viernes, 18 de febrero de 2011

Las grullas se van al norte

Símbolo de un invierno raquítico, las aves nos adelantan las noticias sobre el tiempo:


Los halcones peregrinos ya empiezan a rondar por nuestras cabezas. Los pájaros habituales de nuestro jardín están buscando sus parejas. Este año se han adelantado un poco al año anterior, aunque por otro lado las plantas se están manteniendo en sus ciclos normales de floración a pesar de los inusuales días de calor. Se nos está pasando el invierno con unas temperaturas demasiado altas y poca nieve. (en San Blas vimos muchas cigúeñas que nos dijeron que de nieve poca).

Las precipitaciones este invierno están siendo muy escasas al igual que la nieve acumulada en las montañas. Se pronosticó un invierno frío, pero esta alteración fue puntual en el centro de Europa, con nevadas a finales de diciembre y principios de enero espectaculares.

Ayer las grullas comunes, venidas del sur, han sobrevolado centenares de ellas sobre nuestras cabezas para dirigirse al Norte de Europa a criar. Todo un espectáculo visual y sonoro, las grullas van emitiendo un graznido que anuncia su presencia.


¡Buen viaje! Os esperamos ver a la vuelta, pero este año pienso acudir a la Laguna de Gallocanta (el mayor humedal de España) y que está bien cerquita de Zaragoza.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Halcón peregrino en Zaragoza

Zaragoza es una ciudad, que desde hace varios años viene siendo el lugar de anidamiento de halcones peregrinos. Sus edificios, torres o tejados más altos son utilizados por estas aves tan maravillosas, por pocos conocidas, en un espacio urbano como el nuestro. 
Ahora cuando mires torres y edificios altos de Zaragoza, próximos al río o a parques, piensa que por allí se encuentra alguno de estos halcones.

Foto de reddeparquesnaturales.mma.es

  Normalmente habita en montañas, acantilados, paisajes abiertos agrestes, bosques aclarados y en la costa. Caza lanzándose sobre sus presas en picado casi vertical, a enorme velocidad y con las alas pegadas al cuerpo a modo de proyectil viviente. Mide de 38 a 48 centímetros (la hembra es mas grande que el macho) y se alimenta de aves hasta el tamaño de una paloma o perdiz. Cría en cornisas de grandes cortados rocosos, riscos y ocasionalmente en construcciones  (cada vez más habituales) y nidos de otras aves en árboles. Su puesta tiene lugar entre marzo y abril.
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, junto con el Ayuntamiento de Zaragoza, pretenden sensibilizar a los ciudadanos de las necesidades de su protección e incluso de su existencia.
El halcón peregrino es una especie catalogada como "de interés especial" en los catálogos nacionales y aragonés de especies amenazadas, que en la ciudad de Zaragoza mantiene algunas parejas reproductoras e individuos aislados. Especie venerada desde la antigüedad y que en la actulidad cumple con la función de ser el principal rapaz depredadora de aves vomo la paloma o el estornino.


En fechas próximas, el19 de febrero y 19 de marzo, se realizará un conteo simultaneo de estas aves, vigilando los lugares donde en años anteriores han sido localizadas. Yo me he apuntado como voluntario este año. !Espero ver unos cuantos ejemplares!


Os dejo un vídeo de esta ave en el tejado de la Catedral de La Seo (gentiliza de Jorge Martínez - Coordinador del programa)


Os recomiendo que pinches AQUI si deseas ver unas espectaculares fotos donde J.L. Jarne nos ilustra sobre el como defiende su territorio un halcón ante la presencia de un busardo ratonero.


Para ver la SEGUNDA PARTE de la campaña del halcón  pincha AQUI

lunes, 7 de febrero de 2011

Inteligencia verde

Las plantas, después de millones de años de evolución y el hombre descubriendo poco a poco sus funciones, se ha dado cuenta de que conversan unas con otras, luchan y se defienden de sus enemigos, eligen donde vivir. Reaccionan a las infecciones y se quejan cuando las hieren. Encuentran simbiosis con bacterias nitrificantes y con hongos, interactúan con los insectos para ser polinizadas, desarrollan los mas complejos diseños de frutos y semillas (que luego el hombre desarrolla como inventos- el belcro, diseño de las palas de turbinas, medicamentos….).


Son muchos millones de años evolucionando y muchos los ejemplos que nos llevan a pensar que hay algo mas en las plantas que no acertamos a entender, quizá porque hayamos centrado hasta hace bien poco en sus funciones básicas como la fotosíntesis, el crecimiento, la floración y poco mas.

Científicos del Instituto Max Planck de Química Ecológica, de Alemania, dirigidos por Ian Baldwin, apodado como el "hombre que susurra a las plantas", trabajan desde años para descifrar las distintas formas de "dialogar" que emplean los vegetales.

Un botón como muestra:


Muerte de kudús en el sur de Africa: Las acacias, un árbol extendido por todo el mundo, son especialmente comunes en África y Australia. Lo que no sabía es que estos impresionantes árboles cuentan – según descubrió un profesor de la Universidad de Pretoria – con un mecanismo de alarma para advertir a sus congéneres de la llegada de herbívoros.

Cuando los antílopes comienzan a ramonear las hojas de una acacia, el árbol emite al aire una señal de etileno gaseoso a través de los poros de sus hojas. Esta señal viaja hasta 45 metros avisando a otros árboles cercanos de la presencia de herbívoros. Una vez recibida la señal, las acacias comienzan a producir tanino en sus hojas en cantidades que resultan letales para los antílopes.

La jirafa se alimenta tambien de acacias, come unos cuantos brotes de un árbol y no vuelve a comer de otro árbol hasta que no se ha alejado lo suficiente y en contra del viento. De esta forma evita la toxicidad inducida entre las acacias.

Por cierto, no hace falta irse a África para contemplar esta clase de comportamientos. Hace 25 años, el científico francés Paul Caro descubrió que los robles responden de una forma similar al ataque de las orugas. Los robles que eran atacados por las orugas parecían tener dosis de taninos más altas en sus hojas, una sustancia que mataba a la mayoría de las larvas.








El próximo paso en la evolución del hombre: Tener una piel verde (llena de cloroplastos) que le permita realizar la fotosíntesis, así con unos cuantos tragos de agua y un puñado de tierra mineralizada poder desarrollar su propio alimento, mientras nos exponemos un rato al sol. Pero tal y como somos, seguro que no faltarían individuos, que como la cuscuta, estarían dispuestos a vivir a costa de sus semejantes.
Foto de T.M. Jones











Montaje de pepenosela: El bebe  vegetal