sábado, 10 de marzo de 2018

TRITÓN PALMEADO EN EL PREPIRINEO

Tenemos pocas veces la oportunidad de observar tritones, anfibios difíciles de ver y este es uno de los principales motivos de este artículo. También es raro haberlo encontrado hibernando en una piscina y no escondido debajo de piedras, maleza u otros elementos. En este caso contemplamos al tritón palmeado (Lissotriton helveticus).

Pasando la hibernada

De la biografía consultada son pocas las menciones que se hacen al tritón palmeado en Aragón. Algunos si citan la banda prepirenaica y del Pirineo, la barrera del valle del Ebro y zonas de la ibérica como el Moncayo. Es cierto que su presencia no es tan notable como en la zona del País vasco, Asturias, Gerona o Navarra, pero haberlos “haylos” y en este caso en Abena (Huesca)
Sobre un tronco de la piscina

Esta presencia también nos habla de entornos poco contaminados, señalados como indicadores biológicos de la calidad del agua.

El tritón helveticus o palmeado es una especie que no suele superar los 8 cm de largo. La hembra es mas grande que el macho. El abultamiento oscuro junto a la cola (la cloaca), es más pronunciado nos delata que se trata de un macho, junto con el detalle del final de la cola, que termina en una punta de 4 a 7 mm.

Antifaz desde las fosas nasales del tritón palmeado

Tienen una coloración pardo-olivácea, con algunas manchas oscuras en ejemplares adultos, en los machos se aprecian dos líneas longitudinales más claras, las hembras se pueden confundir con el tritón ibérico. La zona ventral es de color claro anaranjado y casi sin manchas a diferencia del ibérico que es de color rojizo y con manchas negras bien definidas.
En la cabeza se distingue un antifaz: dos rayas negras que salen de los orificios nasales y cruzan por en medio de los ojos. La cola es bastante aplanada.

Detalle de las patas traseras palmeadas

Poseen patas delanteras con 4 dedos y patas traseras con 5 dedos palmeados y que en los machos en la época de celo desarrollan un membrana interdigital que los caracteriza y de donde deriva su nombre común.  !A este ejemplar sólo le falta encontrar una hembra!

Entradas recomendadas para saber más:






lunes, 18 de septiembre de 2017

NUESTROS VECINOS DEPREDADORES

Este fin de semana me he encontrado con una buena cantidad de animales que normalmente suelen pasar desapercibidos, algunos me han cogido con la cámara en la mano, otros muchos no.

Estas fechas de final de verano cuando las mañanas son frías y el día soleado son ideales para observar a las serpientes, puesto que lo primero que hacen es recoger los primeros rayos del sol para calentarse, generalmente sobre las piedras, lo que las hace más visibles.


Esta serpiente bastarda, en una cría de este año y por allí andaban sus hermanas, que habían dejado repartidas sus viejas camisas por el muro de al lado de casa.
Camisa reciente de serpiente de Montpelier o bastarda
Las serpientes tiene que cambiar de traje conforme van creciendo y su muda es mas frecuente cuando son pequeñas, cuando alcanzan su tamaño adulto suelen cambiar una o dos veces al año de piel.

Otros vecinos muy abundantes son las arañas, pero dado el tamaño de esta araña tigre devorando su presa, ha merecido la pena fotografiarla.

Araña tigre con presa incluida.
Lamento que estos animales tengan tan mala fama, pero son sin duda indispensables y hablan de un ecosistema rico y equilibrado.

