martes, 29 de enero de 2008

Monumento natural

No muy lejos de donde tenemos las colmenas de abejas, en la localidad de Monegrillo y a unos pocos kilómetrso del pueblo, nos encontramos con una magnífica sabina milenaria. Si, si milenaria.
En la foto se puede apreciar la embergadura del árbol con más de un metro de diámetro de tronco (1.10 m.), ver la comparativa con mi amigo Fernando, que es todo un tiarrón, como queda reducido anta semejante ejemplar de árbol.
Fotos: Pepenosela
La copa se encuentra algo achaparrada, porque según los lugareños, hace unos cuantos años le cayó un rayo en la copa (menudo pararrayos, ya sabeis que en caso de tormenta nunca debeis buscar cobijo debajo de un árbol aislado como éste, mejor un bosquete y si teneis coche, allí dentro se está perfectamente aislado del suelo por los neumáticos).
El ejemplar se corresponde botánicamente con un Juniperus thurífera o comunmente conocida como sabina albar y pertenece a la gran familia de las cupresaceas. Es una planta dióica, es decir, tiene pies masculinos y femeninos separados. Ahora en enero los pies másculinos ya están produciendo polen, el cual llevado por el viento irá a los pies femeninos a fecundar sus "flores".
Aquí un detalle de los conos masculinos, expulsando su pólen al viento (ese tono amarillento que muestra la foto, no es otra cosa mas que pólen en suspensión -foto de este fin de semana-).
Los pies femeninos darán lugar a una arcéstida globosa (falso fruto), que contendrá de 2 a 6 semillas ovales, muy difíciles de hacer germinar. Un pastor de la zona, se dedica a hacer germinar estas semillas para propagar las sabinas y posteriormente plantarlas en el monte y me comentaba la dificultad que tiene para que germinen. Me ha desvelado una estrategia para conseguir una mayor germinabilidad: Se las da a las ovejas para que las introduzcan en su tracto digestivo y una vez defecado, recoge las semillas y las planta. Con este sistema ha obtenido unos buenos resultados.
Desde aquí aprovecho para rendir un cumplido homenaje a estas personas que con su callada labor, mantienen y enriquecen nuestro paisaje.
Aquí queda también el homenaje a una planta milenaria, de la que se puede disfrutar a no demasiados kilómetros de Zaragoza.
* Nota. Es un alivio saber que este ejemplar se quedará seguro fuera del área de influencia del "Gran Scala".

viernes, 25 de enero de 2008

¿El árbol de la castidad?

Entre la leyenda y lo que en realidad pudo suceder, es el lugar donde anida la fantasía y donde pueden florecer las mayores verdades o mentiras jamás contadas y de las que siempre se ha nutrido la historia. Éste es el caso de de lo sucedido en la historia que ahora paso a relataros:


Fué allá en el Monasterio de San Juan de la Peña (lugar de especial significado para el catolicismo y para el reino de Aragón), donde el entonces abad Juan de Marqués, recibió una comanda del entonces Papa Benedicto XIII (Papa Luna), por la cual le instaba a que pusiera orden entre los monjes de su comunidad, puesto que a sus oídos habían llegado los muchos desmanes que en dicho Monasterio se estaban produciendo. Incluso la misiva Papal obligaba a que todos los monjes utilizaran el hábito, especialmente cuando tuvieran que salir del monasterio, así como de dar ejemplo de vida humilde, casta y dedica por completo a Dios.

Las situaciones que llevaron a una cierta relajación moral en la vida de los monjes, estaba muy marcada por la bonanza económica que gozaba en aquellos tiempos el Monasterio y la vecina Comunidad de Santa María, de monjas benedictinas, situada en Santa Cruz de la Serós (que en realidad debía de haber quedado como Santa Cruz de las "Sores"), sito a menos de una hora de camino uno del otro. Ya fuere por la proximidad geográfica o por el mayor rigor de los inviernos, el caso es que todo ello daba lugar a que unos y otras, colgaran con demasiada frecuencia el voto de castidad en los brazos del madero de la Santa Cruz.

