cada año 2 ó 3 pollos por pareja.

Su población esta en recesión, aunque están siendo muy buenos los esfuerzos por mantenerlos.

Si tuviera que ser un ave, no lo dudaría, sería un milano real residente en España y para ser mas concreto en el prepirineo.

En la casa del pueblo puedo disfrutar de una pareja que anida a unos 100 metros, en la rama de un gran chopo del barranco. Cuando compré la casa, como una premonición de buena suerte, se posó la pareja de milanos en el tejado de una nave que está enfrente de la casa ¡Todo un espectáculo!

Las fotos están cedidas por Jose Antonio Pinzolas, un gran amante de las aves y de la naturaleza en general y un buen amigo.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL COLOR DE LAS HOJAS EN OTOÑO

Hay distintas hipótesis sobre el cambio de coloración de los árboles en otoño.

Foto cortesia de Enrique Teruel de un Arce opalus

 La teoría clásica habla de un proceso de degradación progresivo de los diferentes compuestos de la hoja, compuestos que en su mayoría son reabsorbidos por la planta, para ser reutilizados en la primavera siguiente. Así el color verde de las hojas se va perdiendo como consecuencia de la desaparición de la clorofila (pigmento de color verde) y deja evidentes otro tipo de pigmentos amarillos o anaranjados de las xantofilas y de los carotenos (naranjas), estos siguen el mismo camino que la clorofila y quedan en algunos casos visibles otros pigmentos como las antocianinas (las flores tienen un elevado contenido de ellas) que son las que dan esos tonos rojos a las hojas.

Foto pepenosela Ginko biloba

 Bajo la premisa de que las plantas no hacen casi nada de forma gratuita, se han investigado con mas detalle el cambio de color de las hojas y han surgido  distintas teorías al respecto:

 Emily M. Habinck, de la Universidad de Carolina del Norte, encontró que en lugares donde el suelo tenía contenidos relativamente bajos de nitrógeno y de otros elementos esenciales, los árboles producían mayor cantidad de los pigmentos rojos (antocianinas). El descubrimiento de Habinck apoya una hipótesis, planteada en el 2003 por el experto en fisiología vegetal William Hoch, para explicar el por qué los árboles se molestan en producir pigmentos rojos. Hoch encontró que si bloqueaba genéticamente la producción de antocianinas en los vegetales de hojas coloreadas de rojo, sus hojas quedaban inusualmente vulnerables a la luz solar del otoño, enviando como consecuencia menos nutrientes a las raíces de los vegetales para su almacenamiento invernal. Para los árboles que crecen en suelos pobres en nutrientes, adquiere sentido entonces el producir más antocianinas, las cuales protegerán durante más tiempo a las hojas, de manera que se puedan recuperar tantos nutrientes como sea posible de las hojas antes de que caiga el invierno

 

Hojas de kaki enrojecidas a finales de octubre

Willian Hamilton, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, cree que muchos de estos árboles también iniciaron un proceso de evolución a fin de producir hojas rojas caducas para alejar a los insectos, siendo una especie de señal de color.

Pulgones en una adelfa

Principalmente los pulgones eligen árboles para poner sus huevos, parece ser que aquellos árboles con hojas de colores más brillantes y coloradas, están “diciendo” al pulgón: Cuidado que estoy muy fuerte y sano y tu prole lo va a tener claro conmigo. “Vete  poner los huevos a otra parte”.

Habrá que seguir investigando el tema. Lo cierto es que agradecemos a los árboles caducos su espectacular juego de colores en el otoño.