viernes, 3 de marzo de 2017

Porcino imtensivo en el Pirineo

La puesta en marcha de granjas intensivas de porcino en la comarca de la Jacetania y todo el Alto Aragón generan sin duda olores por la distribución de purines y amputa el posible desarrollo sostenible de otras actividades turísticas ya existentes o por crear en las zonas rurales, además de generar un malestar incuestionable entre la población.
Porcino en intensivo
 Si todo esto no fuera suficiente para que pueda entenderse la negativa mayoritaria de muchos vecinos a estos proyectos, no puede pasarse por alto la inevitable contaminación de las aguas por nitratos que desembocarán en los ríos Aragón y/o Gállego (al que sólo le faltaría ésto, con el Lindano a cuestas) y en este caso si podría ser responsabilidad de la Comarca de la Jacetania, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
 Hay que señalar que la ley en Aragón permite a los promotores de estas granjas , extender una cantidad máxima de 210 Kg. de Nitrógeno por hectárea que esté en cultivo, que en el caso particular de la zona pirenaica esta cantidad de nitrógeno no está para nada justificada ambientalmente, puesto que:
 1-   No existe ningún cultivo habitual en la zona que consuma semejante cantidad de nitrógeno por hectárea: Cereal necesita entre 120 y 140 Kg. de nitrógeno, Colza: entre 180 y 190 Kg. de N.,  Alfalfa: 30 Kg. de N., Veza + Avena: 60 Kg. de N. (Fuente: Manuales Técnicos de la DGA)
2 -   Las pendientes de los campos de cultivo, en la mayoría de los casos es considerable, la excepción son los campos del fondo de los valles.
 3 - La pluviometría de unos 800 mm., se produce generalmente en forma de tormentas, lo que produce una gran escorrentía, erosión del suelo y lavado del mismo y en consecuencia del nitrógeno de los purines, elemento muy movible en el suelo.
Esparciendo purines
 4 - La profundidad media estimada de capa arable está a poca profundidad, es mayor en aquellos campos del fondo del valle y menor en las zonas próximas al monte. La saturación de los suelo se produce rápidamente y en consecuencia el lixiviado o lavado de nutrientes y en particular de los nitritos del suelo.
 5- La capa freática es muy superficial.
 6 -  Todos los años los agricultores se encuentran con fuertes torrenteras en sus campos  y que deben rehacer antes de la siguiente siembra de otoño.
 Con todos estos datos y sabiendo que para una explotación de 2.000 cerdos se van a distribuir anualmente 14.500 Kg de Nitrógeno, contenidos en los 4.078 m3 de purín que genera la explotación (0,68 m3 cabeza/120 días)  y sobre las 69 has dispuestas para su distribución, difícilmente se puede pensar que la instalación de la granja de cerdos para cebo deje de ser una actividad nociva para el medio ambiente y que la contaminación por nitratos de las  aguas que ahora discurren por nuestros ríos será inevitable, considerando todos los aspectos anteriormente señalados.

Estoy recogiendo firmas apra solicitar: Al Ayto. de Jaca: UNA MAYOR DISTANCIA DE LAS GRANJAS DE PORCINOA LOS NÚCLEOS URBANOS. Al Gobierno de Aragón: UNA REDUCCIÓN DE LAS DOSIS MÁXIMAS ESTABLECIDAS EN LA LEY DE 210 kg/ nitrógeno por hectárea,REDUCIRLA A 150 Kg/de nitrógeno por hectárea PARA TODO LA ZONA DEL ALTO ARAGÓN  y a la Confederación Hidrográfica del Ebro: QUE NO PERMITA QUE LA CONTAMINACIÓN DE NUESTROS RIOS PIRENAICOS SE VEA AÚN MAS AFECTADA CON ESTAS EXPLOTACIONES PORCINAS.
APOSTEMOS POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

lunes, 30 de enero de 2017

EL ÁRBOL MAS ANCHO DEL PLANETA

El ciprés mexicano llamado  "El ärbol de Tule", sabino o ciprés Moctezuma  de nombre científico Taxodium mucronatum (Ten) es considerado el árbol con el tronco mas ancho del planeta. Se encuentra localizado en el atrio de la iglesia de Santa Maria de Tule (México), localidad que está a unos doce kilómetros de Oaxaca. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) tiene un diámetro de 14,05 metros  y un perímetro de copa de 58 metros, una altura de 41,85 metros y un peso estimado de mas de 635 toneladas. Se le estima una edad de mas de 2.000 años





El nombre “tule” proviene del náhuatl y significa carrizo o caña, mismo significado para “Luguiaga” nombre zapoteco para el lugar, lo que hace suponer que en siglos pasados, el árbol estaba cercano a una laguna o río lo que favorecía la existencia de cañaverales
Esta circunstancia es sin duda relevante, puesto que estos árboles suelen crecer en lugares pantanosos y es donde mejor compiten y se desarrollan. El taxodium es una especie riparia. Son árboles bastante resistentes a plagas y enfermedades. Por sus usos diversos, T. mucronatum Ten. es una especie que está bajo amenaza de extinción