El abad Juan de Marqués, consternado por la reprimenda Papal y por las dificultades que encontraba por reconducir la situación dentro de su propia Comunidad, buscó la ayuda de su amigo Pedro Arnaldo, que también ejerció las funciones de abad y que por su avanzada edad, ahora se dedicaba al estudio de la botánica y a la dirección del huerto del Monasterio de San Millán. Fue este monje quien le dió la solución, para al menos resolver el problema de la promiscuidad.

Existía un árbol en el convento de San Millán, denominado "Vitex agnus - castus", (agnus es una latinización del griego agnós, que significa casto y lo de castus, no es mas que una reiteración del nombre que le precede). Esta denominación se la dio Discórides, porque las matronas que guardaban la castidad en los sacrificios a Ceres, se acostaban sobre sus hojas, ya que a ellas se le atribuían la capacidad de calmar los deseos sexuales. Pedro Arnaldo había comprobado que una adecuada infusión con flores y hojas de dicho árbol, frenaba considerablemente los deseos de los novicios. Como si hubiera visto al mismo Dios, el abad Juan había encontrado por fin la solución a sus problemas, así que provisto con un buen fardo de hojas y flores secas del fabuloso árbol, volvió al monasterio.



Estableció el abad Juan, la obligación de tomar una infusión a todos monjes, con la excusa de que la pócima en cuestión, era un eficaz remedio para evitar infecciones intestinales además de ser un purificador de la sangre. Los monjes no deberieron poner mayor problema a tal determinación y se constituyó como una placentera manera de terminar las comidas.
Los resultados no tardaron en hacerse notar. Los monjes y novicios más jóvenes encontraron un mayor sosiego en sus necesidades carnales, lo que unido a las constantes prédicas del abad Juan sobre la virtud de la castidad y su proximidad a la santificación, consiguió parar los desmanes.

El gozo que sentía por haber conseguido lo que de otra forma (excepto por un milagro) hubiera sido imposible, hacía que rezara todos los días a Dios dándole las gracias por la inmensidad de su Obra, puesto que había pensado incluso en que situaciones como las sucedidas en su monasterio, habían sido previstas por su Dios a la hora de hacer el mundo, creando aquel magnífico árbol.
Pero poco duró la alegría de este hombre, puesto que se produjo un hecho que hasta entonces nadie hubiera podido imaginar: Si bien los jóvenes habían reprimido sus deseos, no estaba pasando lo mismo con los monjes más entrados en años y cuarentones , quienes si hasta la fecha ya habían interiorizado perfectamente su voto de castidad, ahora empezaban a sentir unas excepcionales ganas de satisfacer sus necesidades sexuales.

No sabía el pobre abad Juan, ni su consejero Pedro Arnaldo, que aquel árbol, el Vitex agnus-castus, ejercía como potente anti-afrodisiaco cuando los niveles de testoesterona en el el cuerpo son elevados, pero actúa de forma contraria cuando estos niveles son mas bajos. Pero claro, vete tú a explicarles en aquellos tiempos qué es la testoesterona.





jueves, 17 de enero de 2008

Reordenar el jardín

Ahora estamos en una época ideal para ordenar nuestro jardín. En jardines o parques consolidados, el volumen adquirido por las plantas con el paso de los años, hace que estas lleguen a amontonarse y generar un espacio de excesiva vegetación, que generalmente juega en contra de las especies de menor vigor o desarrollo vegetativo.
En estos casos es preciso cambiar de lugar determinados ejemplares para evitar una excesiva competencia de luz, nutrientes y agua. Aunque resulta laborioso, la práctica del transplante se relizará con cepellón (raíz con su tierra circundante), aunque también se puede realizar a raíz desnuda. Aquí va un ejemplo gráfico de como podemos llevarlo a cabo:



1.- En este caso tenemos un ejemplar de Magnolio soulangiana (de hoja caduca), en el mes de abril del año pasado. Como puede verse, la sequoia que tiene detrás le está devorando su espacio.





2.- Vista del lugar en el que estaba el Magnolio, con el hueco dejado ya relleno de tierra mezclada con compost, para sembrar de césped antes de que aparezcan las hormigas.



3.- Preparación del lugar donde va a ser tasplantado. En este caso como hay césped, lo retiramos para después volverlo a situar alrededor del árbol.




4.- Detalle de los tepes extraidos de césped, para su posterior colocación.






5.- Aquí queda colocado el magnolio en su nueva ubicación, con sus ramas atadas para no sufrir roturas y su cepellón colocado en el agujero. Ahora sólo queda rellenarlo de tierra rica en materia orgánica y abono suficiente para favorecer el desarrollo de sus nuevas raíces.

6.- Finalmente el magnolio, extendiendo sus ramas y con todo el espacio necesario para seguir creciendo y continuar alegrándonos la vista cada primavera con sus espectaculares flores.



Fotos: Pepenosela

* Queda autorizada la obtención de cualquier fotografía junto con el texto, siempre y cuando se mencione la fuente. - Gracias -

domingo, 13 de enero de 2008

Tipos de miel

Como respuesta a las inquietudes de los lectores (especialmente betawriter), creo que es necesario aclarar los tipos de mieles que más comúnmente se pueden encontrar en las tiendas y las diferencias entre una miel tradicional y la miel ecológica, así como aclarar porqué es más cara la ecológica respecto de la tradicional.

Las mieles que son más comunes en nuestros mercados de Aragón, son principalmente:


Miel de romero: Es en Aragón y Cataluña la más apreciada. Es una miel de color muy claro, casi blanquecino cuando cristaliza (la miel dura o cristalizada, a diferencia de lo que se piensa, no tiene porque ser una miel vieja, es una miel trabajada en frio y en consecuencia, que mantiene íntegras sus propiedades, es decir, es una garantía de calidad). El sabor de esta miel es muy dulce con un suave tono aromático.


Miel de tomillo: Es una miel mas amarga que la anterior y de color mas intenso, sin ser demasiado oscura.


Miel de encina: Es una miel de color muy oscuro, muy rica en sales minerales, especialemente en hierro (se recomienda para estados carenciales de hierro, embarazadas y niños en época de crecimiento). Su sabor es muy intenso y su riqueza en mielatos proviene del aprovechamiento que las abejas hacen de la melaza que segregan los pulgones que parasitan a las encinas.


Miel de milflores: Es una miel cuya composición polínica no es monofloral como las anteriores, esta miel se consigue al ir trasladando las colmenas de un lugar a otro (trashumancia). Esta práctica se realiza para ir buscando alimento a las abejas durante su periodo activo, por ello la variación floral suele ser muy variada. Es de un color oscuro y de un sabor ligeramente amargo, pero no tanto como la de encina.



Miel ecológica: Es una miel diferenciada de la tradicional, porque las colmenas deben estar apartadas a mas de 3 km. de campos de cultivo (en consecuencia, son siempre mieles de secano si nos referimos a zonas próximas a Zaragoza), de esta forma se garantiza que la miel no contiene restos de insecticidas ni pesticidas de ningun tipo. Además los distintos tratamientos que se relizan sobre los distintos parásitos que enferman a las abejas (hongos, ácaros, polillas....), se realizan con una serie de productos naturales no tóxicos para el ser humano. El control de la producción está siempre supervisado por el Comité de Agricultura Ecológica de cada C. Autónoma y para su venta se distingue llevando el frasco colocado en su parte trasera el sello correspondiente.

Generalmente las mieles las venden con esta distinción, donde se indica la procedencia floral de la misma (romero, azahar, tomillo, milflores...). En el caso de nuestra miel, hemos querido identificar la miel con el lugar donde ellas obtienen la miel, por ello nosotros disponemos de tres lugares de estancia para las abejas: Monegrillo (para obtener miel de romero), Fuendetodos (miel de romero y tomillo y salvia) y miel de la Sierra de Cucalón (miel de encina).

Es necesario que además del tipo floral de miel que elijamos, nos fijemos bien en la procedencia. Muchas veces se pone la región (miel de Aragón, de Valencia....), pero a veces se empieza a generalizar poniendo miel de España o miel de la CEE.