Arbol de Tule
Copa del árbol
Resulta un árbol sorprendente estando a su lado. Las intrincadas nervaduras del tronco hacen que se formen figuras que toman formas muy peculiares como  “el elefante”, “el león”, “el pez”, la cola de ardilla, ….entre otros. Su ubicación supone un valor turístico y económico de gran importancia para la zona. Te aseguran que a su sombra caben mas de 500 personas y es de creer. Sus hojas son de un verde intenso, caducas en lugares fríos y perenne en lugares cálidos. Es un árbol monóico, es decir, en un mismo árbol aparecen flores masculinas (estróbilos) y flores femeninas, pero separadas, como buena taxodiacea.
 
A su lado las personas parecemos ratones

La resina de este árbol se utiliza como antiséptico, para curar heridas, úlceras, enfermedades cutáneas, dolores de muela, cabeza y de tipo reumáticos. La infusión de la corteza se usa como diurético (Martínez, 2009 y Zanoni, 1982).

Otro árbol singular, sobre todo por su leyenda es otro taxodium igual que el de Tule, pero en peor estado que se encuentra en Mexico:
El árbol de la Noche Triste. Según cuenta la leyenda, debajo de sus ramas, el conquistador español Hernán Cortés lloró su derrota, tras batirse en retirada en una batalla contra los aztecas, perdiendo casi la mitad de su ejército el 30 de junio de 1520. Todavía puede observarse este árbol en la calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México. Árbol que intento quemarse en 1980.


Foto de José Ignacio Lanzagorta

jueves, 3 de marzo de 2016

COTORRAS ARGENTINAS. UNA PLAGA PARA ZARAGOZA


Hace más de 30 años que se tiene constancia de la presencia de la especie cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de Zaragoza. En los años 80, coincidiendo con la importación de ejemplares de esta especie a toda Europa, comenzaron los primeros avistamientos. En 1984 se observó la primera pareja criando.
Esta cotorra originaria de sudamérica se ha extendido muy rápidamente en España. Su rápida proliferación se debe principalmente a su gran adaptación al medio, principalmente habitats urbanos de la zona mediterranea y del interior y la nula existencia de depredadores naturales. Algunos observadores hablan del halcón peregrino, que también vive en nuestra ciudad, incluye a la cotorra en su alimentación, pero en unas cantidades muy pequeñas.
Foto cortesia de mamapachana.com
Durante los primeros años de expansión, se podían contemplar como una curiosidad incluso atractiva, dado su bajo nivel de población.

La población fue creciendo, los grandes nidos de aves gregarias en palmeras, plataneros y otros árboles fueron apareciendo. La población actualmente alcanza cerca de los 1.400 ejemplares. La cotorra se ha convertido en una plaga y los daños que causa no pasan desapercibidos.

No sólo los grandes nidos representan una amenaza para los transeúntes y vehículos dado su gran peso. Los campos de cultivo de maíz de los barrios rurales cercanos a Zaragoza empiezan a ser habituales. Así como zonas de huertos y frutales.

En cuanto a los árboles ornamentales, estos sufren la eliminación de su corteza en las partes mas jóvenes, así como la eliminación de las yemas que devoran con gran afán, situación que hace poner en peligro la salud de estas plantas, parte de las ramas se van secando, los puntos de crecimiento (las yemas comidas a finales de invierno) no existen y producen crecimientos anormales en los árboles.
Rama de morera totalmente descortezada y que se secará.
Trozos de la corteza acumulados en el suelo


Desde el año 2006 la Unidad de los Agentes Forestales del Ayuntamiento de Zaragoza  realiza un seguimiento y control de la especie con objeto de controlar su expansión y minimizar los daños. El método que se ha mostrado más eficaz para su control ha sido la esterilización de puestas mediante la perforación de los huevos y su posterior devolución al nido, para evitar una segunda puesta de sustitución.

Foto cortesía de Angel de Castro.

Se ha convertido en una especie invasora que está extenida por todo el mundo y desde el año 2003 está prohibida su cría y comercialización.