* Todas las mieles son buenas si se han trabajado con profesionalidad y en principio no hay porque desconfiar de ninguna, pero la realidad, es que dentro del gran desconocimiento que existe, se nos intenta vender gato por liebre y ahí estan las mieles a bajos precios, donde incluso el origen puede ser de un lugar cualquiera de Aragón, pero se han dedicado a comprar miel de China, Paraguay, Argentina o cualquier otro sitio a precios muy bajos (y ahora mas que el dolar respecto al euro está muy bajo) y la mezclan con la suya y ¡ala, a hacer la competencia desleal a los que creemos y trabajamos por obtener una miel de calidad!.


*Nota: Quien desee venir un día a ver las colmenas, debe saber de antemano si es alérgico a las picaduras de abeja (simplemente recordar si te han picado antes y saber que te ha pasado). Aunque se vaya protegido con el traje y la máscara, siempre cae algún que otro picotazo, dicen que es muy bueno el veneno para los dolores articulares, jeje.




sábado, 12 de enero de 2008

La miel. Ideal para estas fechas.

La miel es un produccto natural obtenido directamente de los panales de las abejas, que previamente han recogido con extremada paciencia, distintos néctares, pólen, agua, propoleos y mielatos de las flores y que transforman y combinan con sustancias propias.


La miel es un alimento con un elevado contenido en glucosa y fructosa, contiene sales minerales como el potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio y manganeso. Contiene enzimas y ácido orgánicos (como el fórmico, que le confiere propiedades antisépticas), todos ellos muy importantes para nuestro organismo. Para conocer con más detalle pinchar AQUÍ


Es lamentablemente un alimento bastante desconocido y sería un buen complemento en nuestra dieta (incluso si no nos gusta la miel). Como alimento energético no tiene comparación y a primera hora de la mañana nuestro cerebro y nuestros músculos están muy ávidos de hidratos de carbono.


Pero el discurso de hoy va encaminado a hacer creer en las magníficas soluciones que aporta la miel cuando sentimos molestias de garganta, fiebre u otro tipo de afección pulmonar tan típicos de éstas fechas invernales.
Recetas:


1.- Dolores de garganta: Una cucharada sopera de miel disuelta en agua tibia, se utiliza para hacer gargarismos (dos o tres veces al día, sobretodo al levantarse).



2.- Irritación de la faringe: Se toma un vaso de agua con una cuchada de miel y limón. Este preparado se bebe directamente.



3.- Estados febriles: Sirve el mismo preparado anterior, tomándolo como mínimo tres veces al día y siempre antes de las comidas.



4.- Estado de decaimiento: la miel tomada directamente o disuelta en zumos o infusiones, potencia las defensas naturales. En esta época es necesario aportar microelementos a nuestro organismo y ya he numerado anteriormente el gran número de sustancias minerales que contiene la miel.

* Para que sirva de ejemplo, yo tomo miel todos los días al desayunar y al acostarme. Venimos a consumir en casa unos 10 - 15 kilos al año. Es cierto que desde que estoy con esto de las colmenas mi consumo ha aumentado y el de mis familiares y amigos tambien.

Y para que sirva tambien de propaganda deciros que la miel de la marca JALEA DE LUZ, es la miel que nosotros preparamos, donde garantizamos la pureza y trazabilidad de las mieles. como último consejo, desconfiar de aquellas mieles con un precio por kilo bajo y fijaros bien en la etiqueta.

Bueno y el que esté interesado en esta miel, yo le digo el lugar donde puede comprarla y que sepa que además está colaborando con la Fundación CEDES de Zaragoza, en la integración de disminuidos psíquicos y físicos, que son los que realizan el etiquetado de nuestra miel.

lunes, 7 de enero de 2008

Pobres pinos....!

Pobres pinos de nuestros montes, parques y jardines, que año tras año vienen sufriendo los ataques de gran cantidad de insectos y plantas parásitas.

En estas fechas ya se pueden observar con claridad los bolsones de las orugas de la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), orugas que se encuentran en su cuarto o quinto estadío de desarrollo, es decir, en el más avanzado. Es preciso eliminar y destruir estos bolsones, con las debidas precauciones, puesto que sus pelos urticantes están muy desarrollados.

Estas bolsas han sido formadas con la seda producida por las orugas para refugiarse del frío, porque anteriormente ya estaban en los pinos, pero era mas difíciles de ver. Estos lepidópteros (mariposas) son capaces de llegar a debilitar de tal manera a los pinos, que llegan hasta matarlos.

Foto: Pepenosela
Y si la anterior plaga, que todos conocemos, no fuera suficiente, en los últimos años se está propagando de forma exponencial el muérdago (Viscum album). Planta hemiparásita que ataca a pinos, abetos, chopos, acacias, tilos.... y que en estas fechas se encuentra en plena fructificación. El desarrollo de esta planta está intimamente ligado a la expansión de un ave fácil de reconocer y ver incluso en nuestros parques: el zorzal. Esta ave es la responsable de su tremenda propagación. El muerdago gracias a este pájaro pasa de árbol a árbol con las heces del animal (buena simbiosis).
Los zorzales antes no llegaban en invierno tan arriba de nuestras montañas, se quedaban en zonas más cálidas para pasar el invierno (momento en el cual el muérdago da sus frutos), pero de un tiempo a esta parte, con estos inviernos tan suaves que estamos teniendo, amplía su nicho ecológico a zonas mas altas y así nos encontramos con la pescadilla que se muerde la cola: Mas muérdago= más alimento para los pájaros, más pájaros = mayor propagación del muerdago....... Y nuestros pobres pinos fuertemente debilitados por una planta hemiparásita, que debe ser eliminada para evitar su propagación. Es preciso destacar que hasta no hace mucho tiempo el muérdago estaba protegido por la leyy ahora desde el Centro de Protección Vegetal de la D.G.A. se recomienda su control periódico.

domingo, 6 de enero de 2008

"El buen jardinero" del Heraldo de Aragón

Hoy, como algún que otro domingo, me he detenido a leer el artículo de nuestro amigo David Navarro y en su apartado de "Es tiempo de..." lo titula -Avellanos preparados para afrontar el nuevo año-, y alrededor de una foto de un castaño con sus amentos masculinos, nos habla de chopos, olmos sauces y avellanos. El artículo termina hablando de como y cuando se preparan los frutos del avellano.

En ningún lugar se hace referencia a la fotografía del castaño. Creo que en su lugar deberían haber colocado una imagen acorde con el contenido, como la que adjunto.


Esto no es ninguna crítica para David, pero ya es la segunda que le pillo un gazapo, esto lo digo con todo el cariño del mundo.
He de destacar el papel fundamental de este rincón dedicado a las plantas y a su hoy actualizada web http://www.heraldo.es/elbuenjardinero/

Enhorabuena por seguir potenciando esta sección.

miércoles, 2 de enero de 2008

¿Empieza el año con buenos augurios?

Hoy estoy leyendo, ayer escuchando, luego viendo por todas partes como sube esto, como sube aquello,........ pobres de los pobres....Es cierto que todos los años aparece la temible cuesta de enero, pero que luego continúa el resto del año.

Yo quiero destacar aquello que sin duda es bueno. Hoy, recien inagurado el año, ha empezado a llover (no lo que haría falta, pero siempre es una buena noticia) y además se ha producido en Zaragoza un fenómeno muy curioso: Un potente anticiclón con ausencia de vientos, ayer por la noche generaba una fuerte caida de temperaturas y el embolsamiento de aire muy húmedo y frío, empezaba a formar niebla en nuestra zona. Pero una rápida invasión de aire frío, acompañado de nubes bajas, ha provocado una inversión térmica con lluvia, que se visualizaba fácilmente conforme caían las finas gotas de agua esta mañana, que poquito a poco se iba convirtiendo en hielo. ¡Me ha sorprendido mucho esta situación!.

Posiblemente algún entendido en la materia nos pueda explicar mejor este proceso y si es normal que se produzca en esta zona. Investigaré en cualquier caso este fenómeno.
Para seguir con cosas buenas, hoy he saludado al vecino que creí desaparecido, le he felicitado el año y también a la cajera del "super", a la panadera, al señor del quiosco y a una señora que estaba pagando a su lado. En todos ellos he encontrado una cierta sorpresa que ha terminado en una leve sonrisa y en una contestación: "Igualmente....Feliz